10 resultados para El Mèdoc (Burdeos, Francia)

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La política del Vaticano con relación a los bandos contendientes en el conflicto español no fue sencilla. Cabe incluso afirmar que fue complicada. La complicación venía determinada por la estructura de relaciones establecidas con las grandes potencias del momento que, a su vez, tenían unas peculiares relaciones con los dos bandos en guerra, y, sobre todo, por la política de exterminio de todo lo religioso católico que se había llevado a cabo en la zona republicana. Hay que hacer notar que desde el punto de vista diplomático, las buenas relaciones que el Vaticano mantenía con Francia y el Reino Unido, frente a las relaciones tirantes con los países fascistas imponían un acercamiento mayor al bando republicano. También hay que resaltar que la Unión Soviética pudo actuar en el conflicto en tanto en cuanto se mantuvo la política de no intervención franco-británica, y en tanto en cuanto no se produjo un acuerdo del Reino Unido con Italia sobre el Mediterráneo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundación Saint-Simon, una asociación a medio camino entre los Think tank anglosajones y los clubes de cooptación franceses, trató, durante sus dieciocho años de existencia (1982-1999), de construir puentes entre políticos de derecha e izquierda moderada, empresarios, intelectuales, académicos e ideólogos políticos. Su objetivo sería un proyecto intelectual de reforma de la sociedad traída por unas elites que pretenden encarnar el bien común, en la línea de lo planteado por Pierre Rosanvallon, uno de sus máximos representantes, en el sentido de que, lo más urgente era producir ideas, elaborar proyectos, formular diagnósticos. Este artículo tiene como principal objetivo ofrecer una visión general de una asociación —con especial incidencia en sus fines, funcionamiento e influencia— que, reagrupando siempre a intelectuales, altos funcionarios e industriales intentó permanecer como un ámbito de iniciativas para formular proyectos orientados a una mejor inteligibilidad de nuestras sociedades contemporáneas. Se trataba de auspiciar un espacio para la elaboración y difusión de nuevas maneras de percibir el mundo social. Y así fue: allí se modelarían visiones compartidas de la sociedad que acabarían por abarcar una gran cantidad de cuestiones, con unas conclusiones que —pese a no ser jamás verificadas científicamente o llevadas al menos a la práctica— acabarán deviniendo en evidencias indiscutibles, en el contexto de una sociedad que se quiere plenamente homogeneizada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

First of all, with this dissertation we have set as principal goal to define and to characterize the pamphlet in a French-speaking context. To do this, we will try to delimit this type of text and to demonstrate that in many occasions this term is used for classifying documents whose principal characteristic is the polemic. In the approach to this dissertation, we have mainly found two problems: on the one hand to define what a pamphlet is and to demarcate it from other similar texts both from the point of view of the content as well as the form; and on the other hand, to try to discern if the pamphlet can be included under the title of Literature and if it constitutes a literary genre for itself. To do so, we will structure our investigation in several chapters gathered in two clearly delimited parts. At the end of each of them, we will draw some brief conclusions. The first part will be focused on the study of theoretical notions. We will approach this reflection from different perspectives: etymological, comparative, literary and generic. To do this, we will approach the theories of those schools or of those authors who are more convenient to our purpose, so both our matter of study and the areas where we want to study it, raise many problems of interpretation and classification. Our aim is not to do a study on the Literature concepts or on the Literary Genre, so we will simplify those theories that are related to its main characteristics...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral constituye una investigación sobre las dificultades que encontró el Gobierno de la República para adquirir armamento en el mercado clandestino durante el primer año de guerra, es decir, desde que se produjo el golpe de Estado hasta que el doctor Juan Negrín llegó a la presidencia del Gobierno el 17 de mayo de 1937. El objetivo de la investigación es profundizar y demostrar, desde una perspectiva muy poco estudiada hasta ahora, que los intentos republicanos para comprar armamento al margen de los suministros soviéticos, durante el primer año de la guerra, no constituyó una estrategia eficaz que permitiese al Ejército Popular de la República disponer de los recursos bélicos necesarios, ni en calidad ni en cantidad, para hacer frente al Ejército sublevado/franquista. La política de no intervención, ideada por Francia y Gran Bretaña y adoptada por 27 Estados, incluyendo a la URSS, provocó una situación asimétrica: mientras que un Gobierno legítimo y reconocido internacionalmente no pudo adquirir armas ni en los arsenales nacionales de los países que lo suscribieron ni en sus industrias privadas, los sublevados inmediatamente se vieron auxiliados por Hitler y Mussolini, quienes también se adhirieron a la no intervención. Sólo la ayuda de Stalin, vulnerando igualmente su compromiso con la no intervención, permitió que la República pudiese evitar la caída de Madrid en noviembre de 1936 y sustentar el conflicto...