7 resultados para Encuentros
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El principal objetivo de esta investigación es el estudio profundo de las últimas motivaciones que justifi can la creación artística, y en especial la pintura, en la cultura aborigen australiana. Partiremos de su estadio primitivo con la pintura en cuevas y abrigos de roca, práctica que ha continuado en ciertas tribus hasta nuestros días, hasta las representaciones en otros tipos de soportes como la corteza de eucalipto o la pintura corporal enfocada a la celebración de determinados ritos ancestrales. Al mismo tiempo, se pretenden comparar dichas motivaciones con las de los artistas occidentales del expresionismo abstracto de fi nales del siglo diecinueve y comienzos del veinte. A través de este contraste entre ambas culturas y diferentes periodos históricos y socioculturales, se intentará razonar y explicar la importancia que el rito, y en consecuencia la participación mística y el espíritu religioso, tienen en la creación artística...
Resumo:
Esta tesis examina desde una perspectiva histórica de larga duración cómo se han configurado diversos escenarios de disputa política en la Orinoquía colombiana, a través del colonialismo interno y la configuración de la región como margen del Estado, teniendo en cuenta la multiplicidad de actores dominantes que han tenido presencia en la región, y las relaciones de dominación y poder que han entablado con un el pueblo sikuani como sujeto subalterno. Se presenta así, una línea de tiempo que permite visualizar temporalmente tanto las cosas que permanecen como aquellas que se transforman o que emergen en momentos concretos. En cada escenario se hacen visibles dispositivos de poder disciplinario utilizados por los actores dominantes, y de las acciones que el pueblo sikuani, como actor subalterno, ha utilizado para negociar y resistir su opresión. Nos encontramos entonces con una antropología de los contactos y los encuentros coloniales; entre los agentes dominantes –misiones católicas, misiones, evangélicas fundamentalistas, funcionarios del Estado, terratenientes, grupos paramilitares, entre otros- y subalternos – el pueblo sikuani- para entender los momentos de crisis, ruptura y su contraparte, la formación de alianzas. Se examina así la configuración de la hegemonía entendida no como “consenso” sino como un proceso hegemónico que genera un espacio de controversia, confrontación y colusión entre grupos dominantes y grupos subordinados. Asimismo hay una descentralización de la historia focalizada en el Estado central, girando la mirada hacia las márgenes donde se dan complejas relaciones de poder, en las que se insertan los sectores subalternos, en este caso el del pueblo sikuani. Además se exploran las disputas en el interior de las comunidades indígenas, es decir, de la hegemonía comunal para examinar los cambios de autoridad y disputas políticas a nivel comunitario. Desde una visión etnográfica e histórica, hay una aproximación a las prácticas cotidianas y políticas de una comunidad sikuani, a su manera de relacionarse con los grupos dominantes, pero también a sus dinámicas políticas internas.
Resumo:
El fenómeno emprendedor ha experimentado una importante evolución en los últimos años. En este ecosistema surgen unas iniciativas marcadas por la innovación, que se denominan startups. Se trata de empresas emergentes que buscan emprender o montar un nuevo negocio. Muchos son los espacios dedicados a analizar y promover el entorno emprendedor –encuentros, congresos, aceleradoras, incubadoras, inversores, business angels-. Los medios desempeñan una labor muy importante como agentes difusores de historias de éxito empresarial. Cada vez se dedica más espacio en medios -generalistas, económicos y especializados en radio, TV, prensa, revistas, digitales, blogs- a hacerse eco de iniciativas innovadoras tanto por el tipo de producto o servicio que ofrecen, como por la manera de trabajar o porque satisfacen necesidades impensables hace poco tiempo. Si bien ya se han realizado varios estudios y algunos artículos científicos que muestran la radiografía de las startups (tipología de empresas, perfil de los emprendedores, internacionalización, claves de éxito), hasta el momento no se ha estudiado en profundidad su estrategia de comunicación. Esta tesis analiza la estrategia de comunicación en las startups españolas, el grado de profesionalización y perfil del responsable de comunicación, las principales actividades, las semejanzas o diferencias respecto a otra tipología de empresas, los canales o herramientas utilizados (si son específicos de este ámbito) y la medición de resultados. El ámbito de la investigación son las principales startups en España de todos los tamaños y sectores de actividad, ubicadas en el territorio español...
