17 resultados para Comunicación escrita-Tesis y disertaciones académicas
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Como parte de los requisitos para optar al grado de Doctor en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo, se ha realizado una tesis doctoral cuyo título es “La comunicación del Cambio Climático: Análisis del Discurso de los Telediarios Españoles sobre las Cumbres de Cancún y Durban”. Este estudio se ha desarrollado en cinco partes consistentes en cinco capítulos y cinco anexos La Primera Parte se refiere al Marco Teórico, que en el Capítulo 1 comprende cuatro puntos principales: 1.Comunicación mediática como Objeto de Estudio, que trata el Discurso Periodístico, las Agencias de Noticias, las Noticias y sus Discursos, y algunas características del Soporte Audiovisual 2. Este punto presenta el Cambio Climático como Objeto de Estudio a través de temas como El Clima, el Tiempo Atmosférico, la definición de los fenómenos del Cambio Climático, del Efecto Invernadero y el Calentamiento Global. Se despliegan las Bases Física del Cambio Climático según los informes del IPCC especificando aspectos importantes como el Forzamiento Radiativo, los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y su capacidad de Calentamiento Global y se profundiza sobre la Escala de Tiempo en el Cambio Climático. Finalmente se presentan algunas proyecciones de lo que puede ocurrir en el futuro en la atmósfera, los océanos, la criosfera, el nivel del mar y ciclos biogeoquímicos relacionados 3. Aquí se presenta el Cambio Climático como Problema, desde el punto de vista de lo físico-ambiental y sus efectos en la superficie de la Tierra. Se continúa con los problemas que el Cambio Climático presenta para la Salud, para la Sociedad, para el Desarrollo, para la Seguridad y la Economía...
Resumo:
Los pueblos indígenas de América Latina han recuperado la palabra. Sin intermediarios ventrílocuos, son capaces de movilizar las distintas dimensiones en las que interviene la comunicación en los ámbitos intra e intercultural. Esto ha sucedido a partir de la emergencia del movimiento indígena en el continente, y ha evolucionado a la par que otros movimientos, estableciendo la diferencia identitaria como eje de su discurso. El hecho está inmerso además en la Sociedad de la Información, y son numerosos los retos que aún afrontan para relacionarse en este entorno desde una posición de autonomía; retos que se relacionan con su autorrepresentación y su emplazamiento en las relaciones de poder. Pero, más allá de presentar resistencia a la aculturación, los Sistemas de Comunicación Indígena se adentran en la articulación de proyectos. Entre ellos, el proyecto del Buen Vivir y su discurso ecosocial se sitúan como las estrategias comunicativas del futuro inmediato de los pueblos indígenas, y contiene los elementos adecuados para constituir un marco dominante de acción colectiva en el que puedan confluir otros movimientos sociales. La investigación adoptó una perspectiva cualitativa y de trabajo colaborativo, con un trabajo en terreno desarrollado de forma permanente durante tres años, por los participantes de las Mingas de Pensamiento –técnica grupal utilizada para la construcción colectiva de conocimiento entre los indígenas del Cauca- y con trabajo participante en periodos puntuales. Se han sistematizado los resultados de estas Mingas y se ha revisado un amplio acervo de fuentes secundarias. Con todo ello, se establece un panorama descriptivo de la forma en que se están construyendo estos Sistemas de Comunicación Indígena (SCI), y un abordaje interpretativo de los sentidos que contienen. La investigación sustenta, entre otras implicaciones, la necesidad de aceptar y valorar la existencia de la comunicación indígena y de establecer cauces oportunos para su ejercicio, por parte de los Estados, a través de políticas públicas que amplíen las garantías del derecho a la comunicación.
