12 resultados para Entidades de Previsión Social Voluntaria

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puesto que las Entidades de la Economía Social (EES) basan su funcionamiento en valores como la democracia, la igualdad, la equidad, la solidaridad y, por tanto, contrarios a toda clase de discriminación, cabria esperar que prevaleciera en todos sus ámbitos la igualdad de género y, en especial, en lo relativo a la toma de decisiones. Sin embargo, al igual que sucede en el conjunto de las empresas, los escasos estudios que existen ponen de manifiesto que en las EES la participación de hombres y mujeres en la toma de decisiones no es igualitaria. Parece que estas organizaciones no son ajenas a los efectos de la segregación vertical, fundamentados en diversas teorías explicativas. No obstante, el estilo directivo femenino es bien diferente al desarrollado por sus colegas masculinos, aunque la cultura empresarial y los estereotipos de género impiden su diferenciación efectiva. Por otra parte, la sociedad exige cada vez más a las empresas compromisos sociales y medioambientales que superan el ámbito estrictamente económico. Por ello, a las empresas en general, y a las de la Economía Social en particular, se les pide que adopten prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En este contexto, y ante el paralelismo que existe entre los valores y principios de la Economía Social y de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), este trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia del género en la RSE de las EES. Para ello, se cuenta con la información proporcionada de una muestra formada por 134 cooperativas y sociedades laborales. Los resultados obtenidos muestran que la mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones de las empresas de Economía Social no afecta ni a la RSE, medida en su conjunto, ni a cada una de sus dimensiones (económica, social y medioambiental).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se muestran los principales resultados obtenidos del estudio Delphi realizado a cargos políticos y técnicos del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, sobre la posibilidad de cooperativizar la provisión de los servicios sociales en este territorio histórico. Para ello, el artículo se ha estructurado de dos partes diferenciadas. Una primera desarrolla el marco teórico que sirve de inspiración para el trabajo empírico, donde se apuntan las principales propuestas teóricas que inciden en la dimensión colectiva de la participación ciudadana en la gestión de los servicios públicos. Entre los distintos modelos, se han destacado aquellos que priorizan la participación ciudadana a través de entidades de economía social y solidaria. La segunda parte se dedica al relato de los resultados de la investigación de campo. Para ello, primero se exponen las notas metodológicas que dan cuenta del proceso de preparación del análisis Delphi, para acto seguido sintetizar los principales resultados obtenidos en este estudio. Este trabajo se cierra con un apartado de conclusiones y líneas futuras de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización ha recrudecido más si cabe la competencia en los mercados y las empresas deben afianzar y mejorar su posición competitiva para asegurar la supervivencia. Para ello resulta vital, entre otras cuestiones, velar por los intereses de los inversores al tiempo que cuidan de sus clientes. Las cooperativas sufren una coyuntura semejante respecto a sus socios y el mercado, es decir respecto a sus clientes internos (socios) y externos (mercado). El enfoque de las actividades y la estrategia de la cooperativa frente a esta dualidad determina su grado de orientación al mercado. Los estudios relacionados con la orientación al mercado en cooperativas son escasos en comparación con otras formas empresariales y han estado normalmente centrados en la figura de las cooperativas de segundo grado y circunscritos a sectores muy específicos. El sector citrícola español es uno de los más dinámicos y desarrollados del panorama productivo agrario. Su extensa experiencia comercial tanto a nivel doméstico como internacional confiere un carácter diferenciador a las entidades que operan en este subsector. Este trabajo analiza la posición de las cooperativas citrícolas españolas en relación a la orientación al mercado así como los factores de gestión y estrategia que están relacionados con ella. Para ello se utiliza una escala MARKOR, validada en estudios anteriores, sobre una muestra de 45 cooperativas. Se establece además una tipología de cooperativas citrícolas en base a los factores de competitividad que permiten ahondar en el conocimiento que existe sobre esta cuestión en entidades de economía social. Los resultados ponen de manifiesto un elevado grado de relación entre la innovación, el perfil del empresario y el conocimiento del entorno en relación con el grado de orientación al mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El envejecimiento de la población es un fenómeno que no sólo está alterando las estructuras demográficas, sino que tiene y tendrá una amplia repercusión social, económica y cultural. La promoción del envejecimiento activo resulta un enfoque indispensable para afrontar esta situación, y es necesario abrir nuevas oportunidades a los mayores para seguir participando activamente en la sociedad. En este sentido, el voluntariado puede ser una forma de promover esa mayor participación social de los mayores. Con el objetivo de profundizar