2 resultados para Educadores-Suiza-Biografía
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La trayectoria pública de Manuel Portela Valladares fue una de las más largas e intensas entre los políticos españoles de la primera mitad del siglo XX. Desde su elección como diputado por Fonsagrada en 1905 hasta su muerte en el exilio francés en 1952, fue protagonista o testigo de los acontecimientos más destacados de la política gallega y española. Durante su carrera desempeñó cargos de notable importancia (diputado en la Restauración y en la República, gobernador civil de Barcelona, fiscal del Tribunal Supremo, gobernador general de Cataluña, ministro de Fomento y de la Gobernación, presidente del Consejo de ministros en febrero de 1936) y defendió posiciones ideológicas aparentemente diversas: liberal, agrarista, monárquico, republicano, con simpatías autonomistas… De todas ellas fue el liberalismo la que definió su comportamiento durante sus cincuenta años de evolución política. A través del estudio de su vida y trayectoria pública, el objetivo de esta tesis es analizar la visión y el comportamiento de los viejos liberales en un momento de cambio crucial, aquel que supuso, en palabras de Eric Hobsbawm, el paso del “largo siglo XIX” al “corto siglo XX”, y conocer, así, cómo se adaptaron a la “edad de las catástrofes”. Partiendo de la comprensión de la historia como un proceso en el que convergen y se solapan las rupturas y las continuidades, se pretende dotar de contenido a esta frase con la intención de entender mejor lo que sucedió en un período tan decisivo y convulso como la Europa de entreguerras, en el que la democracia liberal vivió una crisis profunda al intentar procesar el cambio de escenario que supuso la incorporación de las “masas” al sistema político. Para ello y teniendo en cuenta las distinciones que establece el debate historiográfico, he optado por la elaboración de una biografía de contexto de tipo externo, es decir centrándome sobre todo en su dimensión pública y su trayectoria política con el objetivo de entender mejor el contexto histórico y sociopolítico en el que se inserta, aunque sin renunciar a intentar comprender su carácter y su personalidad en la medida en la que estos afectasen a su comportamiento como estadista.
Resumo:
En el presente trabajo se da a conocer a Miguel Calderón de la Barca, figura de relieve por su carrera jurídica, pero sobre todo por las donaciones y legado artístico que enriquecieron el patrimonio cultural de la villa de Conil de la Frontera y el tesoro de la Iglesia Catedral de Cádiz. Los estudios que se habían efectuado hasta el momento eran parciales e incompletos, algo que se ha pretendido subsanar con la aportación de datos inéditos mediante los que recomponer la biografía del personaje, al tiempo que se ha procurado la comprensión y análisis profundo del momento histórico y manifestaciones artísticas ligadas a Calderón. Ha sido preciso recurrir a fuentes de diversa índole para poder cumplir estos objetivos. En la fase heurística de la investigación, realizamos la consulta y recopilación de la documentación manuscrita que se halla dispersa en archivos andaluces y madrileños. En concreto, el Archivo General de Indias es el principal repositorio para lo tocante al nombramiento de Calderón como oidor de la Real Audiencia de Nueva España en 1689 y el desempeño de sus funciones como ministro; el Archivo Histórico Nacional lo es, a su vez, para complementar la información tocante a la provisión de la plaza de toga en el Real y Supremo Consejo de las Indias en 1707. Por último, los archivos históricos de protocolos de Madrid, Cádiz y Conil, y los eclesiásticos –parroquiales, diocesano y catedralicio– de la capital y localidad de la expresada provincia gaditana, han suministrado las noticias útiles de la historia personal y familiar de don Miguel: bautismo, matrimonios, poderes para testar y testamento. No sólo eso. En su acervo hemos descubierto algo más: inventarios de bienes dotales y de la testamentaría –estos con la consiguiente tasación y almoneda–, escrituras de fundación de capellanías y donación de piezas de plata y pintura de señalada importancia a las fábricas de los templos de Conil y de la catedral de Cádiz...