Resumo:
El fenómeno emprendedor ha experimentado una importante evolución en los últimos años. En este ecosistema surgen unas iniciativas marcadas por la innovación, que se denominan startups. Se trata de empresas emergentes que buscan emprender o montar un nuevo negocio. Muchos son los espacios dedicados a analizar y promover el entorno emprendedor –encuentros, congresos, aceleradoras, incubadoras, inversores, business angels-. Los medios desempeñan una labor muy importante como agentes difusores de historias de éxito empresarial. Cada vez se dedica más espacio en medios -generalistas, económicos y especializados en radio, TV, prensa, revistas, digitales, blogs- a hacerse eco de iniciativas innovadoras tanto por el tipo de producto o servicio que ofrecen, como por la manera de trabajar o porque satisfacen necesidades impensables hace poco tiempo. Si bien ya se han realizado varios estudios y algunos artículos científicos que muestran la radiografía de las startups (tipología de empresas, perfil de los emprendedores, internacionalización, claves de éxito), hasta el momento no se ha estudiado en profundidad su estrategia de comunicación. Esta tesis analiza la estrategia de comunicación en las startups españolas, el grado de profesionalización y perfil del responsable de comunicación, las principales actividades, las semejanzas o diferencias respecto a otra tipología de empresas, los canales o herramientas utilizados (si son específicos de este ámbito) y la medición de resultados. El ámbito de la investigación son las principales startups en España de todos los tamaños y sectores de actividad, ubicadas en el territorio español...
Resumo:
El presente trabajo de investigación estudia el complejo vínculo entre la Comunicación Interactiva, resultante de la coordinación conductual en el espacio virtual de las redes digitales, y el Poder Ciudadano, emanado de la manifestación cívica en el espacio real de la praxis política, examinando la naturaleza, configuración y sentido de sus procesos constituyentes, dominios y lógicas intervinientes, conductas y patrones subyacentes, relaciones e interacciones, pautas y condiciones, factores y disposiciones, resultados y emergencias. La utilización creciente de nuevas formas y canales de comunicación, derivada del acoplamiento funcional y coherente de medios, recursos y dispositivos característicos de la comunicación tradicional con los emergentes de la comunicación avanzada, facilitan el intercambio on line de información, contenidos y aplicaciones sin mayores restricciones de tiempo, lugar o distancia. Esta comunicación dinámica, continua y sinérgica, cuyo efecto difusivo “de muchos a muchos” se englobó acríticamente bajo el término Media 3.0 (Gillmor, 2010), responde a patrones, configuraciones y disposiciones específicas del nuevo paradigma tecno-digital asociado íntimamente a la lógica de redes, al comportamiento auto-organizativo y a la evolución adaptativa que impactan directa e indirectamente en los modos habituales de manifestación, interacción y participación política. La tensión producida por la interacción recíproca de los procesos de homogeneización derivados de la globalización con los procesos de diferenciación surgidos de la localización en los diversos ámbitos culturales, sociales, políticos y económicos están moldeando una sociedad compleja, heteróclita, híbrida, segmentada, diversa y plural que no se ajusta automática ni linealmente a los cánones establecidos de la comunicación tradicional...
Resumo:
Esta tesis es el resultado de una investigación llevada a cabo con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en la asignatura de Educación Plástica y Visual durante más de diez años. Según la legislación vigente uno de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. Aunque la Ley lo expresa claramente, no lo desarrolla suficientemente en sus contenidos, con lo cual pretendemos dar respuesta a este objetivo. Por ello hemos elaborado una unidad didáctica específica por cada nivel educativo, dentro del área de Educación Plástica y Visual que ayuden a conseguir que los alumnos desarrollen la capacidad de representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas. Teniendo en cuenta que esta propuesta se pondrá en práctica con alumnos adolescentes, será imprescindible conocer las características específicas de la adolescencia, por lo que consideramos importante promover actividades programadas para ellos, en las que se activen y promuevan mecanismos de reflexión y preocupación por los temas específicos de su edad. El lenguaje visual y las actividades propuestas deben ayudar al adolescente a exteriorizar todo lo que tiene en su interior. Utilizaremos la expresión artística como acelerador emocional, para ayudarles a sacar recuerdos y sentimientos que, seguramente, no podrían manifestar fácilmente de otro modo...
Resumo:
El presente estudio analiza los aspectos formativos que tienen las facultades de comunicación, las tendencias y las iniciativas que algunos centros están desarrollando como parte experimental para un nuevo ecosistema educacional. Propone una reflexión del periodismo, no sólo como profesión, sino, fundamentalmente, como disciplina científica, avalada y justificada su enseñanza en las Facultades de Comunicación. Fomenta la realización de investigación aplicada, a través de Media Labs, de modelos periodísticos, sin menoscabo de la ética de la información y de la calidad en la redacción, en las ilustraciones, correcciones y producción de materiales en plataformas digitales y multimedia.
