4 resultados para Corrientes teóricas
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Cuando se presentan dos objetivos separados temporalmente entre 200 y 500 ms en un paradigma de Presentación Rápida de Series Visuales (PRSV), y ambos se encuentran enmascarados, los sujetos muestran un déficit a la hora de informar del segundo objetivo (O2), habiendo identificado previamente el primero (O1). Este fenómeno, al que se conoce con el nombre de Parpadeo Atencional (PA), se ha revelado como un efecto muy robusto dentro de la psicología de la atención en la medida en que se ha obtenido utilizando numerosos tipos de estímulos (letras, dígitos, símbolos, caras, palabras, dibujos, etc.), así como diferentes manipulaciones en las características estimulares (atributos físicos, familiaridad, activación emocional, etc.). Se pueden diferenciar dos corrientes teóricas predominantes para explicar el PA que se distinguen en función del mecanismo subyacente que proponen. Por un lado, las teorías de recursos limitados, que parten del supuesto de que existe una capacidad limitada de recursos de procesamiento, y que describen el PA como un déficit en la consolidación del O2 en la memoria a corto plazo como consecuencia de que los recursos se encuentran ocupados en el procesamiento del O1. Por otro lado, las teorías de control atencional, que defienden la existencia de un mecanismo de control que se pone en marcha tras la aparición del O1 y que tiene como función prevenir potenciales interferencias en su procesamiento. Existen pocos trabajos acerca del efecto aislado que ejercen las características contextuales de una tarea de PRSV sobre la magnitud del PA. El objetivo del presente estudio es, utilizando el paradigma de PRSV, investigar la influencia de determinadas variables tales como la modalidad de presentación estimular (dibujos o palabras), la pertenencia a una determinada categoría semántica (animales o utensilios) o la relación semántica entre los estímulos de una PRSV (congruente o incongruente), sobre el fenómeno de PA. Además, dada su relevancia para algunos modelos teóricos, se estudia el papel específico que juega la velocidad de procesamiento de la información y la Memoria Operativa (MO) sobre la expresión del PA...
Resumo:
En el momento actual nos encontramos desde el ámbito de la justicia juvenil, con la necesidad de mejorar las estrategias de abordaje que permitan minimizar el riesgo de conductas desviadas futuras, contribuyendo de este modo a la disminución de la delincuencia futura y su victimización asociada. Una de las formas en que podemos enmarcar mejor su situación es a través del criterio de la reincidencia delictiva y su valoración, y ello conlleva conocer muy bien todos aquellos factores estáticos o dinámicos que se asocian a la misma. De este modo, no sólo podremos valorar la posibilidad de reincidencia, si no que estaremos en disposición de influir sobre aquellos factores dinámicos, susceptibles de modificación mediante la intervención que se plantee, haciendo que ésta sea más eficaz y eficiente, ajustándonos así a un modelo de justicia juvenil moderno y más actualizado (Graña, Garrido y González, 2007). Sobre la etiología de la conducta delictiva y su explicación causal, han sido multitud las corrientes teóricas y autores que han planteado diferentes planteamientos y clasificaciones para describir el fenómeno de la delincuencia juvenil. En primer lugar debemos tener en cuenta que las conductas desviadas, e incluso antisociales, aparecen en la gran mayoría de adolescentes, configurando un aspecto evolutivo que se ha llegado a considerar pasajero, diferenciándose claramente dos grupos de entre estos menores, los que llevan a cabo comportamientos antisociales circunscritos a la adolescencia y aquellos cuyos comportamientos antisociales persisten tras esta etapa (Frick, 2006; McLeod, Grove y Farrington, 2012; Moffit, 1993;1997). Algunas clasificaciones han tenido en cuenta aspectos basados en la conducta delictiva (infractores vs. no infractores o según la tipología delictiva), otras se han basado en los síntomas clínicos o las clasificaciones diagnósticas, o han tenido en cuenta los rasgos de personalidad (Eysenck, 1964; Frick, 2006; Lykken, 1995; Millon, 1993; Quay, 1995)...
Resumo:
La presente tesis se ocupa de la reformulación de la noción de sujeto a partir de las propuestas teóricas de C. Mouffe y J. Butler, así como de diferentes prácticas artísticas que, situadas en el contexto español y durante los últimos 25 años, proponen también una reformulación de la subjetividad y la identidad desde una perspectiva antiesencialista. El objetivo de esta aproximación a la reformulación de la subjetividad, desde puntos de vista feministas y antiesencialistas, tanto en el campo teórico como en el de la práctica artística, radica en atender a las posibilidades que dichas reformulaciones pueden abrir para la transformación social, prestando especial atención al cuestionamiento de las normas de género, sexo y sexualidad que estas propuestas conllevan. En este sentido uno de los objetivos principales de esta tesis ha estado puesto en visibilizar, por un lado, las implicaciones políticas de la reformulación sobre la noción de sujeto que teóricas feministas y antiesencialistas como J. Butler y C. Mouffe han llevado a cabo y, por otro, visibilizar también la capacidad de acción política del arte en tanto que en él, y a través de propuestas y prácticas diversas, se producen nuevos modelos de sujetos e identidades contrahegemónicos desde perspectivas igualmente antiesencialistas. ! Para ello hemos dividido la tesis en dos partes, con el objetivo de ocuparnos en la primera del análisis de las propuestas teóricas y, durante la segunda, centrar nuestra reflexión en el campo del arte. A pesar de esta separación analítica, el interés de esta tesis está puesto en subrayar las constantes interrelaciones entre teoría y práctica, entendiendo que ambos territorios se retroalimentan mutuamente y que contribuyen, en su reformulación del sujeto y la identidad, a la transformación social...
Resumo:
En la presente investigación se propone realizar un estudio sobre la economía argentina durante el llamado período de la Convertibilidad (1991-2002). Dicha investigación se realizará a partir de la explicación del proceso histórico de la economía argentina, considerando sus características estructurales y los procesos sociales dinámicos a los que está sujeta, teniendo en cuenta los vínculos y las relaciones internacionales existentes. Para ello se tomará el marco teórico general de la economía política marxista, de manera que adquirirá una fuerte centralidad el análisis de la tasa general de ganancia y cómo ésta se relaciona e interrelaciona con la propia dinámica de acumulación de la economía, introduciendo conceptos y herramientas de otras corrientes del pensamiento, que sin contradecir las herramientas teóricas generales adoptadas, permitan ahondar con mayor profundidad sobre las dinámicas específicas de acumulación dentro del capitalismo, tales como los conceptos de formas institucionales y patrón de acumulación. De este modo, se plantea entonces como objeto de estudio de la presente investigación analizar el patrón de acumulación de la Convertibilidad (1991-2002) en la economía argentina, teniendo en cuenta las formas institucionales que se consolidaron en el período y de cómo estas formas institucionales particulares incidieron y fueron incididas por una determinada evolución de la tasa general de ganancia (TGG), produciendo y reproduciendo una particular forma de acumulación del capital, con específicas dinámicas económicas y vínculos externos...