4 resultados para Diáspora catalana en Chile y Argentina
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La investigación tiene como objetivo central la confección de dos estudios de caso de las políticas de igualdad de Chile y Costa Rica, que enfatizan en sus concepciones de igualdad y estrategias, con el propósito de explicitar las bases conceptuales y programáticas de la igualdad entre mujeres y hombres como problema público. Las políticas de igualdad son relativamente recientes en América Latina y el Caribe. Su desarrollo toma fuerza en la década de los noventa del siglo pasado y son motivadas principalmente por un marco de compromisos y acuerdos supranacionales (mundiales y regionales) de carácter jurídico, que emanan de Convenciones y legislación nacional y político, que derivan de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995) y su Plataforma de Acción, Conferencias Mundiales y Conferencias Regionales. El énfasis se pone en la fase de formulación de las políticas de igualdad, que comprende la definición de su modelo causal y la formulación de su programa de actuación político– administrativo, en concreto el análisis de los objetivos, instrumentos y procesos que deberán ponerse en práctica para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres. Para tal efecto y utilizando el estudio de casos como método de investigación, se construyen y analizan los casos de políticas de igualdad de Chile y Costa Rica, tomando como referente una estructura y orientaciones metodológicas similares. El marco conceptual de la investigación profundiza en las definiciones y elementos que caracterizan a las políticas públicas; el género como categoría de análisis; la delimitación y alcance de los conceptos de no discriminación, equidad e igualdad; las definiciones de políticas de igualdad de oportunidades, políticas de equidad de género y políticas de igualdad de género; y la transversalidad de género como estrategia de política pública...
Resumo:
Se estima que los niños y adolescentes se encuentran entre las personas más vulnerables a los efectos negativos de los desastres naturales. Los estudios de seguimiento de cohortes muestran que entre el 25% y el 60% de los niños ha sufrido un evento traumático significativo antes de llegar a la adultez. Siendo una de las mayores consecuencias, la sintomatología de Trastorno de Estrés postraumático (TEPT), (Osofsky et al., 2009; Yelland et al., 2010). Otra de las respuestas que puede surgir frente a la adversidad, es el Crecimiento Postraumático (CPT), el cual alude a un cambio positivo como resultado de un proceso de lucha a partir de un suceso traumático (Calhoun & Tedeschi, 1999; Cryder et al., 2006; Kilmer, 2009). Este estudio examina la sintomatología de Trastorno de Estrés Postraumático y Crecimiento Postraumático en niños y adolescentes expuestos a un terremoto (uno de los diez más grandes del mundo) y tsunami ocurrido en Chile el año 2010, respecto a un grupo de comparación, 12 meses y 24 meses después del desastre...
Resumo:
En la Argentina de las dos últimas décadas del siglo XX, distintos autores apartan su mirada de la realidad social más reciente para reconducirla hacia otros temas más cercanos a la ficción; de tal manera que encuadran sus novelas en siglos anteriores, como la pampa argentina del siglo XIX, o las trasladan a lugares alejados de Argentina, a Extremo Oriente principalmente. El resultado es un extrañamiento tanto de tiempos como de espacios que hace pensar en el exotismo como la característica principal de las novelas de estos años. Para mostrar este propósito, se analiza una selección de novelas que van desde 1981, año en el que César Aira publica Ema, la cautiva, a 2000, año de la publicación de Un episodio en la vida de un pintor viajero del mismo autor. El nombre de César Aira aparece una y otra vez en estas páginas como novelista y como ensayista que reflexiona acerca del tema objeto de estudio de este trabajo: el exotismo. Pero también se incluyen las novelas de otros autores como Juan José Saer, Rodolfo Rabanal, Osvaldo Soriano, Copi o Alberto Laiseca; además de las obras de algunos de los miembros del grupo Shangai, que nace en 1987 como parodia de los grupos literarios y que tuvo continuidad en la revista Babel...
Resumo:
Los Recursos Naturales (en adelante RRNN) han tenido históricamente una valoración dispar como agentes de desarrollo para los países. A partir de ello, la tesis revisa qué posibilidades y limitaciones enfrenta el caso de Chile en su avance hacia el desarrollo, tomando en cuenta que en las últimas décadas ha basado de modo importante su modelo de desarrollo en la explotación de RRNN, especialmente mineros. Síntesis de la investigación Esta tesis tiene como objetivo analizar el rol de los RRNN –en particular la actividad minera- en el desarrollo de Chile con énfasis en la última parte del siglo XX y comienzos del siglo XXI, considerando la situación actual de los RRNN en Chile y de la economía internacional. La hipótesis central de la tesis es que el desarrollo económico de Chile en base a recursos naturales será posible en la medida que se logre avanzar desde una primera etapa de desarrollo acelerado hacia una siguiente etapa donde el impulso provenga de una mayor complejidad (sofisticación) productiva. Por consiguiente el objetivo general será determinar el rol de los recursos naturales en el logro del desarrollo económico y social de un país, mediante un análisis comparado de casos donde la dotación de recursos naturales sea, o haya sido, considerado un factor clave en su nivel de desarrollo, de manera de determinar su aplicabilidad y pertinencia para el modelo chileno. El diseño de investigación es Descriptivo, ya que recolecta datos que permiten describir una situación o fenómeno tal cual es, identificando dimensiones y elementos que lo caracterizan. Y en términos de tiempo, es Transversal, pues recoge los datos en un solo momento temporal dado, y no su evolución en el tiempo...