4 resultados para DSM
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El mantenimiento de las funciones cognitivas, en concreto la memoria, es una preocupación constatada en distintas edades, sobre todo en los mayores, pero también en adultos que ponen a prueba su memoria en la vida cotidiana y no renuncian a tratar de mejorarla. Si una persona manifiesta que tiene dificultades para recordar, se dice que se está quejando de su memoria. El término más asociado a esta manifestación es el de quejas subjetivas de memoria (QSM). El concepto engloba: el juicio de la persona sobre su rendimiento de memoria, la subjetividad del mismo, y el objeto de la queja (los llamados olvidos cotidianos). Las QSM se incluyen como criterio diagnóstico en determinados cuadros clínicos como el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) (Petersen et al., 2014) y el Trastorno Neurocognitivo Leve (DSM 5), pero ya estaban presentes en entidades clínicas de hace más de 30 años (Crook et al., 1986). Recientemente se ha defendido una terminología nueva, el declive cognitivo subjetivo (Jessen et al., 2014)...
Resumo:
Disponemos hoy de dos sistemas de clasificación diagnóstica: uno el establecido por la Asociación Psiquiátrica Norteamericana, el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, DSM-IV-TR, (APA, 2002); y otro, el desarrollado por la Organización Mundial de la Salud, la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE- 10 (OMS, 1992) en su décima versión, que se utiliza de manera oficial para codificar las enfermedades en muchos países. En el DSM-IV-TR, el autismo viene incluido dentro del grupo de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) como una categoría diagnóstica que tiene su principal afectación en la alteración cualitativa de la interacción social, la flexibilidad, los intereses restringidos, el lenguaje y la imaginación o el juego. En los últimos años, y muy usado actualmente, se incorpora el término trastornos del espectro autista (TEA). Además de los aspectos ya aceptados en la denominación TGD, el término TEA resalta la noción dimensional de un “continuo” (no una categoría), en el que se altera cualitativamente un conjunto de capacidades en la interacción social, la comunicación y la imaginación. Esta semejanza no es incompatible con la diversidad del colectivo: diversos trastornos, diversa afectación de los síntomas clave, desde los casos más acentuados a aquellos rasgos fenotípicos rozando la normalidad; desde aquellos casos asociados a discapacidad intelectual marcada, a otros con alto grado de inteligencia; desde unos vinculados a trastornos genéticos o neurológicos, a otros en los que aún no somos capaces de identificar las anomalías biológicas subyacentes...
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue analizar, desde la perspectiva de la validez de contenido, los cuestionarios, escalas e inventarios autoaplicados más populares en España para evaluar la depresión clínica en adultos. Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos bibliográficos Psicodoc y PsycINFO que permitió identificar 16 instrumentos muy utilizados en España para ese fin. Estos instrumentos fueron analizados respecto a si el contenido de sus ítems era apropiado para medir los síntomas de las definiciones de episodio depresivo y distimia del DSM-IV y la CIE-10 (relevancia) y respecto a si sus ítems eran proporcionales a los síntomas de tales definiciones (representatividad). Entre los instrumentos analizados, destacaban las diferentes versiones completas del Inventario de Depresión de Beck (BDI-I, BDI-IA y BDI-II), la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (SDS) y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D), ya que sus ítems presentaban un mayor grado de relevancia y representatividad del contenido de las definiciones sintomáticas de depresión clínica del DSM-IV y la CIE-10.
Resumo:
Five strains (1126-1H-08(T), 51B-09, 986-08, 1084B-08 and 424-08) were isolated from diseased rainbow trout. Cells were Gram-negative rods, 0.7 µm wide and 3 µm long, non-endospore-forming, catalase and oxidase positive. Colonies were circular, yellow-pigmented, smooth and entire on TGE agar after 72 hours incubation at 25°C. They grew in a temperature range between 15°C to 30°C, but they did not grow at 37°Cor 42°C. Based on 16S rRNA gene sequence analysis, the isolates belonged to the genus Flavobacterium. Strain 1126-1H-08(T) exhibited the highest levels of similarity with Flavobacterium oncorhynchi CECT 7678(T) and Flavobacterium pectinovorum DSM 6368(T) (98.5% and 97.9% sequence similarity, respectively). DNA-DNA hybridization values were 87 to 99% among the five isolates and ranged from 21 to 48% between strain 1126-1H-08(T), selected as a representative isolate, and the type strains of Flavobacterium oncorhynchi CECT 7678(T) and other phylogenetic related Flavobacterium species. The DNA G+C content of strain 1126-1H-08(T) was 33.2 mol%. The predominant respiratory quinone was MK-6 and the major fatty acids were iso-C15∶0 and C15∶0. These data were similar to those reported for Flavobacterium species. Several physiological and biochemical tests differentiated the novel bacterial strains from related Flavobacterium species. Phylogenetic, genetic and phenotypic data indicate that these strains represent a new species of the genus Flavobacterium, for which the name Flavobacterium plurextorum sp. nov. was proposed. The type strain is 1126-1H-08(T) ( = CECT 7844(T) = CCUG 60112(T)).