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron las actuaciones que van de 1500 a 1516 las que hicieron destacar a la diplomacia y el ejército de la Monarquía Hispánica que en estos 16 años consiguieron la total incorporación de Nápoles a la Corona y una muy buena red diplomática y militar en Italia tan efectiva que logran derrotar dos veces a Luis XII de Francia. Baste con leer las palabras que Maquiavelo dedicó a Fernando el Católico en Il Principe en el capítulo XII dedicado a los príncipes que han sabido hacerse estimados. A Maquiavelo no se le ocurre un mejor ejemplo de una mezcla entre príncipe hereditario y príncipe nuevo, dado que hereda el reino de Aragón, pero él se convirtió en rey de España y por su gloria el primer rey de la Cristiandad. Bajo la lupa del embajador florentino, Fernando siempre ha hecho hazañas raras como la conquista de Granada, las guerras de África e Italia o ataques a Francia, y además Fernando el Católico las ha ido encdenando una tras otra de manera que ha conseguido poner los esfuerzos de sus súbditos en estas hazañas, sin dejarles tiempo para la conspiración.Además, la red diplomática y militar de Fernando, en manos de Carlos V y Felipe II, conseguirá, no el equilibrio italiano con el que Fernando soñaba, sino una verdadera hegemonía de la Monarquía Hispánica en la Península Italiana. La Biblioteca Histórica de Marques de Valdecilla es el lugar idóneo en el que desarrollar la exposición dado el fondo bibliográfico que tiene. Uno de los puntos fuertes son las distintas obras que tiene del propio fundador de la Universidad Complutense, el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, coetáneo a los hechos que queremos exponer. De hecho, es impresionante el ingente número de biografías del propio Cisneros que guarda la biblioteca. Además, fruto del apoyo de la monarquía y de la importancia misma de la Universidad Complutense, tenemos un alto número de historias de varios lugares y personajes. Además, los fondos provenientes del Colegio de los Jesuitas combinan bien con los fondos propios, con lo que se enriquece el resultado final de 60 obras estudiadas.Además, se demuestra el carácter internacional de los fondos, dado que se pueden encontrar obras en francés, italiano y catalán que ayudan a comprender la circulación de textos en diferentes idiomas desde el siglo XVI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis forma parte del Proyecto de Investigación HUM2006-01847/ARTE, financiado por el Ministerio de Educación y Cultura. Ha sido realizado en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, con la colaboración del Museo Nacional de Prado, y comprende el estudio histórico y análisis técnico comparativo de las preparaciones coloreadas sobre lienzo de dos cuadros de Rubens: “Retrato ecuestre del Duque de Lerma” (Madrid, 1603) y “Filopómenes reconocido por unos ancianos en Megara” (Amberes, 1609-1610); actualmente, la principal pinacoteca española conserva un importante número de obras del pintor, entre las que se cuentan los dos lienzos seleccionados. Pedro Pablo Rubens (1577-1640), es uno de los artistas flamencos más influyentes que dominó la pintura barroca europea del siglo XVII. Se dedicó prácticamente de forma exclusiva a la pintura y a la negociación política, alcanzando una elevada posición social y económica y un alto nivel cultural para la época. Su producción pictórica es muy amplia, reflejo de ello son las numerosas investigaciones que se han publicado a lo largo de los años. En el plano político se comprometió firmemente por alcanzar la paz en Europa; su convicción personal en el proyecto de renovación de la monarquía católica le llevó a emprender una intensa carrera diplomática en las cortes de Italia, Francia, Inglaterra, Holanda y, principalmente, España. Los dos viajes que realiza a Valladolid y Madrid (1603-04 y 1628-29), le permitieron, además, conocer la gran colección de arte de los Sitios Reales, y desarrollar una gran producción pictórica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende exponer el conocimiento del arte, la necesidad de adentrase en el estudio del hierro (metal) en acero inoxidable (material), su rol en las innovaciones de las vanguardias artísticas, su posterior desarrollo en la industria y la tecnología, hasta conseguir que el acero entre en la dinámica del color, Inox-color. Para llevar a cabo este estudio teórico y de campo, se realizó el análisis “in situ”, además de las entrevistas a artistas, críticos de arte, galeristas, etc., así como la asistencia a centros de arte en Estados Unidos, Ecuador, España, Francia, Italia y Corea del Sur. Como resultado del estudio minucioso se pudo conocer que el acero inoxidable ha estado sujeto a la aleación con color desde el año 1972, lo que ha permitido la expresión en el arte, la arquitectura, el diseño y sus manifestaciones artísticas de vanguardia. Actualmente, la versatilidad del Inox-color es aprovechada en el Dimensionalismo, movimiento artístico que busca la redefinición del concepto de la dimensión a través del color. El referido trabajo así como las fuentes de información citadas investigan sobre el acero inoxidable y sus múltiples posibilidades dentro del ámbito artístico...