13 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD RURAL

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación realizada se estructuró a partir de la hipótesis siguiente: Las producciones agroalimentarias artesanales de base local, aun teniendo una significación económica menor, son capaces de construir territorio en los espacios en que se ubican. La cooperación entre los distintos agentes de los sistemas agroalimentarios, organizados en forma de denominación de origen, ayuda a las empresas a adaptarse a un contexto globalizado de cambio e incertidumbre, e incide positivamente en las posibilidades de desarrollo territorial del espacio rural de la Comunidad de Madrid. Esta hipótesis se pretende contrastar a través del análisis de los recursos, activos y acciones puestos en marcha por los mecanismos de las denominaciones de origen en tres estudios de caso en la Comunidad de Madrid que se encuentran en diferentes estadios de configuración. Para ello, y siguiendo la propuesta tipológica de Muchnik y Sautier (1998) sobre la naturaleza del SIAL, los principales objetivos de la investigación son los siguientes: - Identificar las precondiciones que han podido dar origen a la formación de sistemas productivos agroalimentarios, su antigüedad y su evolución. - Analizar la estructura de las producciones estudiadas. - Identificar las relaciones entre los sistemas productivos y la formación social local. - Conocer el proceso de formación y consolidación de las DO como acciones colectivas que han permitido la cualificación de los recursos y el papel de los distintos agentes. - Examinar la relación existente entre la agroindustria y la dinamización económica y el desarrollo territorial. - Hacer uso de la experiencia de las DO para identificar posibles campos de acción orientados a la potenciación del desarrollo...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades socioeconómicas por razón de sexo son mayores en las áreas rurales que en otros ámbitos más poblados. Sin embargo, se considera al colectivo de mujeres como un grupo prioritario para promover la activación económica de los territorios rurales, como así reconocen las distintas políticas públicas puestas en marcha para el desarrollo económico y social de esos espacios. Teniendo en cuenta esta apreciación, es posible establecer una relación estrecha entre los fines perseguidos por las políticas de igualdad de oportunidades y los valores y principios que preconizan las entidades que forman el sector de la economía social. En consecuencia, el objetivo de este trabajo se concreta en analizar la participación y situación laboral de las mujeres que se encuentran ocupadas en las empresas del sector de la economía social dentro del medio rural de Castilla y León, como forma organizativa generadora de empleos para este colectivo, bajo los principios de cooperación, solidaridad y equidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en Grecia durante el período comprendido entre noviembre de 2009 y febrero de 2015. Su parte empírica, integrada por la realización de entrevistas y observación participante, se desarrolló en varias fases La primera de ellas tuvo lugar en noviembre de 2009, la segunda en abril de 2012 y la última en febrero de 2015. El ámbito espacial de la investigación estuvo constituido por un pueblo de 400 habitantes situado en el monte Olimpo y afectado por la despoblación derivada del proceso de urbanización del país. El pueblo posee un rico pasado en lo referente a su capital cultural y social. Varias han sido las razones para elegir esta localidad en particular. La primera ha residido en el hecho de que es el lugar de origen de la propia investigadora. Esto brindó facilidades para el acceso a informantes e informaciones, así como una serie de conocimientos básicos previos acerca del lugar, su historia, etc. Después de mi estancia en España, en donde cursé estudios de postgrado e incluso trabajé en un programa público dirigido a dinamizar la participación social en los distritos de Madrid, tomé conciencia de la importancia de la cuestión del desarrollo y la participación social, aunque no poseía estudios previos de Antropología Social. Aunque no habia vivido nunca en ́́Karagatsí́, me sentía muy ligada al lugar de origen de mi madre, donde ella creció. Los veranos que pasé allí y la relación con mi abuela fueron motivos suficientes para desarrollar una estrecha relación con este lugar, que ahora veía condenado a la desertización y la despoblación. El cambio que pude apreciar me hizo temer por su futuro. Quise, pues, de alguna manera, ́́ayudaŕ́ y promover la participación social de los pocos habitantes que aún residían allí. Este pueblo, situado en el centro de Grecia, aún estando encaminado al despoblamiennto, conserva una población que no está totalmente envejecida. El nombre real del pueblo se cambió por el de Karagatsi, en honor a un escritor que solía escribir alli y que tomó su seudónimo del lugar. Karagatsi es en concreto el nombre de un árbol debajo del cual el famoso autor Karagatsis acostumbraba a sentarse y a escribir y es también utilizado por la antropóloga social Gabriella Aspraki (1990), que también realizó un trabajo de campo en dicho lugar...