11 resultados para Ciencia política -- Análisis del discurso -- Colombia

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de los requisitos para optar al grado de Doctor en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo, se ha realizado una tesis doctoral cuyo título es “La comunicación del Cambio Climático: Análisis del Discurso de los Telediarios Españoles sobre las Cumbres de Cancún y Durban”. Este estudio se ha desarrollado en cinco partes consistentes en cinco capítulos y cinco anexos La Primera Parte se refiere al Marco Teórico, que en el Capítulo 1 comprende cuatro puntos principales: 1.Comunicación mediática como Objeto de Estudio, que trata el Discurso Periodístico, las Agencias de Noticias, las Noticias y sus Discursos, y algunas características del Soporte Audiovisual 2. Este punto presenta el Cambio Climático como Objeto de Estudio a través de temas como El Clima, el Tiempo Atmosférico, la definición de los fenómenos del Cambio Climático, del Efecto Invernadero y el Calentamiento Global. Se despliegan las Bases Física del Cambio Climático según los informes del IPCC especificando aspectos importantes como el Forzamiento Radiativo, los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y su capacidad de Calentamiento Global y se profundiza sobre la Escala de Tiempo en el Cambio Climático. Finalmente se presentan algunas proyecciones de lo que puede ocurrir en el futuro en la atmósfera, los océanos, la criosfera, el nivel del mar y ciclos biogeoquímicos relacionados 3. Aquí se presenta el Cambio Climático como Problema, desde el punto de vista de lo físico-ambiental y sus efectos en la superficie de la Tierra. Se continúa con los problemas que el Cambio Climático presenta para la Salud, para la Sociedad, para el Desarrollo, para la Seguridad y la Economía...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Es hoy la Administración presupuestaria una realidad diferente tras sucesos tan importantes como la reforma política (años 70 del siglo XX), la reforma de la estructura del Estado (años 80) y el cambio regular de partidos gobernantes (consolidado en los años 90)? Antes de entrar a considerar cuestiones más metodológicas y de entrar en detalles exigibles académicamente, hay que decir que se trata de un estudio político de adminis-tración pública totalmente empírico. Es un estudio del poder público, en el que se consi-dera que la administración pública ejerce el poder público y cumple una universalidad de fines, se estudia qué es la administración pública y los grupos humanos que la integran y sirven. Aspira a contribuir a dar conocimiento para administrar adecuadamente en el sec-tor público1. Se estudia la administración presupuestaria central en España en el período que va de 4 de enero de 1977 (Ley General Presupuestaria) a 5 de mayo de 1996 (cambio de Go-bierno del PSOE a Gobierno del PP). No sólo es un estudio de Ciencia de la Administra-ción porque el objeto es un sector de la Administración pública, sino porque además es un estudio flagrantemente político, con consecuencias sobre el sistema político y sobre la administración pública simultáneamente. Se puede decir que incorpora dos visiones o ángulos aparentemente opuestos: una visión macro que nos lleva al sistema político global, y una visión micro que enlaza con el trabajo cotidiano de muchos funcionarios, con la política y con la gestión, difícilmente separables...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El reconocimiento de los grupos étnicos, en América en general y en Colombia en particular, tomó auge a partir de la década de los años 70 del siglo pasado, impulsado por organizaciones indígenas con la colaboración de diferentes estamentos sociales. Este proceso empezó por reconocer la diversidad cultural y continuó hasta elevarse al estatus de precepto constitucional, tal como quedó recogido en la Constitución Política colombiana expedida en 1991. Ello, sin embargo, no ha bastado para acabar con el proceso general de destrucción de la población y las culturas indígenas americanas, ahora amparado en modelos de desarrollo que vulneran su cultura y su territorialidad y protagonizado por grandes transnacionales mineras. Para el caso exclusivo de Colombia, los desplazamientos internos, principalmente de indígenas y campesinos, han sido producto del actual conflicto bélico que se ha mantenido por más de setenta años. Además, existen otros factores socioeconómicos, tales como la inequitativa distribución del ingreso y la riqueza, la existencia de latifundios improductivos y de campesinos sin tierra y la presencia de transnacionales mineras con negativo impacto ecológico e inquietantes repercusiones socio-ambientales. El objetivo de esta investigación, teniendo como referencia los anteriores hechos, es analizar la interacción de los grupos indígenas colombianos con la sociedad y la cultura nacionales, representadas por el Estado y las compañías multinacionales, y el modo en que los valores de esa cultura que aun cabe denominar como occidental cristiana –concepciones económicas, sociales y políticas, sus instituciones constitucionales y legales, y grupos ilegales– han afectado a la cultura ancestral y los derechos territoriales de estas colectividades...