5 resultados para Colombia -- Senado de la República
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El estigma social, entendido como “un atributo profundamente desacreditador” (Goffman, 1963/1986), ha sido reconocido como un elemento que “contribuye dramáticamente a la expansión de la epidemia” (De Moya et al., 1998a) del VIH en la República Dominicana, impactando negativamente tanto la Respuesta Nacional como la calidad de vida de personas que viven con esta condición de salud. Estudios previos (Miric, 2005) sugieren el análisis de leyendas contemporáneas como un elemento clave para la comprensión del estigma social vinculado al VIH y al SIDA y de los mecanismos a través de los cuales este fenómeno se construye y se mantiene en la sociedad Dominicana. Partiendo de lo anterior, se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal, enfocado en el análisis de las leyendas contemporáneas sobre el VIH y al SIDA y su relación con el fenómeno de estigma social vinculado a esta condición de salud en la República Dominicana desde una perspectiva microsociológica. El estudio se fundamenta en el concepto de marcos organizativos de Erving Goffman (1974) y su trabajo pionero en la conceptualización del estigma social, como un enfoque teórico fértil y, a la vez, poco explorado en el análisis del papel desempeñado por las leyendas contemporáneas en la construcción social del VIH y el SIDA en la sociedad dominicana...
Resumo:
Hemos realizado un estudio analítico del exilio artístico español en El Caribe, principalmente en la República Dominicana, con especial énfasis en las relaciones artísticas y culturales que establecieron los refugiados. Se trata de una contribución, a través de la figura de José Vela Zanetti, al exilio artístico español en Latinoamérica partiendo de la hipótesis de que la proyección creativa de estos artistas y las circunstancias históricas que los acompañaron, determinaron su obra e impactaron en la trayectoria del arte de los países de acogida. El objetivo general de esta tesis es el análisis de la producción artística de los españoles exiliados en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, con especial atención al caso dominicano y la figura del pintor José Vela Zanetti. Otro de los objetivos de esta investigación consiste en el estudio del vínculo de los artistas exiliados con las sociedades receptoras y sus relaciones con el colectivo de inmigrantes establecido en cada una de ellas. En este sentido, podemos determinar las redes artísticas que se tejieron en base a la participación de los creadores españoles en la vida cultural de los países de destino. Por último, tomaremos como caso de estudio la figura del artista burgalés José Vela Zanetti, cuyo paso por la República Dominicana dejó una profunda huella en el imaginario artístico del país. Hemos seleccionado a este pintor por su interesante trayectoria muralística en la isla dominicana y en otros países hispanoamericanos por los que peregrinó. Para llevar a cabo los objetivos propuestos en esta investigación, se ha establecido una metodología centrada en ofrecer una visión panorámica del exilio en El Caribe, hasta llegar al caso concreto de cada artista. Por tanto, ha sido fundamental la aproximación a cada uno de los contextos políticos, sociales y culturales que enmarcaron y condicionaron la producción artística de los creadores españoles. En este estudio hemos tenido en cuenta gran variedad de fuentes, desde una recopilación sistemática de la bibliografía propia del tema, hasta la consideración de fuentes documentales más concretas sin obviar las propias obras de arte como fuente esencial de estudio. Entre las fuentes primarias hemos incluido las publicaciones especializadas (actas de congresos, publicaciones científicas, publicaciones monográficas y catálogos de exposiciones), junto con las fuentes hemerográficas y epistolares. Éstas comprenden artículos de opinión, reportajes de exposiciones, correspondencia, críticas y fotografías aparecidas en prensa...
Resumo:
Con independencia de una eventual aplicación retroactiva de los preceptos sobre nacionalidad de la vigente Constitución hondureña, el relato fáctico puesto en relación con los sucesivos cambios legislativos acaecidos en Honduras y con la incorporación a Convenios internacionales de este país, es totalmente favorable a la consideración de que Ricardo Maduro Joest posee la nacionalidad hondureña por nacimiento y que junto a otras circunstancias personales que en él concurren esta en plenitud, por ende, de los derechos de ciudadanía que tal modalidad de nacionalidad confiere.
Resumo:
La protección a los adultos o personas mayores se ha convertido en una política de Estado, esto debido al creciente registro de vulneración de los derechos de los mismos. Por lo tanto, conocer estas políticas gubernamentales y sociales que se encuentran vigentes, también el actual sistema de seguridad social y su cobertura para ésta población tanto en España y Colombia, así como su contexto legal y social, además de identificar los espacios donde un adulto mayor encuentra la alternativa de vivir y compartir sus años longevos, ya sea en los llamados hogares geriátricos, residencias o centros de atención a mayores, como también el papel que las empresas solidarias juegan en la oferta y demanda de un mercado donde el segmento del adulto mayor de acuerdo a las necesidades en este contexto, genera mayores demandas de productos y profesionales especializados con sentido social. Este tejido de relaciones en pro del Bienestar hacía el adulto mayor, conlleva a presentar los resultados parciales de una investigación realizada en hogares o residencias para personas mayores ubicados en Ávila, Madrid y Santiago de Cali.
Resumo:
Los nuevos datos de sísmica de reflexión multicanal 2D adquiridos en la Cuenca de San Pedro (margen sudeste de la República Dominicana), junto con antiguos perfiles sísmicos reprocesados, han permitido llevar a cabo un detallado análisis y revisión de la estratigrafía sísmica. Los nuevos datos sísmicos aportan nuevas precisiones sobre la evolución de la cuenca sugiriendo un origen de al menos Eoceno Superior, en lugar de Mioceno. La nueva interpretación se basa en la correlación onshore-offshore de un nivel guía de abanicos bien desarrollado, con los eventos tectónicos constreñidos tierra y asociados a la colisión con los Bancos de las Bahamas con el arco isla el Eoceno Medio.