6 resultados para China - Relaciones exteriores - Asia
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El pasado mes de mayo, durante el semestre de la Presidencia española de la Unión Europea, se celebró en Madrid la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Esta reunión debería haber proporcionado un nuevo impulso político a la “Asociación Estratégica” que ambas regiones acordaron en la I Cumbre, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1999. Sin embargo, a pesar del tono complaciente de las declaraciones oficiales, la Cumbre de Madrid parece confirmar que Latinoamérica ha perdido importancia en las relaciones exteriores de la Unión Europea, y que ésta ha abandonado la estrategia interregionalista del decenio anterior, que pretendía establecer un marco de relación privilegiado entre ambas regiones. Las exigencias de la ampliación al Este, el compromiso europeo con las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y la primacía de la seguridad en la agenda internacional tras los atentados del 11 de septiembre son algunos de los factores que explican el estancamiento de las relaciones eurolatinoamericanas en sus tres ámbitos mas relevantes: el diálogo político, la cooperación al desarrollo y las cuestiones comerciales.
Resumo:
Análisis de síntesis sobre las condiciones de permanencia sobre las que los británicos se pronuncian en el referéndum de 2016 y también las consecuencias para las relaciones exteriores y la seguridad de Europa. Igualmente se estudian las consecuencias en el estatuto de Gibraltar.
Resumo:
La hipótesis de este trabajo es analizar los escenarios internacionales post-Brexit. La retirada del Reino Unido de la Unión Europea tendrá efectos diversos en las relaciones exteriores de la Unión; el Reino Unido no recuperará su pasado, no volverá a 1972, no hay restitutio in integrum. Tendrá que reconstruir su propia red de acuerdos con terceros. Habrá un impacto relativo sobre la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y en seguridad y defensa, mayor en la relación con EEUU. Habrá un efecto negativo sobre las relaciones intraeuropeas (Escocia, Irlanda del Norte y la república de Irlanda) y Gibraltar.
Resumo:
In the last fifteen years a fundamental shift in the strategic balance in Asia – Pacific has taking place. The article aims at discussing the difficulties the Japan-US military Alliance has adaptating to this new regional strategic environment. It also explains the new strategy that President Obama´s Administration is trying to implement, initially called “Pivot to Asia” and later “Rebalance”. The article tries to show the challenges that this new strategy implies for both Japan and the United States, enumerating different scenarios some of them not very likely and highlighting on the contrary the possibility of a more assertive and military independent Japan.
Resumo:
Cada período de la historia tiene sus hechos y acontecimientos relevantes que marcan el devenir de los países. Los protagonistas de estas etapas son artífices de grandes cambios en la vida de millones de personas, así como en el modo en el que el mundo se relaciona. En el tiempo presente que vivimos, China es, sin lugar a dudas, uno de los grandes referentes en la historia del s.XXI, como líder del comercio mundial, máximo inversor internacional y uno de los nuevos agentes en la gobernanza global. Los cambios que se han venido produciendo durante los últimos años en la economía china han impulsado al gigante asiático hasta la segunda posición en la clasificación de potencias mundiales, vigilando de cerca a la que hasta el momento ha sido durante décadas la gran hegemónica superpotencia mundial, Estados Unidos. Para alcanzar esta posición, los cambios en la estructura interna del país asiático han sido cuanto menos cuantiosos, y han estado en todo momento alentados por la férrea voluntad de sus máximos dirigentes políticos por posicionar a la RP China en el lugar del mundo que ellos consideran que siempre ha merecido el país como potencia. En el nuevo orden económico mundial, y de mantenerse las previsiones de crecimiento registradas durante las últimas décadas, en breve presenciaremos el hecho histórico de que el país asiático más poblado del mundo, China, con una población superior a los 1.300 millones de habitantes, y gobernado por el Partido Comunista, se convierta en la primera potencia mundial. Este evento supondrá un cambio en las palancas del liderazgo global en el marco de las relaciones internacionales al que será preciso que el resto de países desarrollados se acomoden y adapten en consecuencia...
Resumo:
The primary purpose of the paper is to analyze the conditional correlations, conditional covariances, and co-volatility spillovers between international crude oil and associated financial markets. The paper investigates co-volatility spillovers (namely, the delayed effect of a returns shock in one physical or financial asset on the subsequent volatility or co-volatility in another physical or financial asset) between the oil and financial markets. The oil industry has four major regions, namely North Sea, USA, Middle East, and South-East Asia. Associated with these regions are two major financial centers, namely UK and USA. For these reasons, the data to be used are the returns on alternative crude oil markets, returns on crude oil derivatives, specifically futures, and stock index returns in UK and USA. The paper will also analyze the Chinese financial markets, where the data are more recent. The empirical analysis will be based on the diagonal BEKK model, from which the conditional covariances will be used for testing co-volatility spillovers, and policy recommendations. Based on these results, dynamic hedging strategies will be suggested to analyze market fluctuations in crude oil prices and associated financial markets.