3 resultados para El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm
em Universidade Complutense de Madrid
Dinámicas migratorias transnacionales: el caso de los inmigrantes sudamericanos en Santiago de Chile
Resumo:
La presente investigación se centra en la inmigración sudamericana en la ciudad de Santiago de Chile. Se analizan los elementos políticos, económicos y sociales que conforman el espacio social de incorporación en el que los inmigrantes se insertan. A través de los datos producidos por una encuesta, identificamos las características, magnitud e intensidades de las prácticas transnacionales que los inmigrantes sudamericanos despliegan en la ciudad como parte de sus estrategias de incorporación. El análisis de estas prácticas y las diferencias entre los grupos nacionales nos sugieren patrones de incorporación en el espacio social distintos, con distintas intensidades de la orientación transnacional, dependiendo de una serie de factores clave: capital humano, capital social y un conjunto de variables contextuales, como son la experiencia de discriminación, movilidad laboral o la situación legal y familiar.
Resumo:
Objetivos: evaluar las características de la práctica basada en la evidencia (PBE) en contexto asistencial; su efectividad sobre la sintomatología depresiva; las variables asociadas a la misma; y su eficiencia. Método: estudio retrospectivo sobre una muestra propositiva compuesta por 89 casos diagnosticados de trastorno depresivo mayor (80,9%) o de distimia (19,1%) en la Clínica Universitaria de Psicología de la UCM. Un 78,7% de los casos eran mujeres, y un 48,3% de los casos seguía un tratamiento farmacológico; la duración promedio del problema fue 30,9 meses y la puntuación promedio en el BDI-‐II en el pretratamiento fue 33 puntos. Diversas variables fueron evaluadas para responder a los objetivos. Resultados: los pacientes recibieron un tratamiento individualizado y autocorrectivo basado sobre todo en psicoeducación, reestructuración cognitiva, activación conductual, técnicas de relajación, entrenamiento en solución de problemas y en habilidades sociales, durante unas 18 sesiones semanales. Un 35,96% de los pacientes terminó prematuramente la intervención, estando la adherencia a las técnicas y a las sesiones y el índice de severidad global del SCL-‐90-‐R asociados de modo significativo al abandono. En total, un 80,3% de los pacientes alcanzó un cambio clínicamente significativo de la sintomatología depresiva según el BDI-‐II, y un 86,2% según el BAI. La reducción en las puntuaciones del BDI-‐II se asoció con el entrenamiento en habilidades sociales; además, los pacientes más graves y los diagnosticados a partir del BDI-‐II y el juicio clínico mejoraron más. El tratamiento fue coste – efectivo en relación a la intervención aplicada en Atención Primaria (AP): el coste directo promedio de incrementar un 1% el porcentaje de la muestra que experimentó recuperación en AP fue mayor que el tratamiento psicológico basado en la evidencia en un 34,9% (sólo tratamiento) o en un 11,0% (tratamiento más evaluación) Discusión: se constata para este estudio que los tratamientos aplicados desde la perspectiva de la PBE para la depresión son similares a los tratamientos empíricamente apoyados, especialmente a la terapia cognitiva de Beck, aunque adicionan elementos a partir del juicio del clínico, que en el caso de las técnicas de relajación y la solución de problemas no parecen contribuir a la mejoría. La efectividad de la intervención fue comparable a la hallada en contextos asistenciales o investigadores, con un porcentaje de abandonos elevado, pero consistente con lo hallado en otros centros universitarios. La ausencia de un efecto significativo de la duración de las intervenciones, y la evidencia de que los pacientes que terminan prematuramente el tratamiento se beneficiaron del mismo es consistente con un modelo de “nivel suficiente de funcionamiento” (GEL), según el cual los pacientes continúan en la intervención hasta que han mejorado lo bastante según su criterio. La generalizabilidad de los resultados del estudio es elevada de acuerdo a criterios estandarizados. Entre las limitaciones del estudio están la ausencia de seguimiento a largo plazo; el elevado número de valores perdidos; y la naturaleza archivística del estudio. Conclusiones: este estudio viene a reforzar la evidencia sobre la efectividad de la PBE para los trastornos depresivos. Adicionalmente, la PBE resultó más cara pero más eficiente en cuanto a costes directos que la intervención desarrollada en AP, sin que su efectividad se viera reducida en pacientes más graves o más crónicos. Además, existe aún margen para incrementar su eficiencia y competitividad. A partir de estos resultados, se recomienda prolongar la intervención psicológica hasta la obtención de mejoría; emplear la formulación de casos como un medio para reducir la duración del tratamiento y prescindir de elementos superfluos, enfatizando en cambio el abordaje de la temática interpersonal en la depresión.
Resumo:
Este estudio se centra en la participación de los ayudantes lingüísticos (AL en adelante) procedentes de países de habla inglesa en el programa de colegios públicos bilingües (español-inglés) de la Comunidad Autónoma de Madrid en el curso 2007-2008. Este programa AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera), se había implantado por primera vez en el curso 2004-2005, y la inclusión de los AL de manera generalizada en los centros educativos participantes constituyó uno de los principales factores definitorios del mismo desde su inicio. Se trata de un estudio de tipo naturalista, con un enfoque mixto cuantitativo-cualitativo, donde se utilizaron diversos instrumentos de recogida de datos. En primer lugar, se administró un cuestionario a un total de 108 AL para conocer en profundidad la influencia de esta figura en el programa bilingüe en general y en los centros educativos en particular. Posteriormente, mediante tres estudios de caso, se describe el impacto de esta figura en el aula AICLE y, en particular, su relación con el alumnado y profesorado participante en tres centros educativos públicos bilingües de la ciudad de Madrid. Estos centros fueron seleccionados por haber iniciado su andadura en el programa bilingüe en el mismo curso académico y estar situados en tres zonas geográficas distintas: uno de ellos en el distrito Centro de la capital, otro en la zona sur (distrito Puente de Vallecas) y un tercero en la zona norte (distrito Chamartín). En cada uno de ellos se observaron y grabaron en audio clases de lengua inglesa y un área disciplinar impartida en inglés, en los niveles educativos de primero y cuarto de primaria, respectivamente...