7 resultados para EMOCIONES

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la asociación a Sira, la protagonista de la serie de ficción El tiempo entre costuras, de un leitmotiv musical que varía a medida que la acción lo hace. A través de un análisis musical y comunicativo de las apariciones del motivo en la serie se determina cómo evoluciona a la vez que lo hace la psicología del personaje principal para ayudar a transmitir sus sentimientos, emociones y estados de ánimo. Así, no solo se presenta en su exposición original en busca de dar continuidad a diferentes escenas o secuencias, sino que también se varía jugando con diferentes parámetros musicales (melodía, ritmo, armonía, textura y timbre) para conseguir que se adapte a la imagen y a lo que con ella se quiere transmitir. Pero un leitmotiv que, como se verá, independientemente de todos los cambios que se produzcan, se mantiene incluso aunque la protagonista principal cambie de identidad recordando al espectador la permanencia de sus atributos más sólidos a pesar de su evolución en la trama.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exploraron relaciones existentes entre las características de personalidad, género y la presencia de depresión, siguiendo la linea de investigación de Carrillo, Rojo y Staats (2004). Se intentó encontrar perfiles de personalidad caracterizados por determinados rasgos que fueran significativamente distintos entre hombres y mujeres y que a su vez se asociaran a una mayor presencia de síntomas depresivos. Esto se llevó a cabo en dos muestras de distintos países y culturas por separado: Chile (N= 448, 257 varones (57.37%) y 190 mujeres (42.41%), y un rango etario de 17-65) y España (N = 578, 196 varones (33.9%) y 381 mujeres (65,9%), y un rango etario de 17-67 ), con el propósito de aportar evidencia respecto de cómo afecta la cultura, como factor ambiental, en la conformación de la personalidad a partir de repertorios de aprendizajes. Orientado a eso en el presente trabajo se intentó buscar asociaciones significativas entre las dimensiones de Personalidad propuestas por Eysenk (1975), en el EPQ y EPQ-R, por los factores de Personalidad de los Cinco grandes a partir del NEO PI y del NEO PI-R (Costa y McCrae, 1985, citado en Carrillo et al. 2004) y otras variables clínicas, como rasgos de personalidad esquizotipicos, frecuencia e intensidad de emociones, habilidades sociales y sintomatología clínica. Las características de personalidad se compararon en función del género y finalmente se analizó si las diferencias de personalidad pudieron predecir depresión a partir del Beck Depression Inventory, (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979)...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estamos constantemente sometidos a estimulación acústica. Unas veces se trata de ruido y otras de música. Pero la música puede provocar reacciones muy variadas a nivel cognitivo, fisiológico y motor, y los últimos estudios han puesto de manifiesto que la respuesta a la música es más compleja de lo que se creía. Aunque generalmente se escucha por placer, la música también sirve para regular emociones (Janata, 2009), algo muy importante si tenemos en cuenta que ese estado de ánimo determina la forma en la que interpretamos lo que nos pasa (Carr, 2007). Todos hemos utilizado la música en algún momento para mitigar el dolor o el sufrimiento, superar un momento de soledad, de aburrimiento o para mejorar el estado de ánimo (Bogt, Mulder, Raaijmakers & Gabhainn, 2010). En este trabajo se exponen los resultados de tres estudios sobre la relación entre música, variables psicológicas y hábitos de escucha. Los resultados de la primera investigación realizada con la emisora de música streaming Rockola.fm sobre el estado de ánimo de sus usuarios, nos informan que la mayoría se siente contenta, aunque comparando ambos sexos, las mujeres muestran más tendencia que ellos a encontrarse tristes y relajadas y ellos a sentirse más tensos y contentos. También hemos comprobado que durante la noche se incrementa la tristeza, que es más probable sentirse relajados en días laborables y que sentirse triste es más probable en fines de semana...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las expresiones faciales de la emoción constituyen estímulos altamente relevantes en la interacción humana, dado que son señales comunicativas que nos permiten inferir el estado interno de otras personas. La función comunicativa de las expresiones faciales de la emoción ha sido objeto de gran interés y existe abundante literatura sobre el tema. Muchos autores han investigado los mecanismos involucrados en la percepción y decodificación de las expresiones faciales desde distintas perspectivas. En estudios realizados con medidas de la actividad cerebral de alta resolución temporal (electroencefalografía-EEG- y magnetoencefalografía-MEG) que se centran en el curso temporal del procesamiento perceptivo de las expresiones faciales de la emoción se ha encontrado una sensibilidad temprana a diversas emociones. Por ejemplo, el componente N170 ha mostrado sensibilidad diferenciada a las expresiones faciales de la emoción (ver revisión de Hinojosa, Mercado & Carretié, 2015). Un procedimiento utilizado habitualmente para investigar el procesamiento afectivo es el paradigma de priming afectivo, en el que primes y targets emocionales se presentan secuencialmente. La técnica de potenciales evocados (event-related potentials-ERP) se ha empleado habitualmente para explorar estos procesos y los estudios se han centrado en dos componentes principales: el N400 y el Potencial Tardío Positivo (Late Positive Potential-LPP). Se ha encontrado que el N400 es altamente sensible a la incongruencia semántica, mientras que su sensibilidad a la incongruencia afectiva no está tan clara. Por el contrario, se ha observado modulación del LPP debida a la incongruencia afectiva en ausencia de efectos en N400 (Herring et al., 2011)...