Resumo:
Esta investigación analiza la asociación a Sira, la protagonista de la serie de ficción El tiempo entre costuras, de un leitmotiv musical que varía a medida que la acción lo hace. A través de un análisis musical y comunicativo de las apariciones del motivo en la serie se determina cómo evoluciona a la vez que lo hace la psicología del personaje principal para ayudar a transmitir sus sentimientos, emociones y estados de ánimo. Así, no solo se presenta en su exposición original en busca de dar continuidad a diferentes escenas o secuencias, sino que también se varía jugando con diferentes parámetros musicales (melodía, ritmo, armonía, textura y timbre) para conseguir que se adapte a la imagen y a lo que con ella se quiere transmitir. Pero un leitmotiv que, como se verá, independientemente de todos los cambios que se produzcan, se mantiene incluso aunque la protagonista principal cambie de identidad recordando al espectador la permanencia de sus atributos más sólidos a pesar de su evolución en la trama.
Resumo:
Las innovaciones de las tecnologías comunicativas e informativas están transformando tanto los procesos productivos como los reproductivos de las sociedades. Esas relaciones entre TIC y cambios socioeconómicos, constituyen un tema muy presente en las publicaciones de las ciencias sociales. Suele interpretarse que las TIC acabarán modificando el estado y el funcionamiento de las sociedades y la vida de las personas. Hemos realizado un análisis de contenido de dichas publicaciones e identificado el repertorio de nuevos escenarios socioeconómicos que se están contemplando en los ámbitos científicos. Conocer esas interpretaciones tiene interés teórico y práctico, porque orientan la investigación y la docencia de comunicólogos, humanistas y sociólogos. Y, por mediación de la comunicación pública, configuran las representaciones de un futuro globalizado.
Resumo:
Los jóvenes procuran abrir espacios y tiempos distintos de los espacios y tiempos que dominan los adultos; y procuran relacionarse con formas comunicativas propias, tanto en el entorno físico (generalmente, urbano) como en el info-telemático. Para la generación y desarrollo de esas nuevas formas expresivas, aprovechan lo que les conviene de la cultura global y de las locales; de la comunicación de masas y de Internet; de los adultos y de los iguales, de las instituciones y normas sociales y de la posibilidad de transgredirlas. Sobre los sujetos sociales que son jóvenes en los comienzos del siglo XXI, y sus manifestaciones culturales, deben estar operando las transformaciones y contradicciones de su época, que ya no son las mismas que operaron sobre quienes eran jóvenes cuando se produjo la transición política en España y que hoy están en edad de ser padres de los actuales. En este artículo se ponen de relieve algunas de las circunstancias que contribuyen a la búsqueda de espacios intersticiales y a la generación de códigos adaptativos.
Resumo:
La llegada al poder del primer partido conservador de España tras las elecciones generales de 1996 significó un punto de inflexión en la historia de la joven democracia española. Más de dos décadas después del final de la dictadura militar del general Francisco Franco, el Partido Popular, formación creada por un ex ministro del dictador, se hacía con el Gobierno de la nación después de más de una década bajo gestión socialista. Esta victoria aupó al Ejecutivo, al joven José María Aznar, un político ajeno a la experiencia colectiva de la Transición Democrática que había ensalzado el liderazgo carismático de los mandatarios anteriores –Adolfo Suárez y Felipe González-, y convirtió al partido conservador en una formación de masas más o menos desideologizada y sumada a los ritmos bipartidistas del resto de países occidentales. Este trabajo parte de las contribuciones sobre liderazgo de los principales autores e investigadores en comunicación política para tratar de descifrar los mensajes que sobre el liderazgo de José María Aznar llevaron a cabo los principales medios de comunicación escritos del momento, así como el origen y tradición detrás de ellos. Se ha recurrido al análisis de medios habida cuenta de la extrema discreción del Partido Popular en lo que a sus procesos de comunicación y sus estrategias políticas y electorales se refiere casi dos décadas después de estos episodios. A través del análisis del discurso de los medios escritos, este trabajo trata de poner sobre la mesa las principales estrategias de comunicación del liderazgo – los Elementos del Liderazgo- tras el proceso de formación de la imagen de Aznar, tanto en las elecciones de 1996, como en su reelección por mayoría absoluta en el año 2000; el modelo de liderazgo emanado desde su oficina de campaña y el papel de los medios de comunicación de masas en la creación y definición de ésta. Usando la metodología del análisis cualitativo y cuantitativo, se han analizado las apariciones del candidato José María Aznar en los periodos de pre campaña, campaña y post campaña electoral de 1996 y 2000 en los diarios El Mundo y El País, considerados los principales medios de referencia a favor y en contra del político conservador. El objetivo ha sido poner de relieve el perfil de liderazgo modélico trabajado por la oficina electoral del Partido Popular, la fuerte inspiración norteamericana de éste -con la que se inauguraban mensajes y situaciones inéditas en la comunicación política española- y la profunda filtración que de él hacen los medios de comunicación escritos; poniendo de relieve, además, los principales matices en su tratamiento según el posicionamiento político de cada medio analizado. Es voluntad de esta investigación destacar, además, el papel de estas campañas electorales en general, y del tratamiento del liderazgo de José María Aznar en particular; como el último caso diseñado y comunicado a través del proceso unidireccional de la comunicación 1.0. Una comunicación fuertemente medida y controlada por el emisor, previa a la eclosión de internet, las nuevas tecnologías y las redes sociales que hoy definen el fragmentado escenario de una comunicación política mucho más compleja y multidireccional.