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen diferentes definiciones del concepto de masculinidad. Por un lado están las normativas, que la entienden como lo que los hombres deberían ser y, por otro, los enfoques semióticos, que la definen como no-feminidad. Partiendo de este último enfoque y teniendo en cuenta que la feminidad ha evolucionado en los últimos años junto con la sociedad desdibujando la frontera entre lo que forma parte del rol femenino y lo que no, se puede afirmar que han surgido a partir de los renovados modelos de feminidad, diferentes y nuevas masculinidades entre las que se encuentra la del hombre metrosexual. Es en este tipo de masculinidad en concreto en la que se centra la presente investigación y en cómo se construye la narración de dicha masculinidad en el discurso publicitario actual recurriendo a la figura mítica de Narciso. Así, a partir de una revisión bibliográfica y de un análisis de contenido, se pretende analizar la influencia de la publicidad en la aparición del hombre metrosexual como nueva masculinidad en respuesta a la transformación de la feminidad, a la par que confirmar la presencia de la figura de Narciso como recurso en la construcción de la masculinidad en la publicidad actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada al poder del primer partido conservador de España tras las elecciones generales de 1996 significó un punto de inflexión en la historia de la joven democracia española. Más de dos décadas después del final de la dictadura militar del general Francisco Franco, el Partido Popular, formación creada por un ex ministro del dictador, se hacía con el Gobierno de la nación después de más de una década bajo gestión socialista. Esta victoria aupó al Ejecutivo, al joven José María Aznar, un político ajeno a la experiencia colectiva de la Transición Democrática que había ensalzado el liderazgo carismático de los mandatarios anteriores –Adolfo Suárez y Felipe González-, y convirtió al partido conservador en una formación de masas más o menos desideologizada y sumada a los ritmos bipartidistas del resto de países occidentales. Este trabajo parte de las contribuciones sobre liderazgo de los principales autores e investigadores en comunicación política para tratar de descifrar los mensajes que sobre el liderazgo de José María Aznar llevaron a cabo los principales medios de comunicación escritos del momento, así como el origen y tradición detrás de ellos. Se ha recurrido al análisis de medios habida cuenta de la extrema discreción del Partido Popular en lo que a sus procesos de comunicación y sus estrategias políticas y electorales se refiere casi dos décadas después de estos episodios. A través del análisis del discurso de los medios escritos, este trabajo trata de poner sobre la mesa las principales estrategias de comunicación del liderazgo – los Elementos del Liderazgo- tras el proceso de formación de la imagen de Aznar, tanto en las elecciones de 1996, como en su reelección por mayoría absoluta en el año 2000; el modelo de liderazgo emanado desde su oficina de campaña y el papel de los medios de comunicación de masas en la creación y definición de ésta. Usando la metodología del análisis cualitativo y cuantitativo, se han analizado las apariciones del candidato José María Aznar en los periodos de pre campaña, campaña y post campaña electoral de 1996 y 2000 en los diarios El Mundo y El País, considerados los principales medios de referencia a favor y en contra del político conservador. El objetivo ha sido poner de relieve el perfil de liderazgo modélico trabajado por la oficina electoral del Partido Popular, la fuerte inspiración norteamericana de éste -con la que se inauguraban mensajes y situaciones inéditas en la comunicación política española- y la profunda filtración que de él hacen los medios de comunicación escritos; poniendo de relieve, además, los principales matices en su tratamiento según el posicionamiento político de cada medio analizado. Es voluntad de esta investigación destacar, además, el papel de estas campañas electorales en general, y del tratamiento del liderazgo de José María Aznar en particular; como el último caso diseñado y comunicado a través del proceso unidireccional de la comunicación 1.0. Una comunicación fuertemente medida y controlada por el emisor, previa a la eclosión de internet, las