2 resultados para Cementación (metalurgia)
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
En los últimos años, diversos autores han citado la existencia de rocas silíceas de origen orgánico (diatomitas, s.l.) en las proximidades de Esquivias (Toledo, Cuenca de Madrid). En esta zona, dichos materiales se encuentran acompañados también por otros niveles de rocas silíceas de origen inorgánico. Los objetivos del presente trabajo se centran en el estudio comparativo, desde un punto de vista petrológico y geoquímico, de ambos tipos de rocas silíceas, con el fin de establecer su caracterización, así como las posibles diferencias en función de su génesis, origen de la sílice y ambiente de constitución. La columna estratigráfica estudiada presenta tres tipos de niveles opalinos, cada uno de ellos con una génesis diferente de acuerdo con sus características petrológicas y geoquímicas. El nivel inferior se forma por silicificación de una calcreta, siendo la fuente de la sílice externa al ámbito de constitución. La génesis del nivel intermedio es problemática, dada la compleja mineralogía del ámbito de constitución, estando la fuente de la sílice probablemente relacionada con la neoformación y /o desestabilización de minerales de la arcilla. El nivel opalino superior, incluido en sedimentos biosilíceos, se produce por envejecimiento de los organismos silíceos y cementación por sílice. En los sedimentos biosilíceos, los elementos traza se concentran, en general, en las fracciones carbonáticas y/o arcillosas, no estando presentes en los microfósiles silíceos. Por último, la evolución de los elementos traza en el proceso de silicificación es semejante en los tres tipos de ópalos estudiados, observándose una disminución de los contenidos en Sr, Zr, Rb y Zn al aumentar el índice de sílice libre definido en este trabajo (I,1). A su vez, el estudio de las relaciones CaO/MgO y Ca0/Al20 3 pone de manifiesto una posible selectividad en dicho proceso, sustituyéndose preferentemente las fases carbonáticas y posteriormente las arcillas.
Resumo:
Los montículos arrecifales del Cámbrico Inferior de Sierra Morena presentan características muy diferentes entre sí, relacionadas con la posición que ocuparían en la plataforma carbonatada, la distribución de facies en su entorno y la propia estructura interna. En general estos montículos están constituidos fundamentalmente por estructuras algales y de forma accesoria se encuentran los arqueociatos. En otros casos son los cálices de arqueociatos los que constituyen colonias ramificadas de gran densidad, y originan una estructura rígida resistente, denominada framework, con algas asociadas. En el estudio petrológico se han identificado numerosos componentes esqueléticos y no esqueléticos, así como diferentes generaciones de cementos. Los procesos diagenéticos más frecuentes son cementación, recristalización, dolomitización, dedolomitización, silicificación, estilolitización y karstificación.