5 resultados para Dinastía

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin lugar a dudas, la entronización de Mohamed VI conllevó la profundización del impulso reformista iniciado a finales de los años noventa de la década anterior. Sin embargo, dichas reformas no han supuesto una transformación profunda del régimen majzeniano, heredero de una ancestral tradición política que con base en la legitimidad religiosa, y centrado en la figura del soberano, ha demostrado una gran capacidad de supervivencia, configurándose como un régimen singular en la órbita árabo-islámica, en cuanto goza de una excepcional doble legitimidad: la religiosa por la condición del Príncipe de los Creyentes que ostenta el Rey, y la política, que deriva de la continuidad de la dinastía alauí, respaldada por los tributos del constitucionalismo occidental. Si observamos el proceso de democratización en Marruecos, percibimos una serie de mensajes y decisiones contrapuestos, y notamos que a menudo la reforma va unida a la represión. Para comprender qué significan los cambios que se han producido y su real alcance, se deben traspasar los paradigmas de transición que hacen hincapié nada más que en la validez de los procesos electorales, y los que establecen una correlación entre el grado de desarrollo económico, medido en PIB per cápita y las probabilidades de desarrollo de una democracia efectiva, ya que aunque exista tal vínculo, no resulta del todo determinante, como lo es la ausencia de una sociedad civil vibrante. De ahí que el principal objetivo de la presente tesis es destacar la importancia del rol que juega la cultura cívica en los procesos de transición y consolidación democrática, con la finalidad de avanzar en la articulación de una explicación del problema de la democratización de Marruecos, que supere los apriorismos de atribuir al islam una esencia o naturaleza autoritaria, sin tacharlo de anti-democrático. Es decir, sabiendo distinguir entre los principios éticos del islam, y la suma de formulaciones y modelos producidos por los musulmanes en el curso de su historia, los cuales, sí resultan poco democráticos o no tan afines al ideal democrático. En efecto, nuestro análisis de los obstáculos para la democratización de Marruecos ha revelado la consolidación de una cultura paternalista, de sumisión y acatamiento que ha entorpecido a lo largo de los siglos la conformación de una sociedad civil instruida y participativa, abierta al cambio y capaz de llevar a cabo una tarea tan gigantesca, tal es construir entre todos, un Estado marroquí unido, fuerte y democrático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia del arquitecto, cuadraturista y constructor de aparatos efímeros Andrea Pozzo (Trento 1642 – Viena 1709) en las artes españolas a través de la difusión de su tratado Perspectiva Pictorum Architectorum (Roma 1693-1700), es un tema que ha aparecido con cierta frecuencia en la historiografía dedicada a nuestro arte barroco. Esta popularidad no necesariamente ha significado la comprensión del fenómeno, pues en la mayoría de ocasiones, se ha tratado de manera fragmentaria y en base a tópicos. Esta tesis doctoral se centra en explicar las funciones que cumplió el tratado del jesuita Pozzo en la cultura artística en la primera mitad del siglo XVIII español así como su presencia en la educación científico-técnica de la Compañía de Jesús. El presente trabajo analiza cuáles fueron las vías de la influencia pozzesca en nuestro país, cómo y en qué campos se verificó concretamente la adopción de sus modelos, y cuáles fueron las razones del fin de su vigencia en la práctica artística. El periodo que acota nuestra investigación se abre en la última década de la dinastía austriaca en España, cuando se comenzaban a apreciar los síntomas de una dispersa renovación intelectual y cultural; y termina con la implantación del centralismo administrativo en el campo de la educación y el ejercicio artístico, consolidado por la fundación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid (1752). Nuestra investigación parte de un examen detallado de la figura de Andrea Pozzo y del estudio pormenorizado de su tratado de perspectiva. Nuestro mayor aporte en este punto es la atención a su perfil político y social para contextualizar su formación, que le caracteriza como producto del ambiente milanés filoespañol. Destacamos así mismo la relación instrumental que mantuvo con la Orden jesuita, de la que formó parte dedicado exclusivamente a labores artísticas, propagandísticas y docentes, como hermano lego; y cómo sus excelentes relaciones con los estamentos Habsburgo consiguieron que, una vez alcanzado el éxito en el ambiente romano, pudiera continuar su ascenso trasladándose a la Corte de Viena, donde obtuvo un gran reconocimiento al servicio del emperador José I y los Liechtenstein...