5 resultados para Cultura material de la ciencia

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta introducción al papel desempeñado por la fotografía en la ciencia hasta el año 1927, toma como punto de partida la relación que se ha establecido entre observación y conocimiento científico a lo largo de los siglos. La fotografía en la ciencia es de suma importancia no sólo por haber estado presente desde su aparición a principios del siglo XIX en la mayoría de los avances científicos modernos, sino también por haber situado la observación de los fenómenos naturales en un lugar de prevalencia en el quehacer científico y por haber sido el pilar sobre el que se ha edificado una tecnología de la imagen de suma sofisticación y ayuda a la ciencia de nuestros días. La fotografía ha demostrado de este modo su capacidad integradora y rupturista en distintas áreas de la creación humana, como medio de expresión artística, como elemento revulsivo en el devenir del arte contemporáneo, como medio de documentación y de reproducción, permitiendo el acceso de gran parte de la población a la información gráfica y a la expresión personal por medio de las cámaras, y por marcar desde su aparición un antes y un después en el devenir de la ciencia. En definitiva, esta obra confirma la fotografía como una de las piedras angulares sobre las que se ha edificado el saber científico contemporáneo, y como un elemento decisivo en la creación de una nueva cultura y una nueva dimensión del ser humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis forma parte del Proyecto de Investigación HUM2006-01847/ARTE, financiado por el Ministerio de Educación y Cultura. Ha sido realizado en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, con la colaboración del Museo Nacional de Prado, y comprende el estudio histórico y análisis técnico comparativo de las preparaciones coloreadas sobre lienzo de dos cuadros de Rubens: “Retrato ecuestre del Duque de Lerma” (Madrid, 1603) y “Filopómenes reconocido por unos ancianos en Megara” (Amberes, 1609-1610); actualmente, la principal pinacoteca española conserva un importante número de obras del pintor, entre las que se cuentan los dos lienzos seleccionados. Pedro Pablo Rubens (1577-1640), es uno de los artistas flamencos más influyentes que dominó la pintura barroca europea del siglo XVII. Se dedicó prácticamente de forma exclusiva a la pintura y a la negociación política, alcanzando una elevada posición social y económica y un alto nivel cultural para la época. Su producción pictórica es muy amplia, reflejo de ello son las numerosas investigaciones que se han publicado a lo largo de los años. En el plano político se comprometió firmemente por alcanzar la paz en Europa; su convicción personal en el proyecto de renovación de la monarquía católica le llevó a emprender una intensa carrera diplomática en las cortes de Italia, Francia, Inglaterra, Holanda y, principalmente, España. Los dos viajes que realiza a Valladolid y Madrid (1603-04 y 1628-29), le permitieron, además, conocer la gran colección de arte de los Sitios Reales, y desarrollar una gran producción pictórica..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Orientalismos: exilio, alteridad y cultura árabe en la obra de Paul Bowles propone un recorrido por la obra del escritor norteamericano centrándose en sus trabajos realizados durante sus viajes por el norte de África y sus casi cincuenta años como expatriado en Marruecos, incluyendo las novelas El cielo protector (1949) y La casa de la araña (1955), distintos ensayos de viajes, varios poemas, numerosos relatos breves, diferentes traducciones de autores marroquíes y Points in Time (1992), una historia lírica de Marruecos. El objetivo de la tesis es revisar el papel de Paul Bowles dentro de la tradición literaria Orientalista en el Magreb y determinar en qué sentido es continuador de esta tradición o bien rupturista, ofreciendo una alternativa a la tradicional lectura poscolonialista de su obra a la luz del nuevo marco teórico del cosmopolitismo. La tesis aborda una lectura triple de la obra de Paul Bowles (1910-1999) que, en mi opinión, se corresponde con tres fases literarias que el autor desarrollará en Marruecos y que, a su vez, responden a tres sensibilidades distintas que irán evolucionando con el paso de los años. La primera es una lectura orientalista de sus ensayos de viajes estableciendo una comparativa con la tradición literaria anglo-americana en el Magreb desde finales del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX. A continuación, rastrearemos elementos de esta tradición hasta su novela El cielo protector. La segunda sección propone una lectura desde el punto de vista de la antropología, que se corresponde con una etapa de mayor interés por la cultura popular y las heterodoxas tradiciones y creencias marroquíes...