18 resultados para Celeste de Chabrillan

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales objetivos de esta investigación fueron: (1) identificar los Términos de Color Básicos (TCBs) utilizados en tres versiones (o dialectos) del idioma Español (Castellano, Mejicano y Uruguayo). (2) Realizar la delimitación colorimétrica de las Categorías de Color Básicas (CCBs) asociadas a tales términos. (3) Determinar si en las tres versiones del Español hay CCBs comunes pero que se asocian a TCBs distintos. (4) Evaluar la posible existencia de diferencias relevantes entre hombres y mujeres en TCBs y CCBs. (5) Evaluar la adecuación de las conclusiones obtenidas en el estudio de Lillo et al (2007) en relación con los TCBs y CCB de las tres versiones Español. La investigación requirió la realización de dos cuasi-experimentos. El primero consistió en una aplicación de la técnica de las listas elicitadas, realizada en tres universidades, y que implicó un total de 201 participantes, carentes de alteraciones en la percepción del color. Tales universidades fueron la Complutense de Madrid (España, n=47); La Universidad de Guadalajara (Méjico, n=97); La Universidad de la República (Montevideo, Uruguay, n=57). Las listas elicitadas indicaron que existían 14 TCBs, en el conjunto de las tres versiones del Español estudiadas. Nueve de tales términos aparecieron en las tres versiones: verde, azul, rojo, amarillo, negro, blanco, gris, naranja y rosa. Los otros cinco sólo fueron básicos para una o dos de las versiones: marrón para el Castellano y el Uruguayo; café para el Mejicano; morado para el Castellano y el Mejicano; violeta y celeste para el Uruguayo. Dos fueron las variables dependientes proporcionadas por las listas elicitadas: La frecuencia de aparición (número de listas en los que aparecía un término); el orden de aparición (orden relativo y absoluto) de un término en cada lista. Los términos primarios (cromáticos y acromáticos) tuvieron frecuencias significativamente mayores que los derivados. Por otra parte, los términos primarios cromáticos aparecieron significativamente antes que los restantes TCBs...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la relevancia del conocimiento como activo estratégico, fuente de ventaja competitiva y su función clave en la innovación y la sostenibilidad de las organizaciones, existe la necesidad de entender mejor el contexto, los mecanismos y los comportamientos que conducen a la creación y compartición de conocimiento en las organizaciones. Por otro lado, dichos comportamientos se producen, cada vez en mayor medida, en el marco de redes sociales empresariales, que necesitan mucho más que tecnología para garantizar una creación y compartición de conocimiento adecuados. En este sentido, esta investigación pretende contribuir a una mejor comprensión de la gestión del conocimiento en el contexto de una red social empresarial (virtual) y profundiza en los factores y mecanismos que promueven los procesos de creación y compartición de conocimiento. También persigue reducir algunas limitaciones y/o discrepancias existentes en la literatura como son la escasez de estudios basados en las conductas de los actores (vs. percepciones) y las evidencias contradictorias, respecto a los factores clave para crear y compartir conocimiento. La investigación se apoya en un marco teórico que engloba distintas perspectivas y miradas de la gestión de conocimiento desde un punto de vista inter y multidisciplinario. Entre ellas, las perspectivas histórica, epistemológica y ontológica, de procesos y sistemas, tecnológica, de performance, de factores, redes y roles de conocimiento, junto con la perspectiva de la innovación. El planteamiento subyacente de este marco es contribuir a la generación de modelos más integradores, que contemplen los múltiples factores implicados en la creación y compartición de conocimiento...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el análisis del dios K’awiil dentro de la sociedad y de la religión mayas. Para poder llevar a cabo dicho análisis se utilizó un enfoque interdisciplinario que empleó la Arqueología, la Iconografía, la Epigrafía, la Etnohistoria y la Etnología. Después de la realización del estudio se ha podido comprobar que K’awiil es la representación del fuego celeste, es decir el rayo, que como uno de los responsables de la llegada de las lluvias acaba siendo a su vez, la deidad responsable de la abundancia presente en la naturaleza a través de la cual la sociedad maya se proveía de alimentos. Está relacionado especialmente con el dios maya asociado al maíz y a la vegetación, pero también con las aquellos dedicados a la protección de los animales. Además de con el maíz, también se asocia a otra planta especialmente importante para la élite maya, el cacao. K’awiil está presente en varios mitos en los que estas capacidades de potenciación y protección de la naturaleza están presentes, como el mito del surgimiento de la semilla del maíz y el de la obtención de los alimentos de la Montaña del Sustento. Asimismo, está presente en múltiples rituales calendáricos, como son las ceremonias del Año Nuevo, el calendario de 819 días, donde aparece como una advocación en la que se mezcla con el Señor de los Animales, en celebraciones de conmemoración de Tuun y de K’atuun y en relación al planeta Venus, siempre empleando este aspecto de proveedor de alimentos y primando su relación con la planta del maíz. Uno de sus aspectos más interesantes es el de protector de la naturaleza, el cual comparte una deidad dedicada a la protección y cuidado de los animales denominada Sip. Este carácter de protector y de proveedor de los bienes naturales para beneficio del hombre fue quizás el motivo por el cual fue elegido como símbolo del poder real, ya que su imagen fue empleada por los gobernantes mayas, primero surgiendo de barras ceremoniales, y más tarde, en forma de cetro. Este símbolo perdurará hasta el periodo Posclásico y su último ejemplo aparece durante la colonia. Asimismo fue empleado por los gobernantes en múltiples ceremonias, entre las que se encuentra la toma de dicho cetro, la invocación de seres sobrenaturales y bailes en donde su forma de cetro era empleada...