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas cooperativas y de la Economía Social juegan un papel clave en la crisis económica: por una parte porque son empresas más resistentes a la destrucción de empleo y por otra porque su número aumenta durante las fases recesivas. Por este motivo, puede resultar relevante determinar cuáles son los factores que influyen en la creación de este tipo de organizaciones y garantizan su supervivencia a largo plazo. Para ello, en el trabajo se realiza un estudio empírico aplicado a una muestra de cooperativas creadas en la Comunidad Valenciana entre los años 2008 y 2011 (cuatro primeros años de la crisis) con el fin de determinar dichos factores clave a través del uso de la técnica del Perfil estratégico. Los resultados demuestran que este tipo de organizaciones tienen carencias significativas en lo que se refiere a sus habilidades para la capacidad de gestión y de adaptación a los cambios del entorno, en especial en la obtención de financiación y en la profesionalización de su gestión. Por otra parte, sus principales fortalezas son la satisfacción y fidelización de los clientes, la protección del medio ambiente, la mejora de la calidad, la participación de los trabajadores y el clima laboral. Por el contrario, sus principales debilidades son el bajo poder de negociación con sus proveedores, la innovación de los procesos productivos, los niveles de endeudamiento y los costes financieros. Son, por tanto, las áreas de finanzas y de aprovisionamiento las más débiles en las cooperativas, mientras que sus fortalezas residen en sus recursos humanos y en el marketing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación presentada en esta tesis constituye una respuesta a la falta de programas formativos de alfabetización informacional para la inclusión social de las mujeres reclusas en las cárceles de la Comunidad de Madrid. En los centros penitenciarios femeninos de la Comunidad de Madrid no existen programas formativos específicos para la adquisición de competencias informacionales, además se da la circunstancia de que no disponen de acceso a Internet por motivos de seguridad. La brecha informacional, digital y de género, dificulta su integración en el mercado laboral y las aboca a la exclusión social. Es por ello que el objetivo de esta investigación ha sido elaborar una propuesta formativa de alfabetización informacional para la inclusión social, con el fin de que las reclusas adquieran las competencias informacionales y digitales necesarias para su desarrollo social y educativo desde el enfoque de la inclusión social y laboral, mejorando así sus condiciones de vida y trabajo e incrementando su participación como ciudadanas activas en la sociedad contemporánea. El método elegido para conocer la realidad vivida por las mujeres reclusas en lo que respecta a la falta de formación en competencias informacionales y digitales ofrecida en el contexto carcelario es el estudio de caso. Este estudio de caso se llevó a cabo en la Unidad de Madres “Jaime Garralda” de Madrid...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo asociados con el incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus de tipo 2 (DM2). Dichos factores son obesidad (OB), resistencia a la Insulina (RI), hiperglucemia, dislipidemia e hipertensión (HTA) e interactúan entre sí sobre las anomalías vasculares, el estrés oxidativo, la grasa visceral, la inflamación y el cortisol en un entorno de OB y RI y bajo la influencia de las predisposiciones genéticas y condiciones ambientales, tales como hábitos de alimentación y actividad física. Según una hipótesis, la RI y la OB son los factores que más contribuyen en la manifestación de anormalidades metabólicas y las manifestaciones más tempranas del desarrollo de SM en niños. Mientras el páncreas compensa adecuadamente la RI mediante una mayor secreción de insulina, las