10 resultados para Democracia paritaria. Aportaciones para un debate

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos declarados del libro “El malestar en la globalización”, publicado por Joseph E. Stiglitz a mediados de 2002,1 es abrir un debate sobre el gobierno de la globalización y sus instituciones y, en particular, sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI). El número de ediciones del libro y las reacciones que ha suscitado sugieren que ese objetivo se ha cumplido. La defensa y ataque de los argumentos de Stiglitz se han convertido en un eje de la discusión más amplia sobre la globalización y sus consecuencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la reclamación por el mercado de una nueva gestión empresarial que asegure la presencia de la mujer en la toma de decisiones para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales. Así, este trabajo analiza la influencia de la diversidad de género de los consejeros sobre la rentabilidad y el nivel de endeudamiento para una muestra de 5.199 cooperativas españolas. A diferencia de las sociedades capitalistas, estas organizaciones presentan una serie de peculiaridades en su gobierno, ya que los socios son a su vez principales, agentes y clientes. El estudio se centra en el contexto español, donde existe un debate abierto sobre la importancia de la gestión empresarial femenina impulsado, como en otros países, por la proliferación de legislación sobre la igualdad de género, siendo, además, España el país pionero en contar con una legislación específica sobre Economía Social. Los resultados muestran que las cooperativas con mayor representación femenina en su Consejo Rector presentan una mayor rentabilidad. Por otro lado, en aquellos consejos con un mayor porcentaje de mujeres muestran un menor nivel de endeudamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al abordar sociológicamente el problema del tiempo, Durkheim no hizo sino intervenir en un debate muy vivo en su época. Ese debate tuvo en H. Bergson uno de sus protagonistas fundamentales. Su crítica "temporalista" de la ciencia moderna fue rechazada por Durkheim, que la minusvaloró como simple patología "mística". Consecuente con ese rechazo, la sociología durkheimiana encontró dificultades para definir sus relaciones con la historia y construir una "sociología dinámica" que diera cuenta del cambio. histórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Venezuela comienza un proyecto político en el año 1998, cuando gana las elecciones el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías. Que pretendió cambios en el sistema político corrupto, populista y clientelar. Para lo cual, en una primera etapa que denominamos Democracia Bolivariana, se da inicio a un proceso nacional constituyente, que cambió el sistema político venezolano de Democracia Representativa Liberal a Democracia Participativa y Protagónica. Un Estado federal, descentralizado, alternativo, plural, social, de derecho, con una economía social planificada, a través del Sistema Nacional de Planificación, que va desde el poder central hasta las comunidades organizadas. En una segunda etapa, en el año 2005, el mismo, Presidente Chávez, le dio cuerpo a la idea del Socialismo del Siglo XXI, como alternativa al capitalismo (salvaje neoliberal), en democracia y en busca de la igualdad social y en una tercera etapa, el gobierno desarrolla, a partir del año 2012, el concepto del Estado Comunal Bolivariano, que se basa en las organizaciones de base del llamado, por ley, Poder Popular. Cuyo objetivo, en su conjunto, es la transformación de la sociedad venezolana, para crear un hombre nuevo, humanista y socialista. A los efectos de esta investigación este tiempo político que abarca desde 1998 hasta ahora 2014, lo denominamos chavismo. Este proyecto se ha ido ejecutando en medio de una tensa lucha por el poder político, contradicciones, antagonismos y crisis económica. En efecto, está presente una sociedad que se ha ido denominando “democrática”, es decir, defiende la democracia que, según su perspectiva, se ha perdido en manos del chavismo, la cual ejecuta acciones para impedir que el gobierno se consolide...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son tres los factores que básicamente inciden en la redefinición de la función militar en el área latinoamericana: los cambios en el escenario estratégico global; los procesos de consolidación democrática y la nueva relación entre civiles y militares; y los cambios en la política de EE.UU. hacia la región. Las fuerzas armadas expanden sus funciones a nuevos campos y surge un «neonacionalismo» que torna difícil la desmilitarización. Un debate nacional y regional sobre seguridad y el rol de las fuerzas armadas debería contribuir a una mejor articulación política e institucional del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra comunicación, pretendemos abrir un debate sobre conceptos básicos en materia de Patrimonio, su soporte teórico y las prácticas desarrolladas desde 1972 (Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural) y desde 2003 (Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial). Si es posible afirmar que en más de una ocasión la percepción e interpretación de muchos bienes declarados no se han ceñido exactamente a lo dispuesto en la declaración de 1972, y sí en la del 2003, nosotros proponemos reflexionar sobre las posibles razones de ello. Alguna puede venir dada por la impropia formulación de los tipos (material/inmaterial) de Patrimonio Cultural y ello basándonos en el segundo Considerando de la Convención de 2003: “Considerando la profunda interdependencia que existe entre el Patrimonio cultural inmaterial y el Patrimonio material cultural y natural”. Por ello queremos presentar un breve análisis de bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial y alguno de los bienes incluidos en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: El Misterio de Elche (2008), El Espacio Cultural de la Plaza Jemaa el-Fna (2008), Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos (2008) y La Dieta