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta exposición es utilizar los fondos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla para mostrar al público la realidad castellana del siglo XVI, cuando tras el gobierno de los Reyes Católicos desembarcó en las tierras de Castilla un nuevo rey que cambiaría el destino del reino vinculándolo a la dinastía imperial, cuyo poder se extendería por todo el orbe. El siglo XVI fue el periodo clave en la formación de la realidad política multiterritorial conocida como Monarquía Hispánica, en cuya conjunción se encontrarían inmersos territorios tan dispares como Perú y Holanda, Nápoles y México, Filipinas y Alemania... que contaban con peculiaridades culturales identitarias particulares de cada reino, señorío o lugar, además de contar con una estructura jurídica diferente, complicando en demasía el proceso de homogeneización deseada por las autoridades imperiales.Entre ese amplio número de reinos incluidos en la Monarquía Hispánica se encontraba Castilla, cuyo camino histórico a lo largo del XV había desembocado en un proceso de expansión económica que permitió a sus monarcas desarrollar un conjunto de políticas dirigidas hacia la consecución de los objetivos prioritarios establecidos desde hacía siglos y también aquellos que en ningún momento fueron planificados y que sin embargo, permitieron que Castilla se convirtiera en la fuente principal de riqueza para la Europa mercantilista, al introducir en el circuito económico grandes cantidades de metales preciosos procedentes de sus reinos asociados americanos. Pero la sucesión de Carlos V como rey castellano no fue ni mucho menos fácil, ni corriente ya que tuvo que vencer en una guerra civil para conseguirlo, a pesar de ser el legítimo heredero al trono.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Suruppak estuvo activa en Mesopotamia durante el tercer milenio a.C. y es uno de los principales yacimientos arqueológicos del Dinástico Arcaico IIIa que han sido estudiados. Los texto encontrados en las excavaciones arqueológicas nos han permitido reconstruir su vida económica y social en ese periodo, dentro de los límites que permite la traducción de unos documentos tan arcaicos y complejos. Esta reconstrucción no concuerda plenamente con las pruebas arqueológicas que tenemos, ya que los textos hacen mención a grandes instituciones que faltan en el registro arqueológico. Por otra parte, Suruppak esta pobremente representada en las inscripciones reales y monumentales y eso nos obliga a reconstruir su historia política -con hipótesis y a grandes rasgos- apartir de los textos administrativos. Sabemos que Suruppak prosperó en el periodo de la III dinastía de Ur gracias a textos ajenos a ella, especialmente a los provenientes del centro de redistribución de Puris-Dagan. Y aunque desapareció como ciudad viva a principios del periodo paleobabilónico, habría de perdurar en los textos literarios y lexicales cerca del.500 años. En los textos literarios Suruppak permanece como la ciudad donde los dioses tomaron la decisión de provocar el Diluvio para exterminar a la humanidad y como la patria de su único superviviente. Por su lado, Lista Real Sumeria nos informa de que fue la sede una dinastía antediluviana de reyes que trascendieron a la literatura y al acervo cultural sumero-acadio...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se pretende editar la obra, hasta hoy en su gran mayoría inédita, de Juan Vélez de León, poeta y escritor que desempeñó cargos administrativos en el reinado de Carlos II. A inicios del setecientos, el advenimiento de los borbones significó para Vélez de León el fin de su carrera cortesana, pero en modo alguno el de su actividad intelectual, que siguió desarrollando en Madrid, la ciudad en que nació en 1655, hasta su muerte, en 1736. Puesto que la vida de Vélez de León ocupa la etapa fundamental en la historia de nuestro país en la que se da el cambio de dinastía austrias-borbones, y en la que se definen las líneas estratégicas que España jugará en Europa durante el siglo, una vez perdida de manera definitiva su hegemonía militar y política, esta tesis plantea en primer lugar examinar el contexto histórico en que Vélez de León hubo de desarrollar su labor política y literaria, especialmente en el periodo que va de 1680 hasta 1736. Una vez realizada la descripción y examen del contexto histórico, esta investigación se centra en trazar, aportando la mayor documentación posible, la peripecia vital de Vélez de León, tanto en su etapa italiana como española. La segunda parte de esta tesis aborda la catalogación de la obra velezana, abundante y heterogénea, así como la dilucidación de los problemas de atribución de muchas de estas composiciones a través del estudio sistemático de los distintos manuscritos (y algunos impresos) velezanos. Una vez realizado este catálogo, se estudiarán aspectos importantes de esta obra, como las academias literarias y la poesía de circunstancia, la política (con especial atención a Francia e Italia), la traducción velezana de El Príncipe de Maquiavelo y la presencia de las bellas artes en la obra velezana. La tercera parte de este estudio se centra en la edición de la obra completa, en prosa y en verso, de Juan Vélez de León. El estudio se cierra con un índice de primeros versos para facilitar la búsqueda y lectura de los versos de este autor.