3 resultados para Conflito entre pares

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda de matrícula para ingresar a estudiar la carrera de medicina ha aumentado sustancialmente, además de ser siempre una carrera muy atractiva para la población estudiantil. Esta demanda ha hecho que aumenten las presiones sociales para que las universidades públicas abran más espacios e incrementen la matricula, sin considerar la necesidad de cambios en la infraestructura y el aumento que genera en la plantilla docente. Teniendo en cuenta estas presiones sociales y siguiendo la directriz de lo que hoy en día es la visión 2020 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la cual se sustenta en un eje transversal basado en la innovación académica, con grupos pequeños y con atención personalizada para el alumno, y con dos ejes estructuradores en donde la educación se centra en el aprendizaje y las competencias, nos vemos obligados a considerar técnicas de enseñanza con la intención de cubrir las necesidades elementales para dicho fin. Lo anteriormente expuesto parece indicar que vamos en direcciones opuestas, pues por un lado se incrementa la matrícula y por el otro se implementan grupos pequeños centrados en la atención personalizada del alumno, además la infraestructura de las escuelas públicas no crece de acuerdo a esta demanda y se tiene el mismo número de maestros...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo fue realizar una serie de estudios psicológicos sobre el estatus social humano, las decisiones de intervención en un conflicto hipotético entre pares; presentado por medio de un dilema social y las posibles consecuencias de tales decisiones. Para este fin, se investigaron muestras de jóvenes universitarios de dos distintas procedencias: Madrid, España y San José, Costa Rica. El estatus social es una de las variables que más frecuentemente se ha relacionado con las intervenciones durante los conflictos. Dada la importancia de la misma, el primer estudio empírico procedió a recabar evidencias de calidad de una medición de estatus social auto-percibido, esta estuvo compuesta por dos subescalas: dominancia auto-percibida y prestigio auto-percibido. Los procedimientos de validación incluyeron la traducción inversa inglés-español del instrumento así como procedimientos analíticos descriptivos, de diferencias de grupos, análisis factoriales exploratorios, análisis confirmatorios, análisis de congruencia e invarianza factorial, análisis de fiabilidad y análisis correlacionales con otras variables criterio (estrategia de historia de vida, dimensiones de la empatía y deseabilidad social). Los resultados mostraron que el modelo bidimensional de estatus (dominancia y prestigio cultural) era adecuado para ambos contextos estudiados. Por otra parte, los resultados obtenidos en los análisis correlacionales de la dominancia y el prestigio con las variables criterio fueron menos consistentes entre las diferentes muestras...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto propone una estrategia de evaluación encaminada a seguir avanzando en el diseño y aplicación de acciones innovadoras encaminadas a fomentar el aprendizaje activo del alumno comenzado en Fernández, Jiménez, Pérez, Robles y Ruiz (2015). En particular proponemos una nueva estrategia de evaluación formativa aplicada al estudio de la Economía que permita que el objetivo final del curso no sólo consista en lograr que los alumnos aprendan unos conocimientos específicos de la materia, sino que se mejore el desarrollo de competencias tanto propias de la disciplina como de carácter transversal en el proceso de aprendizaje. La acción propuesta consiste en la aplicación de un sistema de co-evaluación y evaluación por pares (CEEP) en un conjunto de asignaturas del área Economía de los grados de Economía y Banca, Finanzas y Seguros impartidos en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE) de la Universidad Complutense de Madrid. El proyecto abarca un número razonable de asignaturas correspondientes a distintas etapas de la formación del estudiante.