Resumo:
La comunicación persuasiva del siglo XXI ha establecido un nuevo modelo de actuación. Las campañas de comunicación persuasiva de los medios de comunicación de masas y las redes sociales así lo demuestran. Si en los años 80 y 90 los mensajes utilizados por las empresas y organismos mundiales para el logro del cambio de actitud de los sujetos eran diseñados desde estrategias de comunicación global, con mensajes prácticamente iguales para todos los públicos objetivos del planeta, hoy se puede comprobar la preeminencia de la implementación local. La estrategia ha evolucionado, del imperativo de internacionalización de los 80, a la globalización de los 90, hasta llegar a la realidad económica e informativa de un mundo global del siglo XXI, en que el sujeto parece no aceptar ser uno más. En este trabajo reflexionamos sobre esta realidad para tratar de establecer los aspectos que configuran el nuevo perfil del receptor de la comunicación y que propician el cambio en el modelo de acercamiento al sujeto por parte de los emisores de la comunicación social para el logro del éxito en la persuasión. Es objetivo de esta investigación esclarecer y delimitar los aspectos sociales y humanos que han propiciado un cambio en las preferencias e implicaciones del sujeto del siglo XXI...
Resumo:
Los medios de comunicación dan cuenta diariamente de hechos noticiosos relativos a asesinatos de mujeres cometidos principalmente por varones que mantenían o habían mantenido relaciones afectivas con las fallecidas. La relevancia de este tipo de noticias ha cobrado significado, y es de obligado cumplimiento su publicación por la profesión periodística desde la muerte de Ana Orantes, en diciembre de 1997. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, contempla diversas medidas de prevención de este tipo de violencia en los ámbitos público y privado; creó los Juzgados de Violencia sobre la Mujer que se encargan de los procesos penales relativos a este tipo de violencias y, en general, protege a las mujeres contra los malos tratos, las lesiones, las amenazas, las vejaciones y las coacciones. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, refuerza la ley anterior, para lo que incluye mecanismos que favorecen la igualdad de género en la vida laboral y social. Pero, ¿qué cambios ha experimentado la información periodística relativa a la igualdad de género y a la violencia de género que pueden ser atribuibles a las leyes de igualdad y violencia de género? Se parte de la hipótesis de que las informaciones periodísticas no explican por qué siguen muriendo anualmente entre 50 y 70 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas. La teoría feminista inscribe estas muertes en la desigualdad de género y en la cultura del patriarcado, que subordina a las mujeres culturalmente a los varones, sin embargo las informaciones periodísticas no relacionan desigualdad de género con violencia de género. Al abordar este trabajo de investigación, se entendía que tendrían que haberse producido cambios en el tratamiento informativo de este tipo de violencia porque ambas leyes contemplan cierta responsabilidad de los medios de comunicación en la trasmisión de la imagen de las mujeres y de los hombres más acorde con la realidad. Por lo quese trató de averiguar cuáles han sido esos cambios...