nuevas tecnologías y las redes sociales que hoy definen el fragmentado escenario de una comunicación política mucho más compleja y multidireccional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos indígenas de América Latina han recuperado la palabra. Sin intermediarios ventrílocuos, son capaces de movilizar las distintas dimensiones en las que interviene la comunicación en los ámbitos intra e intercultural. Esto ha sucedido a partir de la emergencia del movimiento indígena en el continente, y ha evolucionado a la par que otros movimientos, estableciendo la diferencia identitaria como eje de su discurso. El hecho está inmerso además en la Sociedad de la Información, y son numerosos los retos que aún afrontan para relacionarse en este entorno desde una posición de autonomía; retos que se relacionan con su autorrepresentación y su emplazamiento en las relaciones de poder. Pero, más allá de presentar resistencia a la aculturación, los Sistemas de Comunicación Indígena se adentran en la articulación de proyectos. Entre ellos, el proyecto del Buen Vivir y su discurso ecosocial se sitúan como las estrategias comunicativas del futuro inmediato de los pueblos indígenas, y contiene los elementos adecuados para constituir un marco dominante de acción colectiva en el que puedan confluir otros movimientos sociales. La investigación adoptó una perspectiva cualitativa y de trabajo colaborativo, con un trabajo en terreno desarrollado de forma permanente durante tres años, por los participantes de las Mingas de Pensamiento –técnica grupal utilizada para la construcción colectiva de conocimiento entre los indígenas del Cauca- y con trabajo participante en periodos puntuales. Se han sistematizado los resultados de estas Mingas y se ha revisado un amplio acervo de fuentes secundarias. Con todo ello, se establece un panorama descriptivo de la forma en que se están construyendo estos Sistemas de Comunicación Indígena (SCI), y un abordaje interpretativo de los sentidos que contienen. La investigación sustenta, entre otras implicaciones, la necesidad de aceptar y valorar la existencia de la comunicación indígena y de establecer cauces oportunos para su ejercicio, por parte de los Estados, a través de políticas públicas que amplíen las garantías del derecho a la comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el D.E.A.se examina como en los dos de los principales periódicos españoles, uno de tendencia progresista, "El País", y otro de tendencia conservadora, "ABC", se publican, cuantitativa y cualitativamente, las noticias sobre el mercado laboral de los medios de comunicación en un lapso temporal, 2000 a 2006, en el que acaecieron dos legislaturas con gobiernos estatales de diversa ideología política: Partido Popular, (P.P.), y Partido Socialista Obrero Español, (P.S.O.E.). El objeto del trabajo de investigación ha sido analizar la situación laboral en aquéllos, con especial incidencia en los periodistas, y cómo la misma tiene cabida en las noticias de los dos diarios; es decir, cómo se transmite a la sociedad, en su caso, a través de dos periódicos de tendencias ideológicas muy diferentes. La finalidad del trabajo investigador es la comprobación de si los dos diarios han reflejado la preocupación expresada por los colectivos profesionales de periodistas o si realmente estas preocupaciones expuestas anteriormente no transcienden socialmente más allá del ámbito de las redacciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realiza desde los años 80 encuestas sobre temas de salud y sanidad, muchas de ellas de forma periódica y regular. La más destacada es el actual Barómetro Sanitario, conocida anteriormente como Barómetro Sobre el Sistema Sanitario o Encuesta Nacional de Salud. En este estudio se recogen las opiniones de los españoles relacionadas a la salud y al sistema sanitario. En un contexto de crisis económica, en el año 2012 se aprobó el Real Decreto-Ley 16/2012, que afectó a la condición de asegurado, al sistema de prestación farmacéutica, a la cartera de servicios, a la financiación y a aspectos de recursos humanos. Además, los recortes y las privatizaciones de algunos servicios de sanidad públicos estuvieron en el punto de mira de numerosas noticias y debates. En esta investigación analizaremos los Barómetros Sanitarios, para conocer la opinión que sobre estos temas tiene la sociedad española. En una primera parte haremos un análisis sincrónico de éstas encuestas, con el fin de identificar diferencias en la opinión sobre el Sistema Nacional de Salud según su situación socioeconómica, nivel de estudios, ideología política y otras variables. En una segunda parte haremos un análisis diacrónico usando las series temporales que el propio CIS ofrece para este fin. Veremos que la opinión de los ciudadanos sobre el