Resumo:
La presente tesis pretende sacar a la luz una obra escultórica excepcional y desconocida, que representa lo mejor de la figuración española del siglo XX, realizada por Francisco Toledo Sánchez. El doble componente, docente y artístico, otorgó a nuestro escultor la suficiente independencia económica como para que sus obras fueran del todo libres y toda la dedicación temporal necesaria para posibilitarle unos desarrollos y acabados únicos, pero al tiempo una cierta despreocupación por su exposición y destino final, lo que pensamos pudo ser una de las causas que propició el desconocimiento y descatalogación de su obra. El primer y principal objetivo de esta tesis es, por tanto, dar a conocer esta magnífica obra escultórica (actualmente desconocida) de Francisco Toledo, analizarla y catalogarla para ofrecer un documento gráfico significativo y didáctico de su trayectoria artística, sintetizada en su obra y recogida en fotografías realizadas por el propio doctorando o, en otros casos, cedidas por el propio escultor. El fallecimiento de Francisco Toledo en 2004, convierte este objetivo en un deber de justicia hacia su figura y una reivindicación acerca del lugar que esta debe ocupar en la Historia del Arte, más concretamente en la Historia de la Escultura. Todos los que fuimos sus alumnos y compañeros, sabemos de la inmensidad de su maestría, pero sin una investigación rigurosa que permita la publicación y exposición de su obra, esta quedaría diluida y con peligro de desaparición. De hecho hemos podido comprobar en esta investigación como, a pesar de los pocos años transcurridos desde su muerte, existen numerosas atribuciones falsas, pérdidas y en el mejor de los casos anonimatos en la atribución de su obra. Esta tesis esta fundamentada en el documento vital de Francisco Toledo a través de numerosos encuentros y entrevistas que jalonando sus recuerdos biográficos recogen su ideario, proceso y procedimiento de la creación de su obra escultórica vista desde la perspectiva de otro escultor y docente...
Resumo:
El año 2015 ha estado marcado por el aumento de los servicios públicos, tanto presenciales como virtuales. Entre los primeros tenemos la satisfacción de ver crecer el número de investigadores que pasan por la Sala de Lectura y por el Aula Simón Díaz,destacando el crecimiento de profesores y alumnos que desarrollan aquí sus trabajos de docencia e investigación. Además, el apoyo a la docencia a través del tutelaje de alumnos en prácticas de grado, postgrado y asignaturas curriculares es una clara demostración de que la Biblioteca cumple su función primordial como biblioteca universitaria. Entre los servicios virtuales destaca la cada vez mayor visibilidad de nuestros fondos digitalizados y accesibles desde distintas plataformas. Además el desarrollo de proyectos propios, como el nuevo Portal de Antiguos poseedores, o la página de Descubre nuestras colecciones, nos permite ofrecer mejores herramientas para la consulta y conocimiento de nuestra rica colección. El apoyo a la investigación, a través de diversos encuentros que se suceden en la Biblioteca, y a la edición científica, con nuestras publicaciones Pecia Complutense y Documentos de Trabajo, sigue sacando a la luz trabajos muy interesantes sobre nuestros fondos.
Resumo:
El propósito de esta investigación consistió en indagar cómo se producía el aprendizaje musical en niños y adolescentes a través de su experiencia en tres orquestas infantiles y juveniles de Madrid, tomando en cuenta que el currículo oficial en España no contempla la participación en orquesta sino hasta el primer año de grado medio. Aspectos como los contextos social y familiar también formaron parte del estudio. La orquesta que formó parte del primer estudio, consistió en un proyecto orquestal de carácter privado que lograba reunir alumnos de todos los estratos educativos musicales de Madrid. Por su parte, el segundo caso lo constituyeron dos orquestas -grado elemental y grado medio- pertenecientes a la asignatura de orquesta de uno de los conservatorios de música de Madrid. Finalmente, el último caso trató sobre otro proyecto orquestal que tenía cabida en varios encuentros o campamentos orquestales promovidos por una asociación de índole privada. La investigación se desarrolló bajo una perspectiva interpretativa utilizando la metodología cualitativa. La estrategia de indagación empleada fue el estudio de caso. Los datos fueron recogidos a través de observaciones no participantes, entrevistas semi-estructuradas y la revisión documental. Los aprendizajes relacionados con destrezas musicales tales como la lectura a primera vista, el desarrollo auditivo, la memoria y la interpretación colectiva, así como también otros aspectos y valores como la motivación, la amistad, el trabajo en equipo, el respeto, la colaboración, la responsabilidad y la socialización fueron tomados en cuenta como parte de la experiencia dentro de la orquesta...