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se ha pretendido realizar un estudio de la iconografía musical en la pintura europea a lo largo de un período determinado: desde el siglo XIV al siglo XX. La colección Thyssen-Bornemisza nos ha ofrecido la posibilidad de abarcar estos siete siglos. Hemos intentado penetrar en el significado de las escenas sonoras y aproximarnos a su musicalidad a partir del análisis de los instrumentos o elementos musicales reflejados en cuarenta y nueve cuadros. Al mismo tiempo, hemos indagado en ciertos aspectos históricos, en las relaciones música-sociedad y en la proyección, bien de los instrumentos o bien de los asuntos presentados, en compositores e intérpretes de la misma época en que fue realizada la obra o de épocas posteriores. También hemos acudido a una serie de obras literarias en las que se ponen de manifiesto visiones particulares de estos últimos aspectos. Para ello, se ha establecido una ordenación conceptual en tres apartados: La Música y lo Divino, La Música y lo Humano, y La Música y lo Simbólico; a los que se añaden otros cuatro sub-apartados: La Música, lo Divino y lo Humano; La Música, lo Divino y lo Simbólico; La Música, lo Humano y lo Simbólico; La Música, lo Divino, lo Humano y lo Simbólico. Se ha tenido en cuenta, en primer lugar, el orden cronológico, puesto que nos permite observar el desarrollo de los instrumentos, su evolución técnica, así como la visión de otros pintores o cómo han interpretado éstos los asuntos que aparecen en las tablas y lienzos seleccionados. Así mismo, se ha establecido una diferenciación por países. En total son ocho los que hemos incluido: Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido y Rusia. Sus respectivos artistas, nos han dado la posibilidad de realizar este recorrido. A través de la pintura y de la música hemos podido comprender mejor los lazos históricos entre países, y reconocer su aportación estructural a la diversidad y unidad de nuestra civilización. Hoy día, lograda casi la total unificación de Europa y en el intento de llegar a conseguir un “concierto” mundial, somos conscientes de lo importante que es y ha sido la contribución de los países citados (junto con otros que no hemos tenido la ocasión de atender en el marco de la colección Thyssen-Bornemisza), al patrimonio artístico de la cultura occidental...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de su inspiración común en el movimiento impulsado por el Abbé Pierre en Francia en 1949, en la actualidad existen importantes diferencias entre los grupos de Traperos de Emaús. Este artículo pretende clasificar los diversos grupos presentes en el Estado español y analizar si sus características particulares les han llevado a plantear diferentes estrategias frente a la crisis. Para ello primero proponemos una tipología basada en el análisis de cinco variables (forma jurídica, existencia de vida en comunidad, liderazgo y participación, crecimiento, orientación de la acción) que ayuden a dibujar el modelo organizativo de los diversos grupos de Emaús en el Estado; lo que nos lleva a clasificarlos en cuatro categorías (Comunitaria, Fundación, Empresa Social, Mixta). En general, las diferencias entre estos modelos son previas a la crisis económica, pero hemos observado que también hay diferencias en las respuestas a la misma. Aunque todavía es pronto para poder establecer una tipología de respuestas a la crisis, sí podemos subrayar tentativamente algunas claves que parecen contrastar las diferencias entre los modelos propuestos. Creemos que es importante comprender estos diferentes modelos y sus estrategias de respuesta, ya que todas ellas están presentes en otras entidades o empresas sociales vinculadas a la Economía Social y al Tercer Sector, y por tanto, ayudan a comprender cuáles pueden ser las claves de futuro de este tipo de Economía Alternativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo estudia la función pretendida para un grupo de inscripciones conservadas en el monasterio de Sant Pau del Camp, en Barcelona. Se analiza el objetivo con el que las mandaron ejecutar sus autores morales, al tiempo que pretende descubrir quiénes fueron éstos. Se trata de responder a las preguntas de ¿quién? y ¿para qué? Este conjunto de inscripciones resulta singular en el conjunto del panorama epigráfico conocido del Medievo hispano; tales epígrafes no pueden ser asimilados sin más a los llamados epitaphia necrologica, dado que los existentes en Sant Pau del Camp realizan especial incidencia en la fundación de aniversarios que garantizan, o al menos así lo pretenden, la oración perpetua por el alma del difunto, hecho que no suele ser habitual en otras zonas peninsulares y que ha permitido conceptuar a algunas de ellas como fundationes anniversarii. Sí se localizan inscripciones similares en otros puntos de Cataluña y, especialmente, en la mitad sur de Francia. Se analiza también la relación de estos epígrafes con otros documentos escritos: los obituarios y los testamentos.