3 resultados para Discursos identitarios
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El Tratado de Límites entre España y Portugal, firmado en Lisboa en 1864, constituye un paradigma de los modernos tratados de fronteras interestatales. En este artículo en primer lugar, se aborda el estudio de los trabajos de la Comisión Mixta de Límites que se creó, y de sus relaciones con las poblaciones de la «raya» –nombre que se da localmente a la zona adyacente al límite fronterizo-, para después pasar a analizar las negociaciones diplomáticas y el texto final del Tratado. Para mostrar la relación de la demarcación de la frontera con los procesos de identificación nacionales, se pone en relación con los discursos identitarios sobre los que se asentó, en los que conviene distinguir tres niveles: el discurso «palaciego» de las autoridades centrales y los diplomáticos implicados, el discurso técnico y de progreso de los ingenieros y topógrafos militares de la Comisión, y, finalmente, el discurso de las poblaciones locales.
Resumo:
El presente artículo identifica las representaciones que José Tadeo Monagas, presidente de Venezuela en el siglo XIX, ofrece sobre la sociedad venezolana en sus discursos anuales ante el Parlamento. Los relatos, en este análisis, se estudian como productos enculturizadores que proporcionan modelos axiológicos y cognitivos con el objetivo de mediar entre lo que sucede y la interpretación que las personas hacen sobre la realidad. Las categorías usadas se obtienen a partir de un análisis de conte- nido con el cual se registran los referentes y su representación en los ocho discursos estudiados. Los resultados reflejan que las representaciones con que José Tadeo Monagas narra la realidad venezolana se encuentran usualmente disociadas de los hechos y acontecimientos ocurridos en el período estudiado, con el objetivo de evitar las explicaciones sobre los cambios que se producen y los problemas que la sociedad venezolana experimenta en ese momento histórico.
Resumo:
En este texto se analizan los discursos de un grupo de mediadores culturales que trabajan en Madrid en instituciones artísticas y culturales tanto públicas como privadas. El grupo se organizó como una de las actividades del Proyecto Europeo Divercity: Diving into Diversity in Museums and the City de la Universidad Complutense en el mes de marzo de 2015. El objetivo de la entrevista ha sido desentrañar qué entienden en la profesión por diversidad, y analizar las contradicciones y objetivos que se plantean los profesionales en este nuevo ámbito de trabajo.