3 resultados para Cartografía de la cubierta vegetal

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo fin de máster se pretende plantear una metodología que permita realizar un análisis de riesgo de inundación por avenidas torrenciales en una zona concreta de la Isla de Mallorca (Islas Baleares), el Pla de Sant Jordi, en el cual se vienen dando problemas de inundación de forma reiterada desde los años 70. Se propone afrontar el problema desde el método de análisis hidrológico-hidráulico con el fin de obtener una cartografía de la zona de estudio donde aparezcan indicadas las áreas susceptibles o peligrosas a ser inundadas. Todo esto se llevará a cabo empleando las herramientas que nos ofrecen las TIG, aprovechando el potencial que tienen estas en la correlación espacial de los elementos del territorio. Sus aplicaciones en el campo de los riesgos naturales son indispensables para obtener unos resultados óptimos, y poder basar en ellos, la toma de decisiones fundamentales por parte de los organismos públicos o privados para proteger a la población de cara a los desastres naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis ambiental que atravesamos actualmente es consecuencia del avance vertiginoso de las diferentes actividades humanas, lo cual se constituye en una amenaza constante a la biodiversidad. Los problemas ambientales afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza, es decir: el aire, el agua, el suelo, los bosques y la cobertura vegetal en general, los animales, la energía, el clima y las personas; y ello está amenazando a la vida de las presentes y futuras generaciones. Ecuador, a pesar de su riqueza ecológica y cultural, durante las últimas décadas ha ejercido cada vez mayor presión sobre el ambiente a raíz de: el incremento acelerado de la población, la migración del campo a la ciudad, los modelos de consumo insostenibles, la explotación del llamado oro negro o petróleo, la degradación y pérdida directa de bosques, humedales y otros ecosistemas. Aspectos que constituyen un riesgo, no solo para el ambiente, sino también para la sociedad y el bienestar humano, pues la biodiversidad representa la base para la vida en nuestro planeta y es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible. Aún cuando los grandes problemas ambientales que estamos atravesando son comunes a los del resto del mundo, en Ecuador encontramos cuatro grandes problemas o macroproblemas ambientales: la destrucción y fragmentación de los hábitats, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. A éstos podríamos sumar uno más: el cambio climático global, cuyos efectos a mediano y largo plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de toda la humanidad. Ante la magnitud de los problemas ambientales que nos afectan, el universo tiene los ojos puestos en la búsqueda de alternativas a los mismos. Por esta razón, se vienen desarrollando una serie de eventos, reuniones, conferencias a nivel nacional e internacional, con el propósito de aunar esfuerzos en el diseño de políticas y estrategias generales y particulares