4 resultados para ESCRITURA - ENSEÑANZA

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo sintetiza la investigación llevada a cabo sobre las producciones escritas de 98 alumnos sordos que están cursando su escolaridad en escuelas de la Modalidad de Educación Especial de la República Argentina. Nos detendremos a analiz ar en particular el léxico y la sintaxis dado que, según recientes investigaciones, el principal obstáculo que encuentra la mayoría de los estudiantes sordos para el desarrollo de la escritura se evidencia especialmente en la dificultad de dominar un a gran cantidad de formas y estructuras de la gramática, aspecto que logra mejorarse mediante entrenamientos específicos. En relación a esto, planteamos como hipótesis que la enseñanza/aprendizaje de la escritura a los alumnos sordos necesita de un a revisión metodológico a partir del sustento teórico de los estudios de lenguas segundas y extranjeras. Sobre esta base, diseñamos un programa de enseñanza de la escritura en el que comparamos, a tal efecto, producciones de alumnos sordos que siguie ron esta forma de trabajo, con otras de alumnos que aprendían de modo convencional, sin hacer eje en la necesidad de enseñarles la lengua de modo simultáneo a la escritura...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis: «Técnicas y materiales de escritura creativa en los siglos XIX y XX: una revisión crítica» trata de responder a la cuestión acerca de la posibilidad de una didáctica efectiva de la escritura de ficción. Para responder a esta cuestión se investigan las principales propuestas sobre la práctica de la escritura de ficción en los dos pasados siglos y se propone una revisión crítica y comparatista de las mismas para intentar resolver por un lado la pregunta fundamental que se propone y, por otro, la pregunta acerca de la naturaleza y clasificación de estos materiales. La práctica totalidad de los materiales que se revisan son textos escritos por escritores de reconocido prestigio de los siglos XIX y XX. El trabajo, haciendo uso de la investigación histórica y comparatista, ofrece algunas respuestas acerca de la posibilidad del aprendizaje y didáctica de la escritura. De este estudio se deducen los principales modelos de enseñanza y aprendizaje de la escritura creativa y sus distintas posturas, así como su evolución. Asimismo se ofrece una evaluación de estos modelos y se clarifican su eficacia y su sentido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de Tesis Doctoral focaliza, desde una perspectiva didáctica, el fenómeno del acceso a la cultura escrita del alumnado considerado vulnerable, a efectos del desarrollo de su competencia comunicativa, por pertenecer a contextos familiares en los que lectura y la escritura no tienen una presencia activa. Por tanto, asumiendo el empoderamiento que propicia al alumnado el uso solvente y habitual de la cultura escrita y, consecuentemente, el riesgo de exclusión social que se constata en quienes no tienen incorporado este uso a su identidad (riesgo que se retroalimenta cuando la palabra escrita no facilita la superación de la etapa escolar obligatoria o la postobligatoria), se plantea un acercamiento, a prácticas del lenguaje en el contexto escolar que intentan, durante el proceso de alfabetización inicial y avanzada, compensar dicha desventaja social y funcionar como acción preventiva. Para su concreción, desde un enfoque epistemológico de corte hermenéutico-comprensivo, se desarrolla un estudio de un grupo-clase (Estudio de Caso) constituido por una mayoría de alumnado que presenta la desventaja mencionada, realizando un seguimiento en profundidad a lo largo de cuatro cursos escolares (1º a 4º), de las prácticas del lenguaje en distintas áreas disciplinares con la intención de aportar desarrollo teórico-comprensivo sobre inclusión educativa mediante el desarrollo de la competencia comunicativa. Desde este planteamiento, interesan las interacciones verbales que cada tutor mediatiza en el contexto de las distintas prácticas del lenguaje, poniendo especial énfasis en registrar y analizar, por un lado, los actos de habla que se evidencian en torno a consignas/instrucciones de trabajo y por otro, las operaciones mentales que estos actos provocan en el alumnado. La realidad observada se reconstruye e interpreta en un trabajo cooperativo con, respectivamente, cada uno de los tutores (dos a lo largo de los 4 años de seguimiento) y con el grupo de discusión conformado por investigadores de distintos perfiles que acompaña el proceso indagatorio. Se analiza este material identificando los segmentos mínimos dotados de significados relevantes (unidades de análisis). Este bagaje de datos se triangula con los obtenidos en el seguimiento longitudinal de las producciones escritas realizadas por el alumnado (recogidas a lo largo de todo el periodo en el que se extiende el estudio) y con los resultados de una prueba estandarizada de diagnóstico psicopedagógico en lectura y escritura (en dos periodos del estudio), permitiendo configurar un seguimiento de todos los niños incluidos en la clase objeto de este estudio...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación expone un diseño cualitativo-interpretativo sobre prácticas de escritura académica en la formación inicial de los profesionales de la educación, entendiendo que las mismas son colaborativas con el modelaje del pensamiento creativo y divergente que requieren desarrollar dichos profesionales. El marco teórico que da sustento a esta investigación se asienta en el interaccionismo socio-discursivo vinculado al concepto de ambiente de aprendizaje pues se busca comprender e interpretar la relación que se establece entre los procesos de escritura y el aprendizaje disciplinar, así como el sentido de la producción de textos escritos en el ámbito académico. Se optó por un diseño dividido en dos etapas: una exploratoria -que permitiera tomar contacto con distintas experiencias en este sentido- y otra, experimentaldescriptiva con la intención de vislumbrar el alcance del modelo colaborativo para la formación profesional en este ámbito. La primera etapa recogió la perspectiva individual y de interacción entre docentes y alumnos en experiencias de escritura en dos contextos académicos diferenciados (uno, en México y otro, en España). La segunda etapa, por su parte, describe la perspectiva de un grupo multidisciplinar de docentes que participan en una propuesta de formación online motivados por compartir, entre pares, acciones que promueven el desarrollo de competencias escritas entre su alumnado. La información analizada –reducida a unidades mínimas de significado para su interpretación a través del Método Comparativo Constante-, permite comprender líneas de interconexión entre creencias y prácticas de docentes y alumnos, así como la relevancia que adquiere la interacción en la movilización de saberes disciplinares, aspectos sociocognitivos, axiológicos y de autoconcepto que inciden favorablemente en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Estas conclusiones resultan pertinentes al campo de indagación sobre la escritura académica pues apuntan que su enseñanza y su vinculación con el aprendizaje no solamente dependen del conocimiento de aspectos lingüísticos o de géneros textuales o discursivos (académicos o profesionales), sino directamente de la interacción y el ambiente de aprendizaje de uso y producción de dichos textos, presumiendo la incidencia que esta situación aporta al modelaje del perfil competencial de los profesionales de la educación.