en el estudio del voluntariado realizado por mayores, se aborda el análisis de la relación entre, por un lado, la permanencia, e número de horas dedicadas al voluntariado y la intención de continuar en el futuro como voluntario en la organización, y, por otro lado, la satisfacción experimentada con los usuarios del servicio voluntario, con las actividades que realiza, con los compañeros voluntarios y con la asociación. Para llevar a cabo dicho análisis se utilizó la Encuesta de Satisfacción con el Voluntariado de la Unión Democrática de Pensionistas (UDP) 2011-2012 realizada por Simple Lógica Investigación, S.A. La muestra analizada estaba compuesta por 853 voluntarios mayores de 50 años pertenecientes a UDP. Los resultados muestran que aunque se encuentran relaciones significativas y positivas entre las horas dedicadas, la intención de continuar en el futuro y la mayoría de los tipos de satisfacción analizadas, sólo la satisfacción con la actividad desarrollada era un predictor significativo del tiempo dedicado al voluntariado, y únicamente la satisfacción con la asociación lo era de la intención de continuar en el futuro con el voluntariado. En los dos casos los porcentajes de varianza explicada son muy reducidos. Se analizan los resultados hallados a la luz de investigaciones previas y se derivan implicaciones prácticas de cara a la gestión de los voluntarios mayores en las entidades de acción social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este estudio se centra en el análisis de los pormenores de las entidades de la Economía Social en España tras la entrada en vigor de la Ley 5/2011. No obstante, en primer lugar, se hace referencia a los antecedentes en la concreción de dichas entidades, con el objetivo de mostrar que no se trata de una labor sencilla. En segundo lugar, se lleva a cabo una primera aproximación a la regulación contemplada en la Ley 5/2011, de forma y manera que se sientan las bases que permiten comprender la estructura tenida en cuenta por el legislador a la hora de identificar las diez entidades que hasta la fecha pueden integrarse en la Economía Social. En concreto, se analiza desde una perspectiva de coherencia intranormativa el artículo 5, que más allá de mencionar expresamente las entidades consideradas de Economía social, establece también dos cláusulas abiertas a través de las cuales a futuro podrán incorporarse nuevas entidades. Finalmente, se profundiza en el estudio de cada una de las diez entidades identificadas, señalando sus principales rasgos característicos, que los acercan o alejan de la Economía Social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades socioeconómicas por razón de sexo son mayores en las áreas rurales que en otros ámbitos más poblados. Sin embargo, se considera al colectivo de mujeres como un grupo prioritario para promover la activación económica de los territorios rurales, como así reconocen las distintas políticas públicas puestas en marcha para el desarrollo económico y social de esos espacios. Teniendo en cuenta esta apreciación, es posible establecer una relación estrecha entre los fines perseguidos por las políticas de igualdad de oportunidades y los valores y principios que preconizan las entidades que forman el sector de la economía social. En consecuencia, el objetivo de este trabajo se concreta en analizar la participación y situación laboral de las mujeres que se encuentran ocupadas en las empresas del sector de la economía social dentro del medio rural de Castilla y León, como forma organizativa generadora de empleos para este colectivo, bajo los principios de cooperación, solidaridad y equidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte es crucial para impulsar el crecimiento económico y su rol en lograr un desarrollo sostenible1 es cada vez más evidente. El transporte, además, puede tener un papel clave en combatir el cambio climático a través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), puesto que el sector tiene relevante participación en las GEI mundiales. El transporte urbano, en particular, genera externalidades negativas y beneficios con una potencialidad de afectar a un volumen muy elevado de la población mundial. Debido a la relevancia que el sector analizado tiene desde la perspectiva de las emisiones de GEI y de otros gases y partículas generadores de contaminación local, también dicho sector ofrece un alto potencial para incorporar medidas de mitigación al cambio climático. Así, este trabajo se enmarca en las medidas de mitigación del cambio climático para el transporte urbano. Para ello, la investigación ha centrado su observación en la región de América Latina (AL), una de las regiones más urbanizadas del planeta y donde el transporte urbano es particularmente relevante por diversos factores entre los que se incluyen algunos de carácter económico, social, ambiental y tecnológico. El sector ofrece buenas oportunidades para contribuir eficazmente a los objetivos de reducción de emisiones de GEI en la región, emisiones que se estima que van a doblar su participación en las emisiones globales en veinte años. También se ha considerado que las medidas de reducción de emisiones podrían apoyar una transformación del transporte urbano orientándolo hacia una mayor sostenibilidad, toda vez que las actuales tendencias en AL indican un fuerte aumento del uso de modos de transporte no sostenible en los últimos años...