2 resultados para Escola técnica - Políticas oficiais
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
En 1990, Chile recuperó la democracia, tras 16 años de dictadura militar, la pobreza alcanzaba a más de un tercio de la población. Los nuevos gobiernos democráticos debieron diseñar políticas innovadoras para superar la pobreza, aumentando el gasto social, pero manteniendo los equilibrios macroeconómicos. Para fortalecer la política social se creó una nueva institucionalidad: el Fondo Solidario de Inversión Social (FOSIS), encargado del desarrollo e implementación de programas para superar la pobreza de quienes quedaban marginados de las políticas sectoriales tradicionales. Usando la técnica del estudio de caso, este estudio describe y analiza la implementación de los programas sociales de FOSIS entre 1990 y 2000. Se usan datos primarios y secundarios. Los datos primarios corresponden a entrevistas a informantes clave por los cargos que ocupaban durante el periodo de estudio. Los datos secundarios corresponden a información de los diferentes organismos nacionales e internacionales vinculados al análisis de la política social. En el marco de lo expuesto, el presente estudio se propone conocer la política social desarrollada en Chile por el FOSIS en el periodo 1990-2010. A fin de realizar este propósito el estudio se plantea los siguientes objetivos específicos: 1.- Identificar los ciclos que ha seguido la política social implementada para superar la pobreza en el periodo de análisis, caracterizando sus énfasis e ideologías orientadoras. 2.- Describir los programas a través de los cuales se ha ejecutado la política pública destinada a la superación de la pobreza, visualizando su pertinencia para que la población usuaria logre cumplir los objetivos planteados. 3.- Analizar la implementación de los programas diseñados para la superación de la pobreza, caracterizando el proceso y los controles establecidos para velar que se cumpla con lo diseñado...
Resumo:
Los idiomas extranjeros han estado presentes en la mente de los estudiantes alrededor del mundo. Sin embargo, no muchos de ellos han podido utilizarlos de manera correcta y con fluidez a nivel personal o profesional. Dependiendo de las políticas propias de los países y de las instituciones educativas, se establecía que idioma extranjero se debía impartir, además de asignar las horas, el material didáctico y el tiempo que se debía emplear para su estudio. En Ecuador se vivía una situación similar antes de 1999. Esto originaba varios inconvenientes dentro del proceso de enseñanza del idioma, pues no existía un consenso de los contenidos a enseñar y de los niveles que se debían superar para que los estudiantes puedan llegar a obtener el dominio del idioma. Esto ocasionaba el que los estudiantes que por algún motivo cambiaban de institución educativa tuvieran problemas en esta asignatura pese al tiempo y esfuerzo empleado. Las falencias se evidenciaban en las destrezas orales y escritas. Se concuerda con Watcharapunyawong y Yusaha (2012) en cuanto a que la destreza escrita es difícil de ser asimilada por parte de quién estudia un idioma extranjero. Sin embargo, también es la que mayor evidencia proporciona puesto que la información obtenida queda registrada en el papel. Esta es una realidad que en calidad de docente del idioma inglés a nivel secundario y universitario, específicamente en la Universidad Técnica de Ambato se ha podido palpar lo expuesto por García (1998, p.27) cuando menciona que “los estudiantes llegan a la universidad sin experiencia en redactar en una Lengua Extranjera (FL). Esta situación se daba en los diferentes niveles en los cuales se ha dictado clases. Un considerable número de estudiantes asistían a clases, cumplían con las tareas y evaluaciones asignadas para cada fase del proceso de aprendizaje del idioma extranjero, más no demostraban un manejo fluido del mismo en situaciones familiares o profesionales fuera del salón de clases...