2 resultados para Conservatorios de música
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La presente tesis surge ante la necesidad de conceder un reconocimiento y propiciar un marco de conocimiento y acción teórico y práctico para una disciplina históricamente desatendida en el ámbito académico musical: el acompañamiento pianístico de la danza. Este tipo de acompañamiento pianístico es lógicamente demandado tanto por conservatorios de danza como por compañías de danza; sin embargo, a excepción de casos puntuales, desde los conservatorios de música no se forma a los alumnos pianistas para que puedan desempeñar con garantías de éxito esta labor en el futuro, y no son pocos los pianistas que tras haber concluido de manera brillante sus estudios musicales, posiblemente con un bagaje considerable de conciertos y una trayectoria artística reconocida, fracasan al iniciar su recorrido profesional en el mundo de la danza. Este hecho es especialmente significativo cuando sucede tras haber superado con éxito un procedimiento selectivo de concurso-oposición al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, en la especialidad de Piano, y de forma tan ineludible como imprevista, deben desempeñar esta labor en un conservatorio de danza, como consecuencia de unas normativas “cuando menos” controvertidas. Esta paradójica circunstancia queda evidenciada en la introducción y en la justificación de la tesis, así como en los apartados sucesivos donde además se atienden aspectos referidos a la situación educativa de la improvisación y de los recursos creativos que habrían de ser inherentes a toda forma de pedagogía musical, y que tan necesarios resultan además para el desarrollo de un eficaz acompañamiento pianístico de la danza. Tras la declaración de intenciones se presenta como objetivo principal de la tesis el de lograr una interrelación efectiva entre los distintos profesionales de las enseñanzas de danza, mediante una comunicación fluida entre los mismos, con ayuda de la improvisación como recurso de acompañamiento en el aula. A continuación se plantean los objetivos secundarios, los interrogantes y se formulan las hipótesis...
Resumo:
El propósito de esta investigación consistió en indagar cómo se producía el aprendizaje musical en niños y adolescentes a través de su experiencia en tres orquestas infantiles y juveniles de Madrid, tomando en cuenta que el currículo oficial en España no contempla la participación en orquesta sino hasta el primer año de grado medio. Aspectos como los contextos social y familiar también formaron parte del estudio. La orquesta que formó parte del primer estudio, consistió en un proyecto orquestal de carácter privado que lograba reunir alumnos de todos los estratos educativos musicales de Madrid. Por su parte, el segundo caso lo constituyeron dos orquestas -grado elemental y grado medio- pertenecientes a la asignatura de orquesta de uno de los conservatorios de música de Madrid. Finalmente, el último caso trató sobre otro proyecto orquestal que tenía cabida en varios encuentros o campamentos orquestales promovidos por una asociación de índole privada. La investigación se desarrolló bajo una perspectiva interpretativa utilizando la metodología cualitativa. La estrategia de indagación empleada fue el estudio de caso. Los datos fueron recogidos a través de observaciones no participantes, entrevistas semi-estructuradas y la revisión documental. Los aprendizajes relacionados con destrezas musicales tales como la lectura a primera vista, el desarrollo auditivo, la memoria y la interpretación colectiva, así como también otros aspectos y valores como la motivación, la amistad, el trabajo en equipo, el respeto, la colaboración, la responsabilidad y la socialización fueron tomados en cuenta como parte de la experiencia dentro de la orquesta...