4 resultados para Ecoturisme -- Parc Natural del Garraf
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El objetivo de la exposición es ofrecer una visión de diferentes aspectos de la cultura de las apariencias y de la indumentaria entre los siglos XVI y XVIII a través de libros, documentos y grabados de la Biblioteca Histórica, así como una selección de prendas del Museo Pedagógico Textil. El deseo de vestirse y adornarse es tan antiguo como la humanidad. El vestido es uno de los elementos que se emplea para atraer y gustar a los demás. La apariencia física a través del traje permite a la persona expresarse de manera voluntaria o involuntaria y tiene un papel importante en la comunicación. Pero en muchas ocasiones el deseo de agradar convertido en vanidad ,desvirtúa la función natural del vestido, su protección moral o de pudor, para convertirse en ostentación de riqueza. Aunque esta ostentación se haga a través de posesiones, joyas, viajes, etc. es el vestido su mayor exponente. Traje y riqueza mantienen una estrecha relación, ya sea por los tejidos exclusivos, confección profesional, elementos decorativos como pasamanerías y bordados, zapatos, cinturones… Que se van introduciendo poco a poco en el traje popular, como signo de riqueza, aunque a menor escala.La demanda de moda, de trajes que cambian por capricho y aportan novedad crece. Nos situamos en el siglo XVIII para conocer algunos inventos que mejoran la calidad y la producción de vestidos en Francia y que se extienden por toda Europa. Instrumentos como la máquina de hilar, que evoluciona en su manejo, o tratados de sastrería donde se fijan las normas de un arte complicado. En su constante evolución, la indumentaria se irá renovando.Para atraer al público se requiere una publicidad: los franceses serán los pioneros, no sólo en el arte del buen hacer, sino en el del buen vender.
Resumo:
Landscape units based on the visual features of the relief have been distinguished in the “Barranco del Río Dulce Natural Park” (Spain). These units are geomorphic entities composed of several elementary landforms and characterized by a visual internal homogeneity, and contrast with other landscape units in their location, height, profile and gradients, reflecting their different evolution and genesis. Landscape units bear some subjectivity in their definition and in their boundary location due to the overlapping of geomorphic processes along time. Visual, compositional and conventional boundaries have been used for mapping. Neogene landscape evolution mainly occurred through thrust faulting at the Iberian Ranges-Tagus Basin boundary, driving tectonic uplift and erosion of the Ranges and correlative sedimentation in the Basin. Erosion of the Ranges occurred with the development of planation surfaces, leaving minor isolated reliefs in the upland plains landscape. The lowering of the base level, caused by the endorheic–exorheic transition of the Tagus Basin in the Pliocene, originates fluvial entrenchment and water table lowering with development of the first fluvial valleys and the capture of karstic depressions. Two subsequent phases of renewed fluvial incision (Pleistocene) lead to abandonment of some Pliocene valleys, fluvial captures, and development and reincision of tributaries
Resumo:
Como término artístico, denominamos vaciado del natural al procedimiento por medio del cual se obtiene, a través de un proceso de moldes, una copia tridimensional precisa en cuanto a volumen y a texturas de cualquier elemento de la naturaleza, sea vivo o inerte, orgánico o inorgánico. El término también es utilizado para definir el producto resultante de la práctica de este procedimiento. Si aplicamos esta definición en sentido estricto, no podría considerarse vaciado del natural la reproducción por medio de moldes de elementos manufacturados por el hombre. No obstante, en la reproducción de elementos artificiales o manufacturados, se considera aplicable el término vaciado del natural a la reproducción de objetos que han sido creados para una función distinta de la artística que se pretende con su vaciado, como pueda ser una silla o una guitarra. Este procedimiento se ha aplicado habitualmente en la creación escultórica y a este ámbito se dirige el enfoque de la investigación. No obstante, por diversas causas, el procedimiento ha sido muy útil a otras áreas de conocimiento como la arqueología o la medicina y la evolución de su aplicación ha estado intrínsecamente unida a los creadores plásticos con los que se ha producido una estrecha colaboración. Esta se ha producido en las dos direcciones, acudiendo las ciencias que así lo requerían a los artistas como conocedores de la técnica y los procesos e incorporando los artistas a su trabajo las innovaciones desarrolladas por otras áreas e inspirándose en sus resultados. Esta estrecha colaboración hace que en la investigación se traten aspectos que atañen a otras áreas de conocimiento y se analicen sus conexiones con el arte. El objetivo de la presente investigación es desarrollar un estudio desde los posibles orígenes de este procedimiento y analizar su utilización a lo largo de la historia en el entorno socio-cultural de la civilización occidental. Para ello se acude a la documentación escrita que revela y analiza la utilización del vaciado del natural y se investigan las pruebas físicas que la demuestran (moldes, positivos, huellas del natural)...