2 resultados para Dinero-Ensayos, conferencias, etc
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Uno de los aspectos más documentados a la hora de estudiar las obras de Óscar Wilde en profundidad ha sido el concepto de máscara u ocultación. Este concepto fue tratado a su vez por el propio escritor en su ensayo titulado The Truth of Masks (1891), donde analiza, entre otras cosas, la puesta en escena y los objetos que aparecen a la hora de llevar a cabo la representación de las obras de teatro de Shakespeare. Por otra parte, no es necesario señalar que Wilde es harto reconocido por su gusto por la filosofía del arte y la estética, o mejor dicho, por su afinidad y apología al arte por el arte, así como también se le asocia con la figura del dandy decandente y esteta. Precisamente ambos aspectos, tanto el de la ocultación como el de la filosofía del arte y la estética, nos servirán como ineludible punto de partida para este estudio, que, mediante el análisis cultural de sus obras más representativas, completarán la recepción actual existente de Wilde. Se verá en este estudio que una faceta indispensable del escritor recae principalmente en la aportación que realiza el artesano, en estrecha comunión con el artista, tal y como él mismo defendió en numerosos de sus ensayos-conferencias, en los que propugnaba el individualismo mediante la realización del ser, en el plano artístico. Se ha llevado a cabo por tanto, un exhaustivo análisis para profundizar aún más en la conexión que existe entre estos conceptos, y ahondando por ende en la visión del artista artesano, que justificará ese nuevo perfil consumado del escritor, a través del análisis de los objetos en sus obras, escritos e, incluso, en su propia persona, entendida ésta como creación artística. No en vano, Wilde es el escritor que nos permite retomar el sentido etimológico de la palabra ‘persona’, para descubrir que, en su origen, ésta significaba ‘máscara’, y que consiguientemente, entronca directamente con la persona del escritor, y nos hace volver a plantearnos dónde empieza o acaba la máscara y dónde su propia persona artística...
Resumo:
El articulo de Miller, 1977, destacó el papel de la liquidez para la determinación de los precios. Desde entonces, varios estudios han tratado de explicar los determinantes de la liquidez, y de formalizar sus implicaciones para la toma de decisiones de los agentes. La preocupación sobre el papel de la liquidez no es algo tan nuevo como se podría pensar. Dos ejemplos, sobre la importancia de la liquidez para la determinación de los precios y sobre cómo la liquidez y el capital estan relacionados, son la crisis de los bancos florentinos del siglo XIV y el colapso del mercado de los tulipanes en el siglo XVII. El primer sistema bancario que funcionaba bajo criterios modernos, nació en Florencia. Los bancos florentinos eran entidades familiares, altamente internacionales, cuyo negocio se centraba en los préstamos comerciales y la gestión de efectivo. El impago de la corona británica alrededor del año 1340, llevó a la bancarrota de los bancos florentinos más internacionales. Los bancos domésticos, a fin de garantizar la tenencia de efectivo, respondieron redujendo el flujo de crédito a la economía real y vendiendo bonos de la República. La elevada liquidez de dichos activos garantizaba, en principio, una rápida recuperación del dinero invertido. A pesar de ello, el exceso de oferta de bonos en el mercado, provocó una caída abrupta de los precios. Las autoridades, para intentar garantizar la estabilidad del sistema, reaccionaron mediante la compra de bonos en el mercado. A pesar de lo cuál, el sistema bancario colapsó, y la crisis económica se extendió durante 40 años. Familiar, ¿ verdad ?. Otro buen ejemplo, de cómo las restricciones de capital y la liquidez interactúan, fue el estallido de la burbuja del mercado de los tulipanes del año 1636. La ausencia de compradores en una subasta rutinaria de tulipanes, en Harleem, propicio la caida de los precios...