8 resultados para Crítica del judici

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación nos preguntamos por qué el desempleo se da en una división social del tiempo que, mientras produce desocupación masiva, expande e intensifica el trabajo de la población trabajadora. Nuestro objetivo es fundamentar teórica y empíricamente una explicación del desempleo que permita comprender las causas de esta división del tiempo polarizada, y que señale algunas de las vías para su posible superación. Teóricamente, nos centramos en el concepto de tiempo superfluo de Marx, siguiendo la lectura de Moishe Postone. Empíricamente, investigamos las relaciones entre el desempleo y esta paradójica división del tiempo durante la crisis en España en el periodo 2007-2013, cuando se alcanzó un 27% de paro y seis millones de parados. Mediante un enfoque elaborado a partir de categorías sociotemporales, analizamos los datos obtenidos en las Encuestas de Empleo del Tiempo, en 28 entrevistas y seis grupos de discusión realizados con parados y paradas de perfiles diversos. Comenzamos problematizando lo que llamamos la paradoja del tiempo escaso: por un lado, la población ocupada tiende a una escasez objetiva de horas que se explica por el exceso de trabajo; por otro lado, la población parada tiende a una escasez subjetiva de tiempo al tener grandes dificultades para usar significativamente su abundancia objetiva de horas desocupadas. A través de esta paradoja, cuestionamos aquellos enfoques que abordan el desempleo sin problematizar la organización social del tiempo que lo produce. Para teorizar esta paradoja, partimos de una conceptualización del tiempo, el trabajo y el desempleo basada en la interpretación de Postone de la teoría crítica de Marx, y particularmente, de su concepto de tiempo superfluo. Este enfoque permite comprender sociohistóricamente por qué los aumentos constantes de la capacidad productiva de riqueza no han conllevado tanto un ahorro de tiempo de trabajo global, sino sobre todo un ahorro de trabajadores que periódicamente se convierten en superfluos. Según esta perspectiva, la relación de trabajo es el pivote que dinamiza y polariza la división de los tiempos sociales. A partir de estos argumentos, proponemos una definición de ‘paro’ y de ‘parados’ que enlaza diferentes niveles analíticos: el sistémico, el estatal y el de las prácticas. Complementamos este marco teórico con herramientas de la sociología de Pierre Bourdieu, la sociología del tiempo, la sociología del trabajo, el feminismo o el psicoanálisis, entre otras...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es ofrecer por primera vez en cualquier lengua una edición crítica acompañada de traducción y comentario del diálogo aristotélico Sobre la filosofía. Por supuesto, ha habido ediciones con aparato crítico, como la de Rose (18863), ediciones con traducción y comentario, como la de Untersteiner (1963), edición con traducción, como la de Heitz (1869), Teuzabá (1962-63), Báez (2002) o Zanatta (2008), traducción con comentario, como la de Flashar (2006), y unas cuantas ediciones de los fragmentos en griego, como la de Walzer (1934), Ross (1955) y Gigon (1987), por no hablar de las simples traducciones, como la de Barnes (1985), la de Gigon (1961), la de Álvaro Vallejo (2005) o la reciente de Pellegrin (2014). Pero hasta ahora, ninguna que aúne edición crítica, traducción y comentario. Un segundo objetivo era el de realizar una edición que, por un lado, supusiera una puesta al día en la investigación sobre el diálogo y, por otro, que ofreciera al investigador un instrumento de trabajo lo más completo posible para el estudio de la obra, siendo fundamental en ese sentido el aparato de loci similes adjunto al aparato crítico. Y ambos aspectos también han sido cumplidamente abordados. Podemos decir, por tanto, que la principal novedad y la mayor aportación de este trabajo es el cumplimiento de ambos objetivos. Metodología Esta es la primera edición crítica de la obra desde la edición revisada de Rose en 1886. Es, además, como ya dijimos, la única edición existente que aúna una edición crítica del texto griego, una traducción y un comentario. Ahora bien, al ser una edición de fragmentos, está limitada por su propia índole, es decir, tiene que renunciar a características propias de la edición de textos completos como el estudio previo de la tradición manuscrita, el análisis codicológico, el conocimiento de la historia del texto, la determinación de la relaciones entre diversos manuscritos y la consiguiente elaboración de un stemma codicum. Como afirma Bernabé (20102) 125, “el editor de fragmentos ha de buscar los textos del autor que edita dentro de los de otros autores, que son múltiples y diversos”...