sistema sanitario es muy homogénea y que apenas muestra grandes diferencias en los distintos estratos sociales o económicos. También comprobaremos que la opinión no cambia de forma muy relevante en el tiempo. No obstante señalaremos las series en las que sí se observa un cambio relevante en esa opinión, como por ejemplo la valoración sobre las listas de espera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el término generalmente peyorativo de socialismo utópico, se dan cita una serie de pensadores y reformadores sociales comprometidos con los problemas del periodo posterior a 1789, un tiempo atravesado por la inestabilidad y la emergencia de una nueva estructura de relaciones económicas. El caso de Saint-Simon y su escuela, el sansimonismo, constituye un claro exponente de uno de estos movimientos de corte renovador que acabaría sacudiendo y dinamizando la escena política y social de su época. En este trabajo analizaremos las dos dimensiones presentes en su proyecto: una doctrinal, más clásica y conocida, asociada al establecimiento de una futura sociedad industrial en Francia; y una segunda, inspiradora de un discurso potencialmente crítico, más próximo a la realidad de los problemas y, en consecuencia, considerado más peligroso y amenazador para el orden imperante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se centra en el discurso en el aula bilingüe en un centro femenino de la Comunidad Autónoma de Madrid, que se acogió al programa de colegios concertados bilingües (español-inglés) en el curso escolar 2008-2009. Al adoptar este programa AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera) se pretendía que las alumnas adquirieran una adecuada competencia comunicativa oral que les permita expresarse sin dificultad en la lengua inglesa, uno de los objetivos prioritarios de la política educativa de este centro escolar. Al objeto de estudiar cómo este objetivo educativo tiene su realización en el aula, se analizaron las prácticas discursivas de dos profesoras y treinta de sus alumnas, en dos asignaturas del currículo impartidas en inglés: Lengua Inglesa y Natural Science. Esta investigación en el aula se enmarca dentro de la tradición etnográfica con observación participante y se centra en aspectos concretos del proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudio de campo se realizó durante un periodo de cuatro semanas consecutivas. La observación y grabación en audio de las clases se complementaron con entrevistas en profundidad a las profesoras y una encuesta a las alumnas de 6º de Primaria. Tras el análisis del discurso oral de profesoras y alumnas en el aula se percibe una preferencia por la instrucción gramatical en la clase de Lengua Inglesa, así como la existencia de una amplia variedad de estrategias pedagógicas para facilitar la comprensión de los contenidos de las dos asignaturas, entre las que se incluyen los recursos multilingües, a pesar de la adopción de un modelo de separación de lenguas en el centro. El enfoque AICLE no puede limitarse a un simple cambio de lengua de instrucción, sino que debe ir acompañado de un cambio de paradigma metodológico donde la lengua materna tenga cabida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación articula la importancia de la conceptualización de la educación en la legislación mexicana vigente, en un análisis y prospectiva desde el Modelo socioformativo de gestión del curriculum por competencias, con diversas posiciones teóricas de mayor presencia en la teoría de enfoque pragmático que enfatiza el aprendizaje experiencial, social, situado y reflexivo de Dewey, por lo que el eje central se hará entre posiciones de la propuesta de Dewey, el Modelo Socioformativo de Gestión del Curriculum por Competencias de Fraile y Tobón, la Inteligencia Educativa de Laura Frade Rubio, el análisis del discurso pedagógico de la personalidad del maestro de Renzo Titone, la educación como un valor de Bonifacio Barba y la vocación intelectual de Sertillanges. Inicia la investigación con el diagnóstico contextualizado de la conceptualización del término educación por parte de los profesionales de la educación de la Universidad de Guanajuato (UG), lugar en el que se realizó la investigación, a través de la aplicación de un instrumento para la recolección de información que precisó algunos datos, entre ellos está que el 76.2% conceptualiza a la educación como un proceso. Así mismo, se define a la UG como promotora de desarrollo social, generadora de conocimiento a través de la investigación y preservación de la cultura, compromete a los actores de la universidad del siglo XXI a asegurar la educación y la formación necesarias para contribuir al desarrollo de la sociedad, al respeto del entorno natural y de las diversas manifestaciones de la sociedad...