7 resultados para Drogas y jóvenes

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda las relaciones entre el cooperativismo y los jóvenes y, más concretamente, entre algunos principios cooperativos y los jóvenes. Se incide en las relaciones entre un valor cooperativo y los jóvenes, si bien se puede considerar que se trata de aquel valor que tiene una vinculación más directa con los jóvenes: la democracia. Se destaca la diferente naturaleza de la cooperativa frente a otras formas de empresa por incorporar en su ADN la democracia. Así, la democracia brilla como un valor predicable no ya sólo en la gestión o participación en la empresa cooperativa, sino en su extensión a todos los aspectos de la vida del socio dentro de la sociedad y comunidad a la que pertenece. Este valor debería ser a su vez una vis atractiva para que los jóvenes se acerquen al mundo cooperativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales conclusiones que se puede extraer de las investigaciones desarrolladas en los últimos años sobre consumo de drogas y delincuencia en jóvenes es que los factores de riesgo significativos para el uso de sustancias y para la conducta antisocial no son muy distintos a lo largo del desarrollo del individuo, motivo por el cual encontrarse en situación de riesgo para uno de ellos es como encontrarse en situación de riesgo para el otro (McMurran, 2006). Los estudios realizados recientemente para determinar la prevalencia de los consumos de drogas en menores infractores muestran una tasa mucho más elevada de consumos de drogas que en la población general (Velilla, 2013). No solo se pude destacar que la prevalencia sea mayor sino que la severidad de los problemas contraídos por los consumos de drogas en la población infractora son más severos. Además, como describe Cerón (2013), existen diferencias significativas entre los menores infractores y la población normal en inclinación al abuso de sustancias. En España, los profesionales que trabajan en el ámbito de la delincuencia juvenil presentan la obligación de poner en práctica las exigencias que establece la actual Ley de Responsabilidad Penal de los Menores, L - 5/2000 (Boletín Oficial del Estado, 2000). Una de las más importantes es la necesidad de aplicar programas de tratamiento con las mayores garantías posibles de eficacia. En la actualidad no existe ningún programa de intervención integral adaptado a la población española que haya demostrado empíricamente su eficacia a la hora de reducir los problemas asociados al consumo de drogas en menores infractores. La presente tesis doctoral nace con el objetivo de desarrollar un programa de intervención en el consumo, abuso y dependencia de drogas en menores infractores, su adaptación a este colectivo y la cuantificación de su eficacia. Del mismo modo, también se pretende determinar que variables influyen en mayor medida en la reincidencia delictiva de los participantes evaluados, realizando hincapié en el análisis de la variable consumo de drogas. Para ello se redactó el Programa de Tratamiento Educativo y Terapéutico para el Consumo de Drogas en Menores Infractores (Graña y Fernández-Moreno, 2015), el cual es una intervención estructurada de corte cognitivo-conductual fundamentada en la Entrevista Motivacional con un formato de aplicación grupal. Se ha completado el programa con la redacción de sesiones orientadas al trabajo con las familias y sesiones de seguimiento tras la intervención...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Violencia Filio-Parental (VFP) es un fenómeno que permanece oculto dentro del ámbito familiar, lo que ha producido que no se haya podido dimensionar ni investigar adecuadamente. Es en los últimos años cuando se ha empezado a presentar interés en clínicos e investigadores por el creciente número de casos y denuncias que se han producido. La VFP es aquella violencia ejercida por un menor o un adulto joven, que no está madurando adecuadamente, contra sus padres o las personas que ejercen dicha función, a través de agresiones verbales, daño material o económico, amenazas, agresiones físicas y psicológicas para obtener el poder del ambiente familiar, donde la víctima siente desesperanza e impotencia y donde el agresor se encuentra en un permanente estado de insatisfacción, se siente incomprendido e intenta pasar el menor tiempo posible con sus víctimas a las que considera responsables de la situación. La VFP tiene diferentes manifestaciones además de la violencia física, también están presentes la violencia verbal, psicológica, material y económica. En el presente trabajo se recogen la evolución producida en el estudio de la VFP, los estudios epidemiológicos que se han ido realizando y los modelos teóricos propios y que se pueden utilizar para explicar el origen y mantenimiento de la misma. La víctima principal de este tipo de violencia suele ser la madre aunque no se puede calificar como un tipo de violencia de género. El agresor es el hijo varón, especialmente en el caso de la violencia física, pero no existen diferencias significativas entre chicos y chicas a la hora de ejercer VFP. Los adolescentes que ejercen VFP viven en una sociedad que justifica el uso de la violencia como un recurso válido a la hora de solucionar los conflictos, presentan problemas de salud mental, consumo de drogas y otras conductas disruptivas, además pueden haber sido víctimas de abusos por parte de sus progenitores o iguales (Bullying) e incluso haber sido testigos y víctimas de violencia doméstica. Ninguna de estas situaciones justifica totalmente el origen y el mantenimiento de la VFP. Los progenitores padecen un elevado sufrimiento por la situación y por la incomprensión social de la misma; tienen dificultades en sus relaciones de pareja, les cuesta imponer la autoridad de formas razonables, pueden presentar estilos educativos dispares e inadecuados; además pueden presentar problemas de salud mental y consumo de sustancias...