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según el modelo cosmológico medieval, heredero directo del sistema de representación cosmológica del Mundo Antiguo, el Universo era esférico, y en su centro, inmóvil, estaba situada la Tierra. Ésta se encontraba rodeada por las esferas, “orbes”, de los siete planetas1, quedando esta estructura cerrada por la octava esfera o esfera de las estrellas fijas, en la que se disponían las constelaciones. Más allá se encontraba el primun mobile que ponía en marcha la maquinaría celeste, siendo identificado en el mundo cristiano con Dios. La esfera de las estrellas fijas se convirtió en un motivo iconográfico de gran interés a lo largo de toda la Edad Media, bien en su representación unitaria, como la octava esfera que cierra el sistema de representación cosmológica, o a través de la representación de sus constelaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de analizar la relación existente entre el voluntariado y la satisfacción vital, 401 voluntarios cumplimentaron un cuestionario donde se les solicitaba información sobre su satisfacción vital, el tiempo previo que llevaban como voluntarios y la probabilidad de que siguiesen como tales en el futuro. Los resultados encontrados muestran que existen diferencias significativas en los niveles de satisfacción experimentada en función del tipo de voluntariado estudiado: los voluntarios socioasistenciales manifiestan una mayor satisfacción vital que los voluntarios ambientales. La satisfacción vital está asociada al tiempo previo como voluntario y únicamente en el caso de los voluntarios socioasistenciales se relaciona con la probabilidad de continuar a los dos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar la influencia del burnout en la permanencia de dos tipos de voluntariado habitualmente poco estudiados, 184 voluntarios que realizaban actividades de tipo asistencial, formativo o de administración y gestión, y 162 voluntarios que realizaban actividades de campo dirigidas a la defensa medioambiental, completaron el Inventario de Burnout de Maslach y tres medidas que evaluaban la intención de continuar como voluntario a los seis meses, al año y a los dos años. Los resultados indican que los voluntarios estudiados experimentan los síntomas del burnout algunas veces al año, lo que coincide con los niveles de burnout experimentados por voluntarios que realizan actividades tradicionalmente más asociadas a la experiencia de este síndrome. Los datos también parecen indicar la existencia de una relación negativa entre la experiencia del burnout y la intención de continuar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación es estudiar la relación existente entre las variables sociodemográficas y la permanencia de distintos tipos de voluntariado, y analizar la posible influencia de la edad en dicha relación. Para ello un total de 419 voluntarios contestaron a un cuestionario y participaron en dos seguimientos telefónicos a los seis meses y al año. Los resultados muestran que la edad modificaba la significación de las diferencias halladas y que a pesar de encontrarse discrepancias concretas en función del tipo de voluntariado, se pueden identificar una serie de tendencias generales respecto al papel de las variables sociodemográficas en la permanencia de los voluntarios: los voluntarios varones, de edad media, empleados a jornada completa y casados tienden a permanecer durante más tiempo en las organizaciones estudiadas. En algunos casos las relaciones entre la permanencia y las variables sociodemográficas tienen un carácter no lineal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es, en primer lugar, estudiar la existencia de diferencias entre diversos tipos de voluntariado en ciertas variables relevantes en la explicación de este fenómeno; y, en segundo lugar, identificar cuáles de estas variables pueden aumentar la predicción de la permanencia en función del tipo de voluntariado. Un total de 290 voluntarios completaron un cuestionario y posteriormente colaboraron en dos seguimientos telefónicos para evaluar su permanencia en la organización. Los resultados muestran que los voluntarios ecologistas y socioasistenciales difieren significativamente en diversas variables, y que no son las mismas variables, ni las mismas relaciones las que permiten incrementar la predicción de la permanencia en cada tipo de voluntariado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha evidenciado que las actitudes hacia la organización o hacia la actividad en sí juegan un importante papel en la explicación de la continuidad de los voluntarios en las organizaciones. A pesar de ello, aún no se cuenta con instrumentos de evaluación adecuados que permitan un estudio