2 resultados para Centros históricos
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Presentamos una reflexión sobre el abismo existente entre el significado que tienen las declaraciones de Patrimonio Mundial de la UNESCO y la percepción e interpretación que le llega a la sociedad, transmitida por las declaraciones de los políticos que gestionan el Patrimonio y repetidas por los medios de comunicación. Desde que se proclamó la Convención de 1972 (París) el concepto de Patrimonio Mundial ha experimentado una evolución interesante visible a través de los avances que se han producido en materia de conservación y valoración del Patrimonio por parte de la sociedad y traducida en el reconocimiento de nuevas categorías patrimoniales además de los Monumentos y Sitios: Centros históricos, Itinerarios culturales y Paisajes culturales. Analizamos también los desvíos que afectan a los bienes declarados tales como la reproducción de los bienes patrimoniales, la reproducción del arte y la pérdida de autenticidad como ejemplo del gravísimo problema derivado de las implicaciones legales y económicas sobre la propiedad del Patrimonio. Es un problema cultural que afecta al comportamiento de los gestores cuando actúan con los valores colectivos de los bienes patrimoniales, comportamiento que se contrapone con el modo con que la sociedad quiere mantener la autenticidad de su memoria y tener acceso a su disfrute. El cambio de relación de los ciudadanos con los valores de los bienes Patrimonio Mundial, nos permite señalar que la sociedad ha llegado a considerar que el Patrimonio colectivo ya no nos pertenece ya que solo sirve para su utilización turística. Los cambios demográficos, la liberalización y la descentralización del mercado mundial, el turismo de masas, y la explotación comercial del Patrimonio, han acarreado un cambio de condiciones que lo someten a presiones y problemas asociados al desarrollo, antes inexistente. Si hasta el año 2000 los documentos legales y las recomendaciones de UNESCO habían creado un marco de referencia para la preservación de conjuntos urbanos históricos, las dificultades actuales, las presiones, exigen la formulación y aplicación de una nueva generación de políticas públicas que sirvan para reconocer y proteger la estratificación de valores culturales y naturales. Estas presiones han actuado para desarmar la protección del Patrimonio Mundial. Pero es preciso que la población no lo note. Por eso se explica el éxito del invento de Patrimonio Inmaterial como nueva categoría patrimonial.
Resumo:
En los últimos años asistimos a una recuperación del interés por los tapices históricos que se concreta, en el caso de las Instituciones eclesiásticas españolas, en la apertura de nuevas exposiciones en salas permanentes. Nosotros hemos seleccionado diez casos para su estudio en profundidad, entendidos como modelos diferenciados, y por tanto de referencia, en este relato de recuperación de los tapices como elementos con personalidad propia de nuestro patrimonio cultural. Los tapices han sido tradicionalmente objeto de estudio en textos que han abordado aspectos como su análisis iconográfico, sus centros de producción y su uso o función. En los últimos años asistimos a la renovación en los montajes expositivos y han surgido exposiciones museográficas de tapices en iglesias y catedrales. Se trata de un campo de estudio disperso y no hay ningún estudio global sobre sobre la exposición de tapices en estas instituciones eclesiásticas. Los tapices forman parte del Patrimonio Cultural y su musealización contribuye a conservar y poner en valor estos bienes que, al tiempo, se constituyen en elementos dinamizadores de la economía local. Consideramos que la tarea del historiador es comprender el presente y tomar como referencia las interpretaciones del pasado a través de documentos, por este motivo hemos prestado una gran atención a todos los procesos de formación de las colecciones de las instituciones eclesiásticas estudiadas. Esas referencias históricas influyen de forma directa o Indirecta en lo que hoy queda de sus colecciones. Ese relato de la memoria tiene que ver con la forma en que se ha planteado la decisión de musealizar y compartir con un público amplio estos tapices...