4 resultados para Enfermedades-Causas y teoría de causalidad

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La abeja de la miel Apis mellifera es la principal especie polinizadora empleada por el hombre para aumentar la productividad de los cultivos, y además desempeña una importante función en el mantenimiento de la biodiversidad en todo el mundo. En las últimas décadas, se ha apreciado un incremento de la mortalidad de las colonias de abejas en numerosas regiones, lo que ha llevado a generar una gran alarma debido a sus potenciales repercusiones económicas y medioambientales. Este fenómeno, caracterizado por no tener una causa conocida, se ha clasificado principalemente en “Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas” (SDC), cuando presenta una sintomatología concreta de despoblamiento de abejas adultas, o simplemente “mortalidad invernal”, cuando las colmenas no superan el invierno por causas no identificadas. Estas pérdidas se han observado también en España, el país con mayor censo de colmenas de la Unión Europea e importante productor de miel. Esta situación ha generado la necesidad de estudiar las causas de tales pérdidas. Actualmente se considera que no existe una causa única que explique esta mortalidad sino que, por el contrario, se trata de un fenómeno en el que la interacción de varios factores afecta a las colonias. Entre estos factores considerados ‘de riesgo’ destacan la mala nutrición y la escasez de recursos, la climatología adversa y el cambio climático, la exposición a pesticidas neonicotinoides empleados en los cultivos donde pecorean las abejas, la presencia de depredadores naturales y especies invasoras y la acción de los patógenos presentes en las colmenas. Entre los patógenos que pueden afectar a la abejas, destacan los virus porque a pesar de conocerse su amplia distribución y prevalencia en las colmenas y haber sido asociados con eventos de mortalidad de colonias de abejas, aún son muchos los interrogantes sobre su patogenia, cómo se ven afectados por otros factores y cómo son capaces de alterar el equilibrio con el hospedador produciendo estados patológicos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la industria del comercio minorista es práctica generalizada analizar los proyectos de entrada en nuevos mercados utilizando la metodología de descuento de flujos de caja (DFC). Esta metodología no considera la flexibilidad o cambios en el curso de acción una vez que los proyectos han comenzado. Por lo tanto, existe una infravaloración de los proyectos debido a la falta de consideración de las opciones de flexibilidad, ampliación, aprendizaje o abandono. Más aún, la metodología del DFC no puede reflejar las acciones de la competencia una vez que las compañías entran en el mercado. -Objetivos. Los principales objetivos de este trabajo son comprobar que existe una infravaloración en los proyectos de entrada en nuevos mercados en el sector del consumo minorista y proponer una metodología de valoración alternativa a través de la aplicación en dos ejemplos reales. -Metodología. La metodología aplicada en el presente trabajo está basada en el análisis de opciones reales y teoría de juegos. Primero, definiremos el tamaño del mercado en el momento inicial y aplicaremos la metodología de DFC para obtener el VAN del proyecto de entrar en un nuevo mercado (caso base). Segundo, necesitamos capturar la incertidumbre de la evolución del tamaño del mercado asumiendo que el mercado evoluciona exponencialmente de acuerdo con un movimiento geométrico Browniano que describe el proceso estocástico de un parámetro X(t)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es contribuir al debate académico sobre la problemática de seguridad/inseguridad que afecta a los Estados árabes de Oriente Medio, indagando sobre sus causas y reflexionando sobre sus consecuencias desde el enfoque de los estudios de seguridad y, más concretamente, desde la corriente que aborda la cuestión de la seguridad en el Tercer Mundo. Una perspectiva novedosa tanto desde el punto de vista de las investigaciones llevadas a cabo en nuestro país sobre la región de Oriente Medio, como de las investigaciones existentes en lengua árabe. El punto de partida de nuestra investigación consiste en cuestionar la capacidad explicativa de las teorías tradicionales y dominantes de seguridad al ser aplicadas al análisis de la seguridad nacional en el contexto particular del Tercer Mundo y, como parte de este, al mundo árabe en general. En nuestra opinión, este enfoque tradicional no permite entender las causas de la inestabilidad permanente que azota el Oriente Medio, al no conseguir captar la naturaleza esencial de dicha problemática. La razón fundamental es que los estudios de seguridad surgieron para explicar y dar respuesta a los problemas de la seguridad occidental. Aplicar indiscriminadamente los postulados de la definición de seguridad dominante a cualquier escenario no sólo limita enormemente el alcance del análisis, sino que distorsiona la realidad objeto de estudio. Esta limitación es aplicable también al explicar el escenario de inestabilidad e inseguridad del Oriente Medio. Con el propósito de abordar el vacío existente dentro de los estudios de seguridad relativos a la problemática de la seguridad en el Tercer Mundo, y de poder llegar a entender lo que no alcanzan a explicar las teorías clásicas sobre seguridad surge la corriente del Realismo Subalterno. Dentro del marco de la teoría realista, el Realismo Subalterno no se ha limitado únicamente a ser una manifestación más de contestación del concepto de seguridad tradicional, sino que se presenta como un instrumento analítico alternativo a los paradigmas y teorías dominantes sobre seguridad –tanto de la concepción realista tradicional como de los nuevos intentos de revisión del concepto-. Una perspectiva útil para explicar problemas contemporáneos de seguridad frente a la insuficiente capacidad de las teorías de seguridad clásicas, especialmente frente a los nuevos desafíos surgidos tras el final de la Guerra Fría...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es proponer una nueva traducción al español de la novela Tre Cavalli, del escritor italiano Erri De Luca (Nápoles, 1950). Para llevar a cabo la traducción de esta novela italiana, en primer lugar se delineará la figura del escritor Erri De Luca, con unas noticias sobre su biografía y las obras publicadas en italiano, luego se centrará la atención en Tre Cavalli. Será fundamental, en relación a este extremo, conocer el argumento de la novela y la estructura general del texto, dos elementos funcionales al proceso de traducción. El trasfondo histórico en el que se enmarca Tre Cavalli es la dictadura militar argentina del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Por la especial estructura narrativa de la novela, que nunca revela claramente el período histórico al que se refiere, será necesario proporcionar informaciones sobre las causas y las consecuencias de los acontecimientos que caracterizaron esa época argentina y así explicitar el contexto de la novela. En este trabajo se quiere también analizar el caso editorial de Tres caballos, traducción española de la novela italiana publicada en 2002 por la editorial Akal y descatalogada por la editorial misma en poco tiempo. Por lo tanto, se presentará una investigación sobre la recepción de Erri De Luca en España como autor de novelas y un análisis del caso de descatalogación de Tres caballos, avanzando hipótesis basadas en la teoría de la estética de la recepción de Robert Hans Jauss (1921-1977). Después de haber recogido las informaciones necesarias sobre los elementos extra – textuales de la novela, para la nueva traducción al español será necesario también identificar las peculiaridades del texto que pueden representar ‘problemas’ de traducción a la hora de la creación del texto de llegada, analizando los rasgos textuales más especiales, con un enfoque profundizado en la técnica narrativa de la elisión. Se tratará de una propuesta de traducción que se fija como objetivo principal prestar el mayor respeto a la identidad del texto, a sus peculiaridades a las de su autor y, al mismo tiempo, anular las barreras de las diferencias idiomáticas y culturales para alcanzar la difícil síntesis entre la materia original el contenido de la obra y su mejor recreación en la lengua de llegada.