concentraciones de glucosa en sangre se mantienen normales. Sin embargo, en algunos pacientes la capacidad de las células β del páncreas disminuye con el tiempo, lo que conduce al desarrollo de DM2. Otro factor a tener en cuenta en el diagnóstico del SM es la dislipidemia, caracterizada por el aumento de los triglicéridos (TG) y del VLDL‐colesterol, bajas cifras de HDL‐colesterol, así como por la presencia de partículas de LDL‐colesterol más pequeñas y densas de lo normal. Otro factor de riesgo de padecimiento de SM es la presión arterial elevada, que suele aparecer ligada a la presencia de OB, ya que el aumento de algunas adipoquinas que en esta se produce, entre las que se encuentran el AGE, PAI‐1, IL‐6, TNF‐α y leptina, pueden llevar a disfunción endotelial a través de la ruta del óxido nítrico. Debido a que el sobrepeso y el incremento de los valores de insulina plasmática son componentes clave del SM, es importante tener en cuenta los hábitos alimentarios y otros estilos de vida que influyen en los mismos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El embarazo o gestación se define como el período de desarrollo intrauterino, que abarca entre 38 y 42 semanas, y que comprende desde la concepción hasta el nacimiento. Desde el punto de vista nutricional, esta etapa constituye una de las más vulnerables en la vida de la mujer, ya que, además de tratarse de un periodo en el cual las necesidades de nutrientes son especialmente elevadas, pues la gestante no sólo debe cubrir sus propias necesidades, sino también las del feto en crecimiento y las derivadas de la síntesis de nuevos tejidos, cualquier error nutricional podría tener repercusiones más graves que en otras etapas de la vida y afectar, no sólo a la salud de la madre, sino también a la del descendiente, y no sólo durante el proceso gestacional, sino también en etapas posteriores de la vida. Por otro lado, si bien el embarazo, puede ser una etapa altamente motivadora para que la mujer modifique su comportamiento alimentario, constituyendo un momento óptimo para inculcar la importancia de una alimentación y un estilo de vida saludable, diversos trabajos han comprobado que, en muchas ocasiones, los conocimientos nutricionales de las gestantes no son los más acertados, hecho que unido a los antojos, o a los cambios en el apetito y el gusto, declarados de forma frecuente por las embarazadas, hace que la dieta no sea siempre adecuada, especialmente, en las gestantes con un menor nivel educacional. En base a todo ello, el objeto de la presente tesis doctoral ha sido conocer los hábitos alimentarios, el estilo de vida y los conocimientos en nutrición de un grupo de gestantes de la Comunidad de Madrid y, analizar las diferencias existentes en función de distintas variables como la edad, el IMC previo al embarazo, el nivel de estudios y el país de origen de la embarazada...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Introducción y Objetivo" En los últimos años se han producido importantes cambios en los estilos de vida de la población y con ello en la alimentación de niños y adolescentes. El mayor desarrollo económico, el avance tecnológico alimentario y culinario, el seguimiento de hábitos alimentarios inadecuados, como por ejemplo no desayunar, la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, la nueva estructura familiar, la gran influencia de la publicidad y de la televisión, la incorporación más temprana de los niños a la escuela, junto con la mayor posibilidad de elegir sus menús sin una adecuada supervisión familiar, entre otras, condiciona un consumo de alimentos con elevado aporte calórico y baja calidad nutricional. Debido a lo anterior cada vez es más frecuente la presencia de obesidad y sobrepeso en la población escolar, así como la aparición de otras conductas del comportamiento alimentario y la ingesta insuficiente de algunos micronutrientes como el caso de la vitamina D, calcio, hierro, acido fólico, etc. Por otra parte, también es destacable el aumento de tabaquismo y del sedentarismo entre los jóvenes de nuestro país. Como consecuencia de lo anterior, se ha producido un aumento de problemas de salud entre nuestros niños y adolescentes, entre los que se encuentran las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. Por todo lo anteriormente descrito, el objetivo de este trabajo fue conocer el estado nutricional de un colectivo de escolares españoles de la ciudad de Madrid. Material y Métodos Para conseguir datos, se agruparon los 21 distritos de Madrid Capital, en función de sus características socioeconómicas similares y buscando también que todas las zonas geográficas de Madrid queden representadas. Se constituyeron 5 grupos escogiendo al azar un distrito de cada grupo resultando al final los barrios de Carabanchel, Moratalaz, Chamberí, Villaverde y Fuencarral...