2 resultados para Engagement (compromiso)

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study examines the concept of engagement in samples of volunteers from different non-profit organisations. Study 1 analyzes the psychometric properties of the abbreviated version of the Utrecht Work Engagement Scale (UWES) (Schaufeli, Bakker, & Salanova, 2006a). Two factorial structures are examined: one-dimensional and three-dimensional structures. Based on the Three-Stage Model of Volunteers’ Duration of Service (Chacón, Vecina, & Dávila, 2007), Study 2 investigates the relationship between engagement, volunteer satisfaction, and intention to remain in a sample of new volunteers and the relationship between engagement, organisational commitment, and intention to remain in a sample of veteran volunteers. Moderated mediation analysis is provided using duration of service as a moderator in order to set a splitting point between new and veteran volunteers. The results of the confirmatory factor analysis suggest that the three-factor model fits better to the data. Regarding the structural models, the first one shows that engagement is crucial to volunteer satisfaction during the first stage, while volunteer satisfaction is the key variable in explaining intention to continue. The second structural model shows that engagement reinforces the participant’s commitment to the organisation, while organizational commitment predicts intention to continue. Both models demonstrate a notable decline when samples are changed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de las neurociencias en el conocimiento del ser humano ha demostrado cómo el empleo de estímulos sensoriales y experienciales influyen en la atención, el agrado, las emociones, el compromisoengagement- y la memoria -recuerdo y reconocimiento- de las marcas en entornos publicitarios relacionados con la decisión de compra. El objeto a través del empleo del Neuromarketing es determinar las áreas y funciones de las activaciones cerebrales que modulan la conducta del consumidor relacionadas con la mercadotecnia y el proceso de compra en entornos comerciales. Asimismo identifica el efecto que la publicidad genera en hombres y mujeres al encontrar diferencias de género de cómo les impacta la publicidad como la utilización de personajes célebres a cada uno de ellos, con los que adecuar los mensajes a los segmentos de mercado que tiendan a la excelencia de la eficiencia publicitaria con los que ayudar a los protagonistas clave del sector de la marketing y la publicidad. A través de un estudio propio de Neuromarketing se analiza el comportamiento de hombres y mujeres durante la visualización de los anuncios publicitarios como recurso estratégico para mejorar la eficiencia publicitaria en el diseño y la comunicación de un producto, servicio o campaña publicitaria antes, durante y después del lanzamiento.La medición publicitaria realizada con algunas de las técnicas de Neuroimagen más precisas del mercado, el Electroencefalograma (EEG) y biométricas; el Ritmo Cardíaco (HR) y Respuesta Galvánica de la Piel (GSR), han registrado el aumento del nivel de atención, agrado, emociones o motivación cuando se genera una necesidad o deseo en la demanda de los consumidores mejorando las actuales técnicas de Investigación de Mercado del marketing tradicional. Estas investigaciones permiten presentar la creación del modelo de eficiencia en el diseño y comunicación publicitaria SIADEM (-SENSORY, INTENTION, ATTENTION, DESIRE, EMOTION, MEMORY-) que tiene en cuenta los elementos básicos en los que se debe basar los mensajes publicitarios de cualquier marca para atraer el interés del cerebro consumidor.