más exhaustivo de estas actitudes en los voluntarios. En este artículo se presenta la adaptación a este ámbito de algunos instrumentos habitualmente utilizados para estudiar dichas actitudes en personal remunerado. El Organizational Commitment Questionarie (OCQ) de Mowday, Steers y Porter, el Job Involvement de Lodahl y Kejner y el Job Diagnostic Survey de Hackman y Oldham adaptados a la población voluntaria se aplicaron a 419 voluntarios que realizaban muy diferentes actividades. El análisis de algunas de las propiedades psicométricas de estos instrumentos muestra que tanto el Organizational Commitment Questionarie como el Job Diagnostic Survey parecen adaptarse bien a las peculiaridades del voluntariado, en cambio, con el Job Involvement se encuentran resultados que permiten cuestionar su validez y adecuación, por lo que será necesario desarrollar más investigaciones para su rechazo o su afirmación definitiva en el estudio del voluntariado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación trata de determinar si los voluntarios que desarrollan tareas socioasistenciales con personas afectadas por SIDA o cáncer experimentan el síndrome del burnout. Asimismo, intenta analizar la influencia de dicho síndrome en el abandono del voluntariado. Utilizando el Cuestionario de Burnout de Maslach y Jackson (1981) se obtuvo una medida previa de burnout en una muestra de 130 voluntarios. En un seguimiento a los seis meses y en otro a los doce meses, se tomaron medidas repetidas de burnout de los voluntarios que habían abandonado. Los resultados obtenidos muestran que los voluntarios que desarrollan este tipo de actividades experimentan burnout en un grado sensiblemente menor que los profesionales que trabajan en el mismo campo. También ponen de manifiesto la existencia de una relación significativa entre el grado de burnout experimentado y el abandono de la actividad voluntaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de las investigaciones sobre voluntariado se han centrado en el estudio del voluntariado socioasistencial, olvidando a otros tipos de voluntariado, como el voluntariado ambiental. El objetivo de este artículo es identificar si los voluntarios que realizan actividades ecologistas y los que realizan actividades socioasistenciales presentan un perfil motivacional diferente o similar. Para ello se aplica a 178 voluntarios ambientales y a 145 voluntarios socioasistenciales el Inventario de Funciones del Voluntariado y se controla el posible efecto de la edad y el género en las motivaciones de los voluntarios. Los resultados indican que existen diferencias significativas en las motivaciones en función del tipo de actividad que desarrollan los voluntarios, y que existe una interacción entre el efecto de la edad, el género y el tipo de actividad que modula las diferencias halladas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se define el voluntariado como una conducta de ayuda planificada, relativa­mente importante y mantenida en el tiempo: diferenciable de las conductas de ayuda espontá­ neas. Se presenta una revisión de las diferencias de género en las conductas de ayuda y de las teorías explicativas. Para comprobar si existen diferencias en motivaciones autocentradas y heterocentradas se aplicó el cuestionario de motivaciones de Ornato y Snyder a una muestra de 112 voluntarios de la Comunidad de Madrid. Se comprobó que no existen diferencias en las motivaciones por género; sin embargo, se encuentran diferencias según la edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar un análisis de la participación de la población inmigrante en actividades de voluntariado y de la relación que puede tener la práctica del voluntariado con su integración en el país de acogida. Para ello se presenta una revisión de los trabajos desarrollados hasta el momento en torno al voluntariado realizado por personas inmigrantes y se proponen los conceptos de arraigo, sentido de pertenencia y sentido psicológico de comunidad para el análisis de la relación entre la práctica de voluntariado y la integración de la población inmigrante. En general, se presenta al voluntariado como un medio que puede facilitar el proceso de integración y al mismo tiempo como una herramienta que permite evaluar el nivel de integración de la población inmigrante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo recoge una revisión de los principales temas que han sido estudiados con relación al voluntariado de los jóvenes: características actuales de su voluntariado, motivos que les llevan a desarrollar este tipo de actividades, influencia de la familia e implicaciones del servicio comunitario obligado, efectos y beneficios del voluntariado para este perfil poblacional e influencia de las nuevas tecnologías. Se resumen las principales aportaciones teóricas y empíricas en cada caso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar una revisión de los trabajos llevados a cabo hasta el momento en torno al voluntariado y la tercera edad. La revisión se organiza en tres temas: factores que explican el desarrollo del voluntariado en población mayor, vinculación entre voluntariado y trabajo remunerado y beneficios que se derivan de la práctica del voluntariado. Por último, se presenta un apartado de conclusiones en el que, en función de los datos aportados previamente, se describen estrategias que pueden llevar a una mejor gestión de este tipo de voluntarios por parte de las entidades de voluntariado.