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años han aparecido nuevas formas de turismo más sostenibles, donde existen elementos relacionados con el descanso, el disfrute y la protección del medio ambiente o el conocimiento de la cultura local, a través de políticas que favorecen la sostenibilidad del destino. En este sentido, el ecoturismo se configura como una tipología turística que se desarrolla en contacto con la naturaleza. Este turismo ayuda a mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, a la vez, que fomenta la conservación de los recursos naturales y el respeto hacia el medio ambiente. Aunque, esta tipología de turismo también genera importantes impactos negativos. El objetivo principal de esta investigación es analizar los impactos socioeconómicos, culturales y medioambientales percibidos por el ecoturismo por parte de los residentes de comunidades rurales de República Dominicana. La técnica de recolección de datos utilizada ha consistido en un cuestionario. Entre las principales conclusiones, cabe destacar que actualmente no se perciben impactos negativos, pero si hay una serie de elementos que hay que ir considerando, con la finalidad de que no se conviertan en un impacto a corto plazo para la comunidad rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda una de las manifestaciones más destacadas de la evolución del Derecho administrativo de nuestros días: su apuesta por la interacción con los ciudadanos que demandan, cada vez más, un papel activo y mayor participación en la planificación, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas. En este sentido, se pone de manifiesto cómo el Movimiento Cooperativo, basado en los valores de solidaridad, democracia, equidad, igualdad, autoayuda y auto-responsabilidad, ha destacado desde su origen por su compromiso social y por su contribución a la promoción del desarrollo del interés general, de tal forma y manera que todas aquellas sociedades cooperativas que integren en su objeto social como fines prioritarios de su actuación la asistencia socio-sanitaria, la educación, la vivienda, la protección y defensa del medio ambiente, el fomento de la economía social y la promoción y protección de la paz social y la ciudadanía, entre otros, participan y trabajan activa y efectivamente por y para la prestación de servicios de interés general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis presenta una investigación educativa centrada en la elaboración y validación de un sistema de evaluación de la satisfacción y de la calidad percibida por parte de los usuarios externos del servicio educativo, alumnos y padres, en el nivel de educación secundaria, útil como instrumento de mejora. En una primera parte, de delimitación conceptual del trabajo, se ha realizado una revisión de los principales modelos teóricos y propuestas metodológicas y técnicas de evaluación que han caracterizado la aproximación al estudio de la calidad de la educación en los últimos años. A comienzos del siglo XXI, la influencia de los modelos de Calidad Total en el ámbito educativo no universitario tuvo un apoyo institucional que fue clave, en tanto que se abogaba por una visión global de la educación como servicio, que abarcaba no solamente los aspectos didácticos, sino también los procesos de gestión -económica, de personal o de las instalaciones- y los resultados. En la última década, posiblemente debido al desarrollo y el gran peso mediático de las evaluaciones externas, de las que las pruebas PISA de la OCDE son el máximo representante, el interés de las políticas educativas se ha derivado hacia los resultados académicos, especialmente en las áreas que son evaluadas por este programa, lo que puede ir en detrimento de los procesos y de otros productos de la educación. En este trabajo se argumenta en defensa del valor que los enfoques de gestión de calidad y de calidad de servicio añaden al trabajo de los profesionales de la educación y se defiende que los modelos EFQM y Servqual, en los que se inspira el sistema de autoevaluación institucional diseñado, complementan de manera necesaria la información que se necesita en los centros para la mejora de los procesos y de los resultados. Puesto que la educación tiene importantes aspectos diferenciales respecto a otros servicios y ámbitos de actividad, en esta investigación se aporta un enfoque teórico, metodológico y técnico adaptado específicamente para la evaluación del servicio educativo en el nivel de educación secundaria...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ha estructurado en torno a una realidad compleja: el género. Se ha seguido una doble vía metodológica, con una revisión teórica del tema, y un trabajo empírico en el que se han analizado algunos elementos importantes de esta realidad en una muestra formada por alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria, ESO, PCPI, Bachillerato, CFGM y CFGS de la Comunidad de Madrid, escolarizado en centros públicos y concertados. El objetivo ha sido doble. Por un lado, la aproximación teórica a la categoría género y su influencia en las relaciones de pareja. Por otro, conocer empíricamente si el género es relevante en la forma en la que el alumnado no universitario se define a sí mismo (faceta de la identidad de género); en el modo en que describe a los demás (chicas y chicos en general); en lo que considera deseable para quienes desempeñan roles relacionales; y si su identidad de género influye en las expectativas que se plantean para el futuro y los estilos de relación de pareja preferidos. A lo largo de la parte teórica se ha revisado el desarrollo histórico del término género, haciendo hincapié en los distintos matices que ha ido adquiriendo hasta alcanzar en la actualidad una multiplicidad de usos y numerosos enfoques para su estudio. Posteriormente, dado su carácter polifacético y multidimensional, se han analizado teóricamente tres elementos de esta realidad, concretamente la identidad, los estereotipos y los roles de género, dada su relevancia evidenciada en la literatura. Se ha estudiado también el amor y las relaciones de pareja y su nexo con el género, especialmente con la violencia de género. El trabajo empírico ha abordado ciertas facetas específicas de la identidad, los estereotipos y los roles de género, así como el efecto de la identidad de género en las expectativas de futuro que se plantea el alumnado no universitario y los estilos de amor preferidos como base de relaciones de pareja ideales. En todos estos elementos, se ha analizado la influencia del sexo, la edad y la etapa educativa...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis presenta una investigación de carácter teórico y empírico sobre una modalidad de formación continua denominada Tertulia Pedagógica Dialógica (TPD). En ella se incorporan distintos agentes educativos para leer y debatir, a través de un diálogo igualitario, sobre textos que muestran cuáles son aquellas actuaciones educativas que logran éxito escolar para todo el alumnado, mejoran la convivencia y están contribuyendo a la superación de la desigualdad educativa y social (actuaciones educativas de éxito –AEE-). Entraría dentro de lo que algunos autores y autoras denominan una formación basada en evidencias (R. Flecha, Racionero, Tintoré, & Arbós, 2014; Wineburg, 2006). Junto a ellas, se estudian las teorías que las sustentan y que son la clave de su eficacia; teorías desarrolladas por los más reconocidos autores y autoras en múltiples campos como la educación, la psicología, la sociología o la política (Freire, Bruner, Habermas, Chomsky, Vygotski, Mead…). Este conocimiento científico e interdisciplinar garantiza un riguroso soporte teórico que, no solo tiene en cuenta la eficacia de las actuaciones, sino también, un profundo compromiso ético por la mejora educativa y social de los colectivos más vulnerables. El objetivo principal de esta investigación es identificar las características y comprobar las aportaciones que las Tertulias Pedagógicas Dialógicas pueden tener en el contexto de una formación comunitaria, las interacciones que se generan entre las y los distintos agentes participantes y si contribuyen al desarrollo de actuaciones conjuntas encaminadas a la mejora educativa (AEE). Por tanto, el enfoque de esta tesis pretende responder a una importante demanda que se hace en la actualidad a las ciencias sociales: ir más allá de la mera descripción y el diagnóstico de las situaciones y aportar soluciones a los principales retos sociales. En nuestro caso, tratamos de identificar aquellas barreras que encuentran los distintos agentes sociales en sus procesos de formación y relación así como los elementos transformadores que aporta esta formación para posibilitar que se establezcan relaciones de colaboración, que reviertan en la mejora educativa...