2 resultados para Esclavitud en Estados Unidos
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
The present dissertation explores the concept of masculinity as power, paying special attention to the production and resistance of the rigid narratives of masculinity. Such configuration has prescribed the role of men in society—both at an individual and collective level—placing man at the centre of the patriarchal system and thus conferring upon men superiority over women. Such ideological construction is based on an essentialist view of the world, where biology determines destiny. As Men’s Studies have been advocating since their emergence, the victims of such an inegalitarian system are mainly women, but there are others, such as marginalized groups of men and hegemonic men themselves. Our focus is centered on the so-called crisis of masculinity that North American men went through in the last two decades of the twentieth century, the consequences of which have not yet been completely overcome. While from an essentialist point of view such a crisis is questionable, the political, economic and sociological reality of the Reagan’s Age made visible the downsides and pitfalls of toxic masculinity. In order to face the problems derived from the damaging nature of a construction that constrains men, three broad responses to the problem were taken: pro-feminist, anti-feminist and spiritual. Except for pro-feminists, the main reaction of these groupings consisted of victimizing themselves and of defending their essentialist supremacy—lulled by the fantasy world fostered by the “politics of symbolism” (Dallek, 1999 [1984]) of Reagan’s escapist policies. Opposing this reassuring image of the United States, the Blank Generation addressed the crisis of masculinity from a nihilist perspective. Through the analysis of American Psycho, this dissertation will illustrate the darkest side of the hegemonic model of masculinity...
Resumo:
La innovación tecnológica se encuentra estrechamente vinculada con el desenvolvimiento de la estructura productiva. Durante mucho tiempo, esta relación era muy evidente, ya que la tecnología como fuente impulsora del crecimiento se asociaba a la inversión en maquinaria y equipo. Ésta última, integraba el componente de innovación que generaba el incremento en productividad. El modelo neoclásico ortodoxo centro el estudio del crecimiento económico en el estudio de Solow (1957), quien explica que la fuente del crecimiento se encuentra en un factor exógeno, que identifica como cambio tecnológico y, de esta manera, resta importancia a la inversión como un determinante del incremento en el producto. En consecuencia, los aportes teóricos recientes, particularmente el neoclásico, centran su atención en los factores que inciden en la generación y desarrollo de innovaciones, pero dejan de lado la vinculación con la estructura económica. En este trabajo se analiza la importancia de los bienes de capital en Alemania, Japón y Estados Unidos, empleando tablas input-output, durante 1980 y 2005, definiendo la vinculación entre cambio tecnológico y la estructura productiva. 1. Síntesis El objetivo es demostrar que la industria de bienes de capital vincula la dinámica tecnológica y los procesos de innovación con el desenvolvimiento de la estructura productiva, por ser clave en el desarrollo económico como fuerza motriz del sistema al generar cambio tecnológico, transferir innovaciones y articular el cambio tecnológico con la estructura productiva. De la Tesis se extraen los siguientes resultados: a) Desde una visión teórica Nathan Rosenberg justifica la importancia de los bienes de capital, por su capacidad de generar cambio tecnológico incorporado, así como por su carácter articulador con otros sectores productivos, favoreciendo el proceso de desarrollo económico. Por el lado metodológico, el análisis input-output resulta ser el más idóneo para el propósito de la investigación. b) La importancia del cambio tecnológico Mediante el estudio de patentes, se demostró que la dinámica de innovación del sector está relacionada con los flujos de conocimiento, al crear y difundir innovaciones, y por su habilidad de asimilar los avances generados en otros sectores. Con el empleo del “Análisis de Flujo Mínimo”, se determina que los bienes de capital juegan un papel destacado por sus efectos de propagación del esfuerzo innovador; asimismo, por ser generadores de innovaciones, su inversión en I+D se traduce en una alta capacidad para impactar a los sectores con los que se vincula...