2 resultados para Educación primaria y secundaria
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La presente tesis se ha centrado en el estudio de la victimización en el acoso escolar teniendo en consideración por un lado, el efecto de una variable de personalidad como es el retraimiento de las víctimas, y por otro, el papel que juega una variable de tipo contextual como es el rechazo de los iguales. Estas dos variables constituyen un aspecto nuclear de la victimización en el acoso escolar. Para ello se han diseñado tres investigaciones independientes pero considerando el rechazo social y el retraimiento como doble nexo común a estudiar en todas ellas, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la influencia que muestran sobre la victimización. Asimismo, se pretende facilitar la búsqueda de las herramientas más eficaces que favorezcan una intervención más adecuada en la erradicación de este problema escolar. En la primera investigación, se analizó el grado de influencia del apoyo social, el rechazo de los pares así como las conductas de retraimiento e impulsividad de las víctimas sobre los niveles de depresión. Para ello se realizó un análisis mediante dos modelos jerárquicos de regresión lineal utilizando el método de pasos sucesivos en una muestra de 1.063 alumnos (47.8 % de chicas; M = 11.59 años, DT = 1.21 años) de los últimos cursos de primaria (4º y 5º curso) y los primeros de secundaria (1º y 2º curso) recogidos en 10 centros educativos de la Comunidad de Madrid. Los resultados mostraron una asociación positiva entre la falta de apoyo social y la depresión en las víctimas. El rechazo de los iguales, sin embargo, no mostró influencia sobre los niveles de depresión de las víctimas. Al mismo tiempo, las víctimas con retraimiento, habitualmente asociadas al tipo pasivo, mostraron mayores niveles de depresión que aquellas víctimas con impulsividad, habitualmente asociadas con un perfil de tipo activo La segunda investigación se centró en estudiar la estabilidad de la victimización considerando de nuevo el rechazo de los pares y el retraimiento a lo largo de un curso escolar. Para este estudio se utilizó una muestra de 370 estudiantes (50 % de chicas) de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Madrid con edades comprendidas entre los 9 y los 15 años (M=11.18, DT= 2.11). Se tomaron dos medidas, al principio y final del curso escolar...
Resumo:
El aprendizaje autorregulado es esa inquietud incansable, ese poder o motivación que debe albergar en el alumno y llevarle a buscar siempre la mejor estrategia a la hora de estudiar para conseguir la mayor eficacia en su estudio y ser un alumno eficaz y eficiente (Roces y González, 1998). La mayoría de los teóricos de la autorregulación conceptualizan el aprendizaje como un proceso multidimensional que involucra componentes personales (cognitivos, motivacionales y emocionales), conductuales y contextuales (Zimmerman, 1986, 1989). Para Zimmerman (1986, 1989; Schunk y Zimmerman, 1994), el constructo de aprendizaje autorregulado puede definirse como el proceso en el que los estudiantes activan y sostienen cogniciones, conductas y afectos, los cuales son orientados hacia el logro de sus metas, o como el proceso a través del cual las actividades dirigidas por metas son instigadas y sostenidas, produciéndose todo ello de forma cíclica (Zimmerman, 2000). Metodología Objetivo e hipótesis El objetivo general es llevar a cabo un programa de intervención para mejorar la competencia escritora en lengua inglesa de alumnos de Educación Primaria y su autorregulación del proceso. Las hipótesis que nos planteamos son: Hipótesis 1: Existe un aumento estadísticamente significativo entre el pretest y postest en la competencia escritora de los sujetos sometidos a tratamiento. Hipótesis 2: Existe un aumento estadísticamente significativo entre el pretest y postest en la autorregulación del proceso escritor en los sujetos sometidos a tratamiento...