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El año 2011 marcó a Chile con el movimiento social más relevante de los últimos 25 años. El movimiento estudiantil por la “educación pública gratuita y de calidad” fue una respuesta ante el proceso de mercantilización de la educación, estableciendo como demandas fundamentales el fortalecimiento y gratuidad de la educación pública (su re-significación como derecho social), el fin al lucro (su desmercantilización) y la democratización de las entidades educativas (su constitución como espacios de participación cívica). Su relevancia superó el ámbito educacional y adquirió el carácter socio-histórico de una demanda fundacional, al plantear la necesidad de una transformación educativa, político-institucional y cultural. La pregunta de investigación que guía la tesis es ¿Qué alcance, características y consecuencias tuvieron las jornadas de movilización social estudiantil del año 2011?Con ella se busca contribuir a poblar algunos vacíos. Un primer vacío se refiere a las consecuencias de la protesta estudiantil en Chile, cuyos intentos a la fecha habían abordado en términos generales sus implicancias para la sociedad, y aquí son analizadas sistemáticamente y en tres campos complementarios: el político-institucional, el entorno social y el subjetivo (en los activistas)...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del ámbito de la economía social destacan las empresas sociales, las cuales identifican y tratan de solucionar problemas sociales que las administraciones públicas no son capaces de solventar de la manera adecuada. Por su parte, la actual crisis económica ha aumentado las desigualdades sociales y ha provocado un aumento de la pobreza y del riesgo de exclusión social. En este nuevo escenario es donde el emprendimiento social está adquiriendo relevancia, pues es capaz de satisfacer las necesidades no atendidas, ni por las instituciones públicas, ni por el mercado. Respecto a las instituciones públicas, principalmente debido a la falta de recursos, y por lo que se refiere al mercado, por la falta de interés derivada de la escasa rentabilidad económica que presenta este tipo de actividades. La empresa social puede, en este contexto, rentabilizar su actuación social innovadora al dar protagonismo por encima de todo a las personas en lugar del capital. En este sentido, su finalidad social y la reinversión de sus beneficios económicos en su propio objetivo, propician que este tipo de entidades sean idóneas para poder beneficiar a las comunidades en las que están asentadas. Dentro de los ámbitos donde el emprendimiento social puede tener una mayor incidencia se encuentra el deporte. De hecho, a lo largo del presente estudio se pretende poner de manifiesto la importancia y la idoneidad del deporte como ámbito para el desarrollo del emprendimiento social, ya que ambos buscan fines semejantes: la igualdad de oportunidades, la cohesión y la integración entre otros, junto con el logro de una sociedad más equitativa, dentro de un proyecto social responsable en todas sus dimensiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas Constituciones en el mundo atribuyen una función social a las sociedades cooperativas y prevén que el legislador las promueva. La ley y las instituciones europeas suelen incluir a las cooperativas en las entidades de la economía social que los poderes públicos tienen la tarea de fomentar. Para que estas normas puedan considerarse legítimas a la luz del principio constitucional de igualdad ante la ley, las cooperativas deberán poseer una identidad jurídica distinta de la de otras sociedades. Este artículo se propone identificar los principales elementos de la identidad jurídica de la cooperativa que la hacen un tipo de sociedad digna de específica tutela y trato privilegiado en la Constitución y por parte de la ley. Además, el artículo tratará de la distinción entre cooperativas mutualistas y cooperativas de interés general a la luz del problema de la regulación de la “empresa social”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio trata de dar respuesta a las incertidumbres que se derivan de la actual regulación del IVA en materia de asistencia social, un sector de actividad de gran interés para las entidades de la economía social (Tercer Sector) y, en particular, para las cooperativas. Tras unas consideraciones generales sobre el funcionamiento del impuesto en este contexto, se analizan las exenciones y tipos reducidos aplicables a las prestaciones asistenciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la evolución socio-económica del conjunto de entidades que configuran el sector de la economía social en el País Vasco durante el periodo de crisis comprendido entre 2008 y 2014. Los datos empleados se han obtenido en un marco de colaboración entre universidad, administración pública y sector privado de la economía social. Los resultados sugieren que este tipo de organizaciones han evolucionado mejor, tanto a nivel del número de empresas como de empleo, que la economía general del País Vasco, a pesar de que el contexto de las políticas públicas dirigidas a la economía social se ha visto reducido durante estos años. Sin embargo, en términos económicos (medido a través del Valor Añadido Bruto generado), no han sido capaces de hacer frente a la crisis en iguales condiciones que el conjunto de la economía general. La principal contribución de la investigación presentada reside en que, a diferencia de estudios similares, se analiza la evolución de todas las entidades enmarcadas en la economía social tomando como referencia un amplio periodo temporal de la crisis actual.