5 resultados para Cuevas del Guincho
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El principal objetivo de esta investigación es el estudio profundo de las últimas motivaciones que justifi can la creación artística, y en especial la pintura, en la cultura aborigen australiana. Partiremos de su estadio primitivo con la pintura en cuevas y abrigos de roca, práctica que ha continuado en ciertas tribus hasta nuestros días, hasta las representaciones en otros tipos de soportes como la corteza de eucalipto o la pintura corporal enfocada a la celebración de determinados ritos ancestrales. Al mismo tiempo, se pretenden comparar dichas motivaciones con las de los artistas occidentales del expresionismo abstracto de fi nales del siglo diecinueve y comienzos del veinte. A través de este contraste entre ambas culturas y diferentes periodos históricos y socioculturales, se intentará razonar y explicar la importancia que el rito, y en consecuencia la participación mística y el espíritu religioso, tienen en la creación artística...
Resumo:
El proyecto se desarrolla desde un planteamiento metodológico que se basa en las aulas inversas o "FLIPPED CLASSROOM", Aprender haciendo, aprendizaje significativo y aprendizaje colaborativo. Para ello se realiza el análisis de estilos de aprendizaje, se realizan sesiones formativas sobre el uso de la Pizarra Digital Interactiva como recurso tecnológico. La propuesta de enseñanza-aprendizaje, se desarrolla a través de la virtualización en el Campus Virtual de la asignatura. Las clases se organizan para el trabajo colaborativo, aplicando dinámicas de grupo que permiten facilitar los procesos de conocimiento entre los alumnos, para pasar a la formación de grupos heterogéneos, a través de la técnica del sociograma. Se Proponen tareas que se realizan en el aula, en trabajo colaborativo. Los alumnos trabajan la información con anterioridad, en casa, revisando la documentación del campus. El aprendizaje colaborativo a través del Campus supone desarrollar competencias en TIC y permite la construcción de aprendizajes significativos.
Resumo:
Esta investigación surge como resultado de la búsqueda por motivar en los niños, a través de la educación infantil, su imaginación y creatividad las cuales puedan ser expresadas a través de su comunicación oral y creativa entendiendo que a estas edades no se produce la escritura propiamente dicha. Se propuso el “MIVE” Método Icono Verbal En una primera fase se ha seleccionado como técnicas e instrumentos de recolección de datos la Lista de Cotejo, la misma que ha servido para recoger datos en la muestra seleccionada que fueron 320 niños de 5 años. Se realizó en 32 colegios de Lima Perú, para lo cual se escogió el diseño Experimental con un enfoque cuantitativo y un nivel cuasi experimental. En una segunda fase, los resultados obtenidos en centros educativos infantiles que nos permiten describir las características de la muestra, el nivel de la comunicación, la percepción visual y la asociación de imágenes icónicas para elaborar una temática cuentista. En una tercera fase, se lleva a cabo la interpretación de los resultados sobre la incidencia de todos los factores en relación a la función del nivel de su oralidad creativa que presenta la muestra. Los resultados que se han obtenido al término de la investigación resultan de gran utilidad cuanto que aclaran y plantean que El método Icono Verbal, desarrolla la comunicación oral-creativa, su percepción visual y logran asociar imágenes icónicas para elaborar una estructura de cuento en los niños de 5 años de edad.
Resumo:
The thesis presented here responds to the title of Social education as a tool for social equity and quality of education. This thesis is focused in E.S.O, which aims to reveal and expose a globalized mode of professional experience living for a significant number of teachers and social educators in our educational system. analyze and demonstrate the administrative and educational approach through studies categories for which you can catalog the educational reality experienced by educators in schools, check if the context of the practice of social education is given in the best conditions in the education system, identify the influence of social education as a platform of educational intervention to mitigate the possibilities of failure in school that is present through three Autonomous Communities (Extremadura, Castilla-La Mancha and Andalucia) being distributed in a significant number of high schools and several private-subsidized schools Sponsored by religious institutions in the autonomous communities of Madrid and the Canary Islands and schools belonging to religious and social foundations based in Madrid in addition of several municipalities and nonprofit entities with public and private funds that have opted for a differentiated integrate social education in their respective schools of compulsory secondary education...
Resumo:
El trabajo de investigación se centra en el tema de las competencias docentes del maestro/a de Educación Infantil, tratando de dilucidar cuáles son las capacidades fundamentales que ha de desarrollar el docente. Esta preocupación nace de la labor profesional en la formación del profesorado y del momento de cambio que hoy vivimos tras la implantación de los nuevos planes de estudio del Grado de Magisterio. Se trata de averiguar las competencias fundamentales en la formación de los futuros docentes con vistas a elaborar el nuevo perfil del docente que responda a las necesidades de una sociedad en continuo cambio. El modelo centrado en las competencias supone un cambio, y se opone al modelo tradicional basado en la adquisición de conocimientos teóricos aislados y desconectados entre sí. A partir de éstas reflexiones se han establecido los interrogantes básicos de la investigación y los objetivos. En la fundamentación teórica, tratamos de clarificar el paradigma en el que encuadramos nuestro trabajo. Para ello, hacemos un repaso de los diferentes modelos o paradigmas educativo posicionándonos en el enfoque de la investigación-acción que se basa en la reflexión sobre la propia práctica con una vocación transformadora de la realidad. A continuación se revisan las funciones de la escuela y del maestro de educación infantil y se realiza un análisis del enfoque competencial, que es clave en el marco europeo en las últimas décadas y que ha transformado el panorama educativo. En el currículo español las competencias básicas tienen tres referentes fundamentales: el ámbito académico, la Unión Europea y la OCDE (DeSeCo)...