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo ha sido honrar al gran protagonismo del que ha gozado el concepto de conflicto en la tradición de la sociología y aún más si cabe en los debates teóricos que más han recientemente han tenido lugar en su seno. La perspectiva que hemos adoptado, sin embargo, ha sido la de un análisis crítico que nos permitiera afrontar el enmarañado “juego de lenguaje” que se ha constituido en derredor suyo, producto de la multitud de paradigmas teóricos y campos de estudio empírico en los que se ha desarrollado. No ha sido nuestra finalidad tanto el conseguir la definición más depurada del mismo como la articulación de una larga serie de términos inscritos en su campo semántico, con la intención de elaborar una cartografía, lo más inclusiva posible, de los distintos significados, esto es, usos, que en un plano teórico ha recibido el conflicto, pues pensamos que esa diversidad da cuenta de aplicaciones fructuosas y necesidades reales de la investigación. No obstante, hemos tratado de conjugar esa diversidad en un esquema con sentido que pudiera eliminar paradojas y abrir vías alternativas en algunos callejones sin salida. Nuestra apuesta a la hora de afrontar esta crítica conceptual del conflicto ha sido una reconstrucción teórica a partir de las dimensiones metateóricas que consideramos fundamentales, siendo nuestra principal baza la continuidad con los trabajos que han hecho de la inclusión de la dicotomía conflicto-integración uno de sus rasgos definitorios, frente a los intentos de diversos teóricos de reducirla a algunas de las otras más frecuentemente utilizadas. Hemos defendido, por tanto, la autonomía analítica de lo que hemos preferido llamar relaciones opositivas y no-opositivas en la distinción de tipos teóricos de relaciones, implicando con ello la imposibilidad de limitarlas a uno solo de ellos y potenciando su dispersión en, lo que creemos que es, un reflejo de esa diversidad de usos productivos que hemos podido contemplar en la historia de la sociología...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza los factores que influyen en la construcción de la mirada contemporánea a través del papel de la fotografía en las redes de Internet ya sea con fines sociales o de explotación de imágenes. Hemos investigado la evolución de la fotografía con la llegada de los procesos digitales y la aparición de los nuevos dispositivos de captura que simplifican la obtención de fotografías. Nuestro objeto de estudio también trata de la convergencia con otras ciencias que estudian el funcionamiento del cerebro y el sistema visual humano en relación con la representación fotográfica digital para mejorar tecnológicamente nuestras capacidades visuales. En los últimos 15 años se ha transformado nuestra manera de pensar el mundo y de representarlo. La influencia de la tecnología en la globalización ha tenido consecuencias a nivel social, cultural o económico. La conectividad humana está siendo clave en estos procesos y permite una visión más cosmopolita del mundo, aunque también se nos impone un punto de vista cada vez más dirigido y controlado. En este contexto surgen las redes sociales, dotadas de potentes herramientas de comunicación, organización y participación, lo que ha supuesto un proceso de empoderamiento y capacidad para transformar el mundo o, al menos, la percepción que tenemos del mismo. En este fenómeno global participan también las imágenes fotográficas que se han visto exponencialmente multiplicadas con la aparición de los nuevos medios. El acceso a terminales conectados a Internet y la aparición de cámaras digitales que más tarde se fusionan en dispositivos móviles, los cada vez más extendidos smartphones, han transformando nuestra forma de relacionarnos con la imagen. En el siglo XXI, el uso de la fotografía está al alcance de cualquier “usuario” del primer mundo, que ya no tiene que aprender conocimientos complicados para hacer sus propias fotografías...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el término generalmente peyorativo de socialismo utópico, se dan cita una serie de pensadores y reformadores sociales comprometidos con los problemas del periodo posterior a 1789, un tiempo atravesado por la inestabilidad y la emergencia de una nueva estructura de relaciones económicas. El caso de Saint-Simon y su escuela, el sansimonismo, constituye un claro exponente de uno de estos movimientos de corte renovador que acabaría sacudiendo y dinamizando la escena política y social de su época. En este trabajo analizaremos las dos dimensiones presentes en su proyecto: una doctrinal, más clásica y conocida, asociada al establecimiento de una futura sociedad industrial en Francia; y una segunda, inspiradora de un discurso potencialmente crítico, más próximo a la realidad de los problemas y, en consecuencia, considerado más peligroso y amenazador para el orden imperante.