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación intenta dar respuesta a algunos interrogantes en relación a aspectos psicológicos y madurativos de los adolescentes actuales y su forma de relacionarse con el entorno. Nuestro objetivo general es analizar los posibles efectos psicológicos, afectivos y sociales que implica el uso de las redes sociales como factor influyente en la socialización de los adolescentes. Al ser un objetivo muy amplio, lo desglosamos en otros más específicos. El primero es conocer la disponibilidad y los usos que hacen los adolescentes de las redes sociales. El segundo es estudiar cómo influye el uso de éstas en el desarrollo social de los menores, su capacidad para expresar sus propias emociones y reconocer las de los demás a través del ordenador. Lo subdividimos en conocer si los adolescentes perciben mejoras en la calidad de sus relaciones gracias al uso de las redes; comprobar si existe “efecto pantalla” por el uso de las mismas; saber si los acontecimientos surgidos en las redes sociales tienen consecuencias reales en su vida diaria. El tercer objetivo específico es averiguar los ciber-riesgos a los que se exponen los adolescentes. El cuarto es analizar el impacto familiar que tiene el uso de las redes sociales. Finalmente, el quinto es conocer la opinión de los expertos sobre la posibilidad del nacimiento de una nueva inteligencia digital, y las perspectivas de futuro. La metodología utilizada es mixta. En la parte cuantitativa aplicamos cuestionarios a adolescentes de entre 14 y 16 años. En la cualitativa realizamos focus groups con padres y docentes, aplicamos la técnica Delphi a expertos en la materia y finalmente realizamos entrevistas en profundidad a varios expertos...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de esta tesis doctoral es comprender, desde un punto de vista sociológico, la experiencia del amor y la pareja de los adultos jóvenes heterosexuales en la ciudad de Madrid. Esta experiencia es multidimensional y en base a los diferentes niveles en los que se desarrolla hemos planteado los objetivos específicos de esta investigación, que pasamos a enumerar: 1) Conocer las formas y procesos de emparejamiento de los y las jóvenes y la composición interna de las parejas en términos de las categorías sociológicas en las que se encuadran sus miembros. 2) Identificar los “repertorios culturales” (Swidler, 2001) con los que los adultos jóvenes dan sentido a su experiencia y cuáles son los usos que hacen de tales repertorios. 3) Comprender el manejo de las emociones en lo que respecta al amor y la pareja. Abordaremos las prácticas que implican “gestión emocional” en las relaciones de pareja y las estrategias que se ponen en práctica para lidiar con las propias emociones. 4) Analizar la modelación social del deseo a través del estudio de los ideales de masculinidad y feminidad asumidos como atractivos en la pareja o la potencial pareja. Todo ello será analizado teniendo en cuenta transversalmente el género y la clase social, ya que partimos de la asunción teórica según la cual ambas sitúan de forma fundamental la experiencia del mundo y ambas se encuentran inseparablemente imbricadas en los cuerpos y en las disposiciones a actuar de los agentes, es decir, en las feminidades y masculinidades que se ponen en práctica en la vida cotidiana...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación pretendemos analizar las influencias del cine cómico mudo de los primeros años de Hollywood en algunas películas de animación actuales en cuanto a la creación de los personajes. La película de 2008 dirigida por Andrew Stanton, Wall·E, será el elemento principal de nuestro análisis y a ella será a la que apliquemos nuestras hipótesis puesto que creemos que es un ejemplo muy válido para corroborarlo. La idea principal es comprobar cómo se produce esa influencia en la creación del personaje, cuáles son los principales artistas del mudo que han sido tomados como referencia para ello, y sobre todo cuál es la razón principal de que se haya creado esta película de esta determinada manera: los intentos por conseguir que el espectador tome parte en la historia es lo que han producido este tipo de trabajo de personajes. La empatía con el espectador es un elemento muy importante en nuestra investigación, ya que creemos que toda la creación de la película, las influencias en los personajes, su diseño, las subtramas que viven y las emociones que expresan están realizados con una única finalidad: conseguir conectar emocionalmente con el espectador para hacerle partícipe de la historia...