mediterránea (2014). Esta comparación de bienes de ambas listas nos permite reflexionar sobre las diferencias y semejanzas de los considerados dos tipos de bienes patrimoniales -Patrimonio material versus Patrimonio inmaterial- y analizar las diferentes maneras de relacionarse con cada uno de ellos tanto las administraciones estatales y locales como los ciudadanos particular y comunitariamente. Presentamos unas conclusiones provisionales que giran en torno a la mayor o menor implicación, en el conocimiento y en la pervivencia del bien, de los ciudadanos y de las diferentes comunidades. Se trata de acceder al conocimiento y valoración de los bienes culturales a través del conocimiento y empeño de la investigación, o a través de la experiencia y la vivencia de las personas y sociedades. En unos casos los ciudadanos son sujetos, u objetos pasivos, mientras que en otros son sujetos activos y directamente interesados en la vigencia, preservación y difusión del bien. Así se explicaría mejor la actitud natural e inevitable en la conservación y gestión de unos bienes por parte de los ciudadanos o la “libertad” de actuación más descontrolada de los gestores públicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con un enfoque novedoso, este libro recoge las originales aportaciones que un grupo de universitarios españoles han elaborado acerca de la Administración pública en España. El objetivo es transmitir conocimientos desde el ámbito académico a cualquier ciudadano, para alentar la reflexión con criterio nuestras administraciones, sus cambios y sus previsibles dinámicas. También se dirige especialmente al funcionario, que no deja de ser una parte representativa de la sociedad, como una oportunidad para repensar su propia labor y desempeño en los servicios que ofrecen, que garantizan el bienestar de toda la ciudadanía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral aborda la cuestión matrimonial en todas sus facetas en dos obras cervantinas: las Novelas Ejemplares (1613) y el Quijote (1605; 1615). Se trata de un trabajo interdisciplinar que pretende aunar las distintas disciplinas humanísticas y sociales para aportar al texto literario un mayor grado de comprensión y de trascendencia. A través del estudio de las tramas conyugales que Cervantes recrea en sus distintas novelas podemos aprender cosas sobre la importancia de este estado en la sociedad aurea, de los problemas que suscitaba y especialmente los distintos modos de resolver cada conflicto. La presencia del matrimonio en la obra cervantina es realmente relevante, y así lo han afirmado distintos estudiosos como Marcel de Bataillon (1974) o Robert Piluso (1967), por lo que precisa de un análisis exhaustivo. A medida que se profundiza en cada caso matrimonial comprendemos que Cervantes conocía muy bien la comunidad en la que vivía, los sentimientos y necesidades de sus ciudadanos y la normativa vigente. Factores que le permiten crear relatos sorprendentes con conclusiones novedosas y personalizadas para cada personaje, sin ser objeto de ningún juicio de carácter legal o moral. La falta de censura llama la atención, pues en ambas obras encontramos cómo las parejas construyen su relación con bases delictivas, como son el rapto, la violación, el engaño, el adulterio, la bigamia o la violencia, cuyos desenlaces no siguen las pautas legales. También se incluye entre el repertorio seleccionado la cuestión del celibato, tanto en varones como en mujeres, un debate que será abordado en profundidad...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas activas de empleo constituyen un campo complejo de estudio. Durante estos años de crisis económica se ha cuestionado su eficacia, abriéndose un debate académico, político y social acerca de cómo tratar mejor los problemas del mercado laboral en periodos de crisis económica. Tres dimensiones políticas son relevantes en términos de mantener un buen funcionamiento de los mercados de trabajo: la legislación de protección laboral, las políticas activas del mercado de trabajo y las medidas de apoyo a través de prestaciones por desempleo que dan una protección en forma de renta a los desempleados (políticas pasivas). Esta investigación tiene por objeto analizar la importancia y el diseño de las políticas activas de empleo que se han venido desarrollando en el difícil contexto económico actual de la Unión Europea. El funcionamiento adecuado de estas políticas, en sus vertientes de promoción y creación de empleo; intermediación y activación; educación y formación, se erigen como instrumentos claves para la dinamización de los mercados laborales en Europa. Para realizar este estudio se han identificado y agrupado las medidas fundamentales de las políticas activas de empleo de la UE durante estos años de crisis en 10 clústeres que han permitido llevar a cabo un análisis comparativo de las medidas implementadas. A su vez, se ha elaborado un mapa de las 579 medidas en políticas activas recogidas en los clústeres y se han clasificado sobre la base de tres criterios comunes (país de procedencia, objetivo y colectivo destinatario). Este mapa es el que nos ha servido para hacer las comparaciones entre las medidas de políticas activas sobre la base de un común denominador. A través del análisis comparativo, se han identificado aquellas medidas consideradas como “buenas prácticas” por la Unión Europea y que sirven como aprendizaje mutuo para la transferencia de información entre los Estados miembros. Estas buenas prácticas se han centrado en los desafíos comunes que ha planteado la crisis económica en los mercados laborales europeos: desempleo juvenil, desempleo de larga duración y segmentación laboral. Los principales resultados a los que se llega, ponen de manifiesto que existe una gran divergencia entre las medidas de políticas activas aplicadas por los países europeos durante estos años de crisis. La política comunitaria de empleo ha ido gestándose sin una verdadera coordinación de los Estados miembros respondiendo a la evolución económica y del desempleo lo que dificulta lograr una política de empleo común en la UE.