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Alfonso de Cartagena (1385-1456), possibly the most representative figure of the courtly, political and cultural dimension built around Juan II, was the third son of the famous convert Pablo de Santa Maria, Burgos’ rabbi and, later on, bishop of that same town. He started his career as governor of Cartagena’s cathedral, afterwards he was named dean of Santiago and Segovia, canon of Burgos and, after his father’s death, bishop of Burgos. Alternatively, he played a vital role in Castile’s national and international politics, as an ambassador in Portugal’s court, at Basel’s council and before Poland’s and Germany’s kings. His work, written both in Latin and Romance, either as an historian, treatise writer, theologist or translator, is quite broad; his literary connections were strong either with Italian humanists or with those who were fond of the language arts from Spain. The first part of this Thesis seeks to provide a wide enough perspective of the author, for which we place the emphasis on the most distinctive aspects of his life. Therefore, we divided the introduction in three sections: a biographical overview, his work and, last, a study on the Memoriale uirtutum itself. Thus, regarding the first aspect, we focus on the course of his life (§1.1), where we can highlight his university education, which isn’t restricted to his training as a jurist, but we also observe that his mental vitality takes him to develop certain inquisitiveness for Moral Philosophy or Latin, which leads him to study Grammar and Rhetoric; this would allow the influence of studia humanitatis to emerge, although he never got to learn the Greek language, as we can deduce from the epistolary confrontation between him and Leonardo Bruni. We also focus on the significance of his Jewish past, upon the defence of the converts during the massacre experienced in the XVth century (§1.2), and on his presence at Basel’s council (§1.3). Despite the fact that his work as a diplomat begins during the missions in Portugal as an emissary of king Juan II, he will get recognition owing to his legation in Basel, not only among the European ecclesiastics, but also among the scholars from Italy; the importance of Basel’s council in Cartagena’s life goes beyond his official work there, either as defending the Castilian interests, or as an active member of the purely conciliar functions, since it also had a huge impact in his intellectual growth. During this time period, Cartagena establishes a friendship with Pizzolpaso, Bishop of Milan, writer, humanist, and friend of Leonardo Bruni. As a result of this type of relationship with men of such high cultural standard, he re-awakens the study of the Classical antiquity among his contemporaries, developing a huge interest in the Greco-Roman masterpieces, which will bring him closely to the highly-regarded Spanish humanists of the XVIth century...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

We herewith present the critical edition, translation and notes from the second commentary of Abraham ibn Ezra on the Song of Songs. This work is preceded by an introductory study that considers among others, various aspects of the commentary and the influence that the previous and contemporary Jewish exegesis to Ibn Ezra’s may exert on his interpretations of the Song of Songs. Finally, we analyze some of the features that are part of the commentary of Ibn Ezra on the Canticles. Summary: Objectives and results It is the purpose of this work to go into detail about the study of the exegetical texts of Abraham ibn Ezra, and in particular the text of this second commentary of Ibn Ezra on Song of Songs, whose translation and critical edition is the subject of this work. This is especially interesting since it is one of the few translations from the original Hebrew, among which are the Latin translation of Gilberto Genebrardo, published in Paris in 1585 and the English edition of Richard A. Block, published in 1982 in Cincinnati. This edition of the second commentary of Ibn Ezra on the Song of Songs continues the lead of previous work carried out in the translation and critical edition of Ibn Ezra's comments to Ecclesiastes, Esther, and Job by Mariano Gómez Aranda and the commentary to Book of Ruth by Maria Josefa Azcárraga Servert. The translation of Abraham ibn Ezrás text on the aforementioned second commentary on the Song of Songs, and the drawing up of the critical edition by selecting manuscripts that, once collated, will lead to the Hebrew text that will be used for the Castilian version is the basis of the present work. Of the thirty-three existing manuscripts of Ibn Ezra's commentary on the Canticles, ten have been rejected in principle since they belong to the first commentary, whose text on two manuscripts was translated into English by H. J. Mathews in 1874. Only thirteen out of the remaining twenty three manuscripts have been used for drawing up the critical edition, since ten of them have not been included in the present edition in spite of their belonging to the second commentary...