Resumo:
Los dramáticos cambios y avances tecnológicos, científicos y en las comunicaciones de los pasados 50 años han enfrentado a Puerto Rico con escenarios marcadamente complejos. A pesar de que la globalización tiende a ser considerada como un conjunto de variables económicas, este concepto trasciende esos límites y abarca otros aspectos fundamentales de la sociedad, tales como la política, la ideología, la comunicación, el medioambiente y la cultura, cuyos efectos han sido, y previsiblemente serán, críticos en muchos ámbitos en Puerto Rico. Por otro lado, desde su colonización en 1507 hasta el presente, Puerto Rico ha mantenido un estatus político de territorio o colonia bajo España o Estados Unidos de América y no han existido acuerdos para su autodeterminación como nación soberana o para su completa anexión a los Estados Unidos. El propósito principal de esta investigación es indagar en este marco general y analizar cuáles han sido los efectos de la globalización sobre el sector económicoindustrial y laboral de Puerto Rico, haciendo un recorrido por la macroeconomía, la cultura, la sociedad y la situación política. Ello nos ha llevado a documentar cómo la situación política afecta al desarrollo del sector industrial y, en consecuencia, al progreso de la Isla. El trabajo concluye evidenciando la relación que se establece entre los factores económicos, sociales y políticos y mostrando la necesidad de resolver la encrucijada del estatus colonial de Puerto Rico, lo cual implica la puesta en marcha de un proceso de reflexión colectiva, al que este trabajo pretende contribuir, que en última instancia culmine con la puesta en práctica de reformas en lo social, político y económico...
Resumo:
El objetivo fundamental de la investigación es demostrar que la representación teatral es una técnica didáctica válida y eficaz para la enseñanza gramatical de contenidos asociados al texto dialógico en ELE. Se introducen los conceptos de dramatización y representación como técnicas didácticas, así como el desarrollo del texto teatral sin representación en ELE en función de sus características y diferencias para favorecer el desarrollo de competencias y subcompetencias (como la comprensión lectora y la expresión escrita, gramatical y léxica, etc.) . En este marco teórico se presentan las dimensiones teatral, no verbal y lingüística del texto dialógico con una amplia base de estudios e investigaciones: Vygotski (1934) en cuanto al aprendizaje significativo e influencia en la memoria, y las reflexiones de Atkinson y Shiffrin (1968), Craik y Lockhart (1972), Tulving (1982), Squire (1986, 1987), Badeley (1990) y Forgas (1995) en referencia a los tipos de memoria y su vinculación en el aprendizaje. Se analizan varios estudios asociados a las teorías teatrales de Eines (2005, 2008, 2011, 2015), Richards (2005), Grotwski (1976), y Stanivslaski (1924, 1937, 1951) en relación con el análisis y reforzamiento del texto dialógico aplicado en ELE. En cuanto a la perspectiva pragmática en relación a los actos de habla y la comunicación no verbal se recurre a Hall (1966), Davis (1976) Asher (1969), Fischer- Lichte (1999), Austin (1962), Grice (1975) y Ubersfeld (1989). Por último, se analizaron las conexiones de la competencia comunicativa según las teorías de Chomsky (1955, 1957), Hymes (1962, 1964) y Widdowson (1995) con la representación teatral como técnica didáctica y se desarrolla la esfera psicolingüística que se potencia con dicha técnica según las teorías de Titone (1995), Rabault (2011), Koryakina (2013) y Petrovna Fesenko (2013). Conceptos teatrales relacionados con la disciplina piscolingüística son analizados gracias a los estudios de Pit Corder (1973), Finocchiaro y Brumfin (1983), Linell (1985) –cit. por Torres Núñez, 1996- y Torres Núñez (1996). En la parte experimental se desarrolla un diagnóstico previo para dilucidar las dificultades gramaticales más altas del texto dialógico en una muestra de 107 alumnos sinohablantes. Posteriormente se comprueba si el tratamiento en base a la representación como técnica didáctica tiene efecto en un Grupo de Control y un Grupo Experimental. Se seleccionan cinco de las categorías que suponen un mayor número de errores en el diagnóstico previo para el diseño experimental: Usos del Presente de Indicativo, Formas Reflexivas y Pronominales, Selección Léxica, Pretérito Perfecto Compuesto y Pretérito Imperfecto. El análisis estadístico revela que el tratamiento influyó significativamente en el descenso de errores en los alumnos del GE. Las conclusiones derivadas de la investigación permiten demostrar que la representación como técnica didáctica es un recurso válido en cuanto a la enseñanza- aprendizaje de contenidos gramaticales asociados al texto dialógico en ELE como técnica que integra todas las destrezas planteadas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y favorece el desarrollo de las competencias implicadas en el texto dialógico y establecidas en el Plan Curricular del Instituto Cervantes.