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El interés académico español por la relación de los niños y jóvenes con los medios de comunicación se ha incrementado a lo largo de estos últimos años hasta tal punto que constituye una línea de investigación destacada en muchas universidades. Asistimos a una proliferación de grupos de investigación, observatorios, laboratorios, institutos… a través de los cuales se logran dar pasos importantes. De estos trabajos de investigación se extraen frutos que aumentan exponencialmente cuando esos estudios se llevan a cabo en redes que permiten poner en contacto a centros hasta hace poco desconectados entre sí, de modo que puedan compartir información.Si partimos de este punto fuerte que supone la interacción entre los distintos grupos, este trabajo trata de ofrecer un mapa del estado actual de la investigación que se desarrolla desde las universidades españolas sobre menores y medios de comunicación. Pretendemos mostrar las principales líneas de actuación impulsadas desde los centros educativos, algunas de las conclusiones obtenidas a raíz de estos trabajos, así como las tendencias y perspectivas futuras de este interesante y, a la vez, ambiciosos campo de estudio. Por otro lado, el déficit mayor que encontramos es que nuestras investigaciones adolecen de escaso componente internacional. No tanto porque no se aborde la situación de otros países, sino más bien porque deberían ser más numerosos los investigadores que formen parte de consorcios que, además, permitan la solvencia suficiente como para establecer comparativas y hojas de ruta para los medios y normativas aplicables por instituciones supranacionales como la Unión Europea.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación hemos realizado un estudio sobre el “autocontrol psicoemocional” en busca de una nueva alternativa metodológica para mejorar el rendimiento escolar y académico de nuestros niños y jóvenes. Nuestro deseo u objetivo primordial ha sido averiguar la influencia del Programa de Intervención Pedagógica T.A.P.E.F.A. (Técnicas de Autocontrol Psicoemocional Facilitadoras del Aprendizaje) y sus efectos en el rendimiento escolar de alumnos de sexto curso de Educación Primaria. Este diseño de intervención pedagógica se basa en “El Método Silva de autocontrol mental” e “Inteligencia Emocional”, con él se pretende iniciar a los alumnos en la capacidad de autocontrolar, gestionar y canalizar sus emociones; acrecentar y desarrollar habilidades mentales para la optimización de la inteligencia en general y favorecer el desarrollo de los diversos factores de la personalidad. Todo ello para que les sirva de base para apoyar sus motivaciones personales en el desempeño de tareas o consecución de logros y que les facilite una relación saludable, respetuosa y solidaria con su entorno. Mediante técnicas concretas, desarrolladas y explicadas en esta investigación, hemos entrenado a un grupo de alumnos para que aprendan a utilizar la mente de manera distinta y especial con el fin de expandirla y potenciar las facultades mentales (“intelectuales y emocionales”) que aceleren y mejoren sus aprendizajes. Tanto la selección como la adaptación y elaboración de las actividades para este programa se han encaminado al objetivo de este trabajo de investigación, que es elevar el rendimiento escolar de un grupo de alumnos. Por lo tanto, dentro del amplio abanico de estrategias que ofrece el Método Silva se ha hecho mayor hincapié en técnicas concretas para expandir y acrecentar facultades mentales necesarias para mejorar y acelerar el aprendizaje (potenciadoras de la atención y concentración, la comprensión, la memoria, la creatividad, la intuición, etc…). También se ha prestado especial atención a ejercicios favorecedores de la autoconfianza y la estabilidad emocional (en cuanto a eliminar tensiones y disminuir o bajar el nivel de ansiedad)...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La dismenorrea primaria (DP) debe considerarse como el desorden ginecológico crónico más doloroso en mujeres en edad reproductiva y debe ser considerado como un desorden multifactorial, se puede describir como un síndrome doloroso, sin causa orgánica objetiva, generalmente de tipo cólico en la parte inferior del abdomen que puede irradiar a la zona lumbar y a la pelvis y se pueden asociar síntomas como náuseas, diarrea, mareos, dolor de cabeza y vómitos; el dolor suele aparecer el primer día de la menstruación con una intensidad muy elevada y su duración es de 48 a 72 horas. La DP habitualmente empieza durante la adolescencia, de 6 a 12 meses tras la menarquia, cuando la ovulación se regulariza y si no se toma ninguna medida farmacológica, el dolor se cronifica durante toda la etapa fértil de la mujer. Como factores de riesgo de la DP encontramos los antecedentes familiares de dismenorrea con probable predisposición genética y la menarquia antes de los 13 años. Según la literatura mundial, la prevalencia de DP oscila del 16% al 91% en mujeres en edad reproductiva y de ese porcentaje del 2% al 29% muestran un dolor severo; si la edad de inicio es sobre los 12, 13 años y la de desaparición sobre los 45 a 50, las mujeres pueden llegar a presentar dolor en 20-30 años de su vida; la DP es la primera causa de absentismo escolar y laboral en adolescentes y jóvenes. En España hay un 50% de adolescentes que sufren dolor y de ellas en el 10 % de los casos les incapacita durante 1 a 3 días para realizar una vida normal, el impacto en la calidad de vida y a nivel psicosocial es muy importante...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Pedagogía Amigoniana hace referencia a Luis Amigó, quien es la persona más valiosa de esta Pedagogía, en cuanto que ideó y puso en práctica un procedimiento de intervención educativa para niños y jóvenes con graves riesgos de inadaptación social y con problemas de adaptación al sistema escolar reglado, para ofrecer a estos alumnos una posibilidad de seguir siendo educados para participar de manera activa en la sociedad. La personalidad del Padre Luis sigue viva todavía en las gentes de Segorbe y Solsona: “Sabía aproximarse a todas las personas y ser asequible…” (Abad, A. 1964). El problema que se plantea en este trabajo de investigación es que en la actualidad hay un considerable número de niños y jóvenes con problemas de adaptación social o grave riesgo. Por lo que es necesario descubrir alternativas, como la Pedagogía Amigoniana, para aplicarlas, adaptada a cada contexto, con el fin de disminuir el riesgo de exclusión social y prevenir la delincuencia promoviendo en estos alumnos actitudes resilientes, como las que estimula la Pedagogía Amigoniana...