12 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD - PROYECTOS
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
En esta disertacin trata de analizar proyectos creativos de intervencin urbana que utilizaron estrategias de comunicacin para su planificacin, desarrollo de las obras y ejecucin con un impacto social y cultural relevante. Para la investigacin hicimos la lectura bibliogrfica de temas interdisciplinares relacionados con las ciudades, tales como creatividad, ciudadana, comunicacin, cultura, desarrollo, inclusin social y valores. Adems, realizamos anlisis creativo, narrativo y de contenido de dos estudios de caso sobre los proyectos del Ro Manzanares en Madrid y de Porto Maravilha en Ro de Janeiro. Los datos obtenidos fueron contrastados con las opiniones de expertos a travs de la realizacin de dos grupos focales y luego fueron analizados con un programa informtico de anlisis cualitativo. Como resultado, observamos que los proyectos construyen valores prcticos, basados en la cultura y el bienestar adems de valores simblicos, creando una esfera positiva alrededor de sus proposiciones a travs de estrategias comunicativas.
Resumo:
La investigacin realizada se estructur a partir de la hiptesis siguiente: Las producciones agroalimentarias artesanales de base local, aun teniendo una significacin econmica menor, son capaces de construir territorio en los espacios en que se ubican. La cooperacin entre los distintos agentes de los sistemas agroalimentarios, organizados en forma de denominacin de origen, ayuda a las empresas a adaptarse a un contexto globalizado de cambio e incertidumbre, e incide positivamente en las posibilidades de desarrollo territorial del espacio rural de la Comunidad de Madrid. Esta hiptesis se pretende contrastar a travs del anlisis de los recursos, activos y acciones puestos en marcha por los mecanismos de las denominaciones de origen en tres estudios de caso en la Comunidad de Madrid que se encuentran en diferentes estadios de configuracin. Para ello, y siguiendo la propuesta tipolgica de Muchnik y Sautier (1998) sobre la naturaleza del SIAL, los principales objetivos de la investigacin son los siguientes: - Identificar las precondiciones que han podido dar origen a la formacin de sistemas productivos agroalimentarios, su antigedad y su evolucin. - Analizar la estructura de las producciones estudiadas. - Identificar las relaciones entre los sistemas productivos y la formacin social local. - Conocer el proceso de formacin y consolidacin de las DO como acciones colectivas que han permitido la cualificacin de los recursos y el papel de los distintos agentes. - Examinar la relacin existente entre la agroindustria y la dinamizacin econmica y el desarrollo territorial. - Hacer uso de la experiencia de las DO para identificar posibles campos de accin orientados a la potenciacin del desarrollo...
Resumo:
Las empresas cooperativas y de la Economa Social juegan un papel clave en la crisis econmica: por una parte porque son empresas ms resistentes a la destruccin de empleo y por otra porque su nmero aumenta durante las fases recesivas. Por este motivo, puede resultar relevante determinar cules son los factores que influyen en la creacin de este tipo de organizaciones y garantizan su supervivencia a largo plazo. Para ello, en el trabajo se realiza un estudio emprico aplicado a una muestra de cooperativas creadas en la Comunidad Valenciana entre los aos 2008 y 2011 (cuatro primeros aos de la crisis) con el fin de determinar dichos factores clave a travs del uso de la tcnica del Perfil estratgico. Los resultados demuestran que este tipo de organizaciones tienen carencias significativas en lo que se refiere a sus habilidades para la capacidad de gestin y de adaptacin a los cambios del entorno, en especial en la obtencin de financiacin y en la profesionalizacin de su gestin. Por otra parte, sus principales fortalezas son la satisfaccin y fidelizacin de los clientes, la proteccin del medio ambiente, la mejora de la calidad, la participacin de los trabajadores y el clima laboral. Por el contrario, sus principales debilidades son el bajo poder de negociacin con sus proveedores, la innovacin de los procesos productivos, los niveles de endeudamiento y los costes financieros. Son, por tanto, las reas de finanzas y de aprovisionamiento las ms dbiles en las cooperativas, mientras que sus fortalezas residen en sus recursos humanos y en el marketing.
Resumo:
Las desigualdades socioeconmicas por razn de sexo son mayores en las reas rurales que en otros mbitos ms poblados. Sin embargo, se considera al colectivo de mujeres como un grupo prioritario para promover la activacin econmica de los territorios rurales, como as reconocen las distintas polticas pblicas puestas en marcha para el desarrollo econmico y social de esos espacios. Teniendo en cuenta esta apreciacin, es posible establecer una relacin estrecha entre los fines perseguidos por las polticas de igualdad de oportunidades y los valores y principios que preconizan las entidades que forman el sector de la economa social. En consecuencia, el objetivo de este trabajo se concreta en analizar la participacin y situacin laboral de las mujeres que se encuentran ocupadas en las empresas del sector de la economa social dentro del medio rural de Castilla y Len, como forma organizativa generadora de empleos para este colectivo, bajo los principios de cooperacin, solidaridad y equidad.
Resumo:
La investigacin presentada en esta tesis constituye una respuesta a la falta de programas formativos de alfabetizacin informacional para la inclusin social de las mujeres reclusas en las crceles de la Comunidad de Madrid. En los centros penitenciarios femeninos de la Comunidad de Madrid no existen programas formativos especficos para la adquisicin de competencias informacionales, adems se da la circunstancia de que no disponen de acceso a Internet por motivos de seguridad. La brecha informacional, digital y de gnero, dificulta su integracin en el mercado laboral y las aboca a la exclusin social. Es por ello que el objetivo de esta investigacin ha sido elaborar una propuesta formativa de alfabetizacin informacional para la inclusin social, con el fin de que las reclusas adquieran las competencias informacionales y digitales necesarias para su desarrollo social y educativo desde el enfoque de la inclusin social y laboral, mejorando as sus condiciones de vida y trabajo e incrementando su participacin como ciudadanas activas en la sociedad contempornea. El mtodo elegido para conocer la realidad vivida por las mujeres reclusas en lo que respecta a la falta de formacin en competencias informacionales y digitales ofrecida en el contexto carcelario es el estudio de caso. Este estudio de caso se llev a cabo en la Unidad de Madres Jaime Garralda de Madrid...
Resumo:
El Sndrome Metablico (SM) es un conjunto de factores de riesgo asociados con el incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus de tipo 2 (DM2). Dichos factores son obesidad (OB), resistencia a la Insulina (RI), hiperglucemia, dislipidemia e hipertensin (HTA) e interactan entre s sobre las anomalas vasculares, el estrs oxidativo, la grasa visceral, la inflamacin y el cortisol en un entorno de OB y RI y bajo la influencia de las predisposiciones genticas y condiciones ambientales, tales como hbitos de alimentacin y actividad fsica. Segn una hiptesis, la RI y la OB son los factores que ms contribuyen en la manifestacin de anormalidades metablicas y las manifestaciones ms tempranas del desarrollo de SM en nios. Mientras el pncreas compensa adecuadamente la RI mediante una mayor secrecin de insulina, las concentraciones de glucosa en sangre se mantienen normales. Sin embargo, en algunos pacientes la capacidad de las clulas del pncreas disminuye con el tiempo, lo que conduce al desarrollo de DM2. Otro factor a tener en cuenta en el diagnstico del SM es la dislipidemia, caracterizada por el aumento de los triglicridos (TG) y del VLDLcolesterol, bajas cifras de HDLcolesterol, as como por la presencia de partculas de LDLcolesterol ms pequeas y densas de lo normal. Otro factor de riesgo de padecimiento de SM es la presin arterial elevada, que suele aparecer ligada a la presencia de OB, ya que el aumento de algunas adipoquinas que en esta se produce, entre las que se encuentran el AGE, PAI1, IL6, TNF y leptina, pueden llevar a disfuncin endotelial a travs de la ruta del xido ntrico. Debido a que el sobrepeso y el incremento de los valores de insulina plasmtica son componentes clave del SM, es importante tener en cuenta los hbitos alimentarios y otros estilos de vida que influyen en los mismos...
Resumo:
El embarazo o gestacin se define como el perodo de desarrollo intrauterino, que abarca entre 38 y 42 semanas, y que comprende desde la concepcin hasta el nacimiento. Desde el punto de vista nutricional, esta etapa constituye una de las ms vulnerables en la vida de la mujer, ya que, adems de tratarse de un periodo en el cual las necesidades de nutrientes son especialmente elevadas, pues la gestante no slo debe cubrir sus propias necesidades, sino tambin las del feto en crecimiento y las derivadas de la sntesis de nuevos tejidos, cualquier error nutricional podra tener repercusiones ms graves que en otras etapas de la vida y afectar, no slo a la salud de la madre, sino tambin a la del descendiente, y no slo durante el proceso gestacional, sino tambin en etapas posteriores de la vida. Por otro lado, si bien el embarazo, puede ser una etapa altamente motivadora para que la mujer modifique su comportamiento alimentario, constituyendo un momento ptimo para inculcar la importancia de una alimentacin y un estilo de vida saludable, diversos trabajos han comprobado que, en muchas ocasiones, los conocimientos nutricionales de las gestantes no son los ms acertados, hecho que unido a los antojos, o a los cambios en el apetito y el gusto, declarados de forma frecuente por las embarazadas, hace que la dieta no sea siempre adecuada, especialmente, en las gestantes con un menor nivel educacional. En base a todo ello, el objeto de la presente tesis doctoral ha sido conocer los hbitos alimentarios, el estilo de vida y los conocimientos en nutricin de un grupo de gestantes de la Comunidad de Madrid y, analizar las diferencias existentes en funcin de distintas variables como la edad, el IMC previo al embarazo, el nivel de estudios y el pas de origen de la embarazada...
Resumo:
"Introduccin y Objetivo" En los ltimos aos se han producido importantes cambios en los estilos de vida de la poblacin y con ello en la alimentacin de nios y adolescentes. El mayor desarrollo econmico, el avance tecnolgico alimentario y culinario, el seguimiento de hbitos alimentarios inadecuados, como por ejemplo no desayunar, la incorporacin de la mujer al trabajo fuera del hogar, la nueva estructura familiar, la gran influencia de la publicidad y de la televisin, la incorporacin ms temprana de los nios a la escuela, junto con la mayor posibilidad de elegir sus mens sin una adecuada supervisin familiar, entre otras, condiciona un consumo de alimentos con elevado aporte calrico y baja calidad nutricional. Debido a lo anterior cada vez es ms frecuente la presencia de obesidad y sobrepeso en la poblacin escolar, as como la aparicin de otras conductas del comportamiento alimentario y la ingesta insuficiente de algunos micronutrientes como el caso de la vitamina D, calcio, hierro, acido flico, etc. Por otra parte, tambin es destacable el aumento de tabaquismo y del sedentarismo entre los jvenes de nuestro pas. Como consecuencia de lo anterior, se ha producido un aumento de problemas de salud entre nuestros nios y adolescentes, entre los que se encuentran las enfermedades cardiovasculares y el sndrome metablico. Por todo lo anteriormente descrito, el objetivo de este trabajo fue conocer el estado nutricional de un colectivo de escolares espaoles de la ciudad de Madrid. Material y Mtodos Para conseguir datos, se agruparon los 21 distritos de Madrid Capital, en funcin de sus caractersticas socioeconmicas similares y buscando tambin que todas las zonas geogrficas de Madrid queden representadas. Se constituyeron 5 grupos escogiendo al azar un distrito de cada grupo resultando al final los barrios de Carabanchel, Moratalaz, Chamber, Villaverde y Fuencarral...
Resumo:
En el presente trabajo se aborda una de las manifestaciones ms destacadas de la evolucin del Derecho administrativo de nuestros das: su apuesta por la interaccin con los ciudadanos que demandan, cada vez ms, un papel activo y mayor participacin en la planificacin, la ejecucin y la evaluacin de las polticas pblicas. En este sentido, se pone de manifiesto cmo el Movimiento Cooperativo, basado en los valores de solidaridad, democracia, equidad, igualdad, autoayuda y auto-responsabilidad, ha destacado desde su origen por su compromiso social y por su contribucin a la promocin del desarrollo del inters general, de tal forma y manera que todas aquellas sociedades cooperativas que integren en su objeto social como fines prioritarios de su actuacin la asistencia socio-sanitaria, la educacin, la vivienda, la proteccin y defensa del medio ambiente, el fomento de la economa social y la promocin y proteccin de la paz social y la ciudadana, entre otros, participan y trabajan activa y efectivamente por y para la prestacin de servicios de inters general.
Resumo:
La tesis presenta una investigacin educativa centrada en la elaboracin y validacin de un sistema de evaluacin de la satisfaccin y de la calidad percibida por parte de los usuarios externos del servicio educativo, alumnos y padres, en el nivel de educacin secundaria, til como instrumento de mejora. En una primera parte, de delimitacin conceptual del trabajo, se ha realizado una revisin de los principales modelos tericos y propuestas metodolgicas y tcnicas de evaluacin que han caracterizado la aproximacin al estudio de la calidad de la educacin en los ltimos aos. A comienzos del siglo XXI, la influencia de los modelos de Calidad Total en el mbito educativo no universitario tuvo un apoyo institucional que fue clave, en tanto que se abogaba por una visin global de la educacin como servicio, que abarcaba no solamente los aspectos didcticos, sino tambin los procesos de gestin -econmica, de personal o de las instalaciones- y los resultados. En la ltima dcada, posiblemente debido al desarrollo y el gran peso meditico de las evaluaciones externas, de las que las pruebas PISA de la OCDE son el mximo representante, el inters de las polticas educativas se ha derivado hacia los resultados acadmicos, especialmente en las reas que son evaluadas por este programa, lo que puede ir en detrimento de los procesos y de otros productos de la educacin. En este trabajo se argumenta en defensa del valor que los enfoques de gestin de calidad y de calidad de servicio aaden al trabajo de los profesionales de la educacin y se defiende que los modelos EFQM y Servqual, en los que se inspira el sistema de autoevaluacin institucional diseado, complementan de manera necesaria la informacin que se necesita en los centros para la mejora de los procesos y de los resultados. Puesto que la educacin tiene importantes aspectos diferenciales respecto a otros servicios y mbitos de actividad, en esta investigacin se aporta un enfoque terico, metodolgico y tcnico adaptado especficamente para la evaluacin del servicio educativo en el nivel de educacin secundaria...
Resumo:
El presente trabajo se ha estructurado en torno a una realidad compleja: el gnero. Se ha seguido una doble va metodolgica, con una revisin terica del tema, y un trabajo emprico en el que se han analizado algunos elementos importantes de esta realidad en una muestra formada por alumnado de tercer ciclo de Educacin Primaria, ESO, PCPI, Bachillerato, CFGM y CFGS de la Comunidad de Madrid, escolarizado en centros pblicos y concertados. El objetivo ha sido doble. Por un lado, la aproximacin terica a la categora gnero y su influencia en las relaciones de pareja. Por otro, conocer empricamente si el gnero es relevante en la forma en la que el alumnado no universitario se define a s mismo (faceta de la identidad de gnero); en el modo en que describe a los dems (chicas y chicos en general); en lo que considera deseable para quienes desempean roles relacionales; y si su identidad de gnero influye en las expectativas que se plantean para el futuro y los estilos de relacin de pareja preferidos. A lo largo de la parte terica se ha revisado el desarrollo histrico del trmino gnero, haciendo hincapi en los distintos matices que ha ido adquiriendo hasta alcanzar en la actualidad una multiplicidad de usos y numerosos enfoques para su estudio. Posteriormente, dado su carcter polifactico y multidimensional, se han analizado tericamente tres elementos de esta realidad, concretamente la identidad, los estereotipos y los roles de gnero, dada su relevancia evidenciada en la literatura. Se ha estudiado tambin el amor y las relaciones de pareja y su nexo con el gnero, especialmente con la violencia de gnero. El trabajo emprico ha abordado ciertas facetas especficas de la identidad, los estereotipos y los roles de gnero, as como el efecto de la identidad de gnero en las expectativas de futuro que se plantea el alumnado no universitario y los estilos de amor preferidos como base de relaciones de pareja ideales. En todos estos elementos, se ha analizado la influencia del sexo, la edad y la etapa educativa...
Resumo:
Esta tesis presenta una investigacin de carcter terico y emprico sobre una modalidad de formacin continua denominada Tertulia Pedaggica Dialgica (TPD). En ella se incorporan distintos agentes educativos para leer y debatir, a travs de un dilogo igualitario, sobre textos que muestran cules son aquellas actuaciones educativas que logran xito escolar para todo el alumnado, mejoran la convivencia y estn contribuyendo a la superacin de la desigualdad educativa y social (actuaciones educativas de xito AEE-). Entrara dentro de lo que algunos autores y autoras denominan una formacin basada en evidencias (R. Flecha, Racionero, Tintor, & Arbs, 2014; Wineburg, 2006). Junto a ellas, se estudian las teoras que las sustentan y que son la clave de su eficacia; teoras desarrolladas por los ms reconocidos autores y autoras en mltiples campos como la educacin, la psicologa, la sociologa o la poltica (Freire, Bruner, Habermas, Chomsky, Vygotski, Mead). Este conocimiento cientfico e interdisciplinar garantiza un riguroso soporte terico que, no solo tiene en cuenta la eficacia de las actuaciones, sino tambin, un profundo compromiso tico por la mejora educativa y social de los colectivos ms vulnerables. El objetivo principal de esta investigacin es identificar las caractersticas y comprobar las aportaciones que las Tertulias Pedaggicas Dialgicas pueden tener en el contexto de una formacin comunitaria, las interacciones que se generan entre las y los distintos agentes participantes y si contribuyen al desarrollo de actuaciones conjuntas encaminadas a la mejora educativa (AEE). Por tanto, el enfoque de esta tesis pretende responder a una importante demanda que se hace en la actualidad a las ciencias sociales: ir ms all de la mera descripcin y el diagnstico de las situaciones y aportar soluciones a los principales retos sociales. En nuestro caso, tratamos de identificar aquellas barreras que encuentran los distintos agentes sociales en sus procesos de formacin y relacin as como los elementos transformadores que aporta esta formacin para posibilitar que se establezcan relaciones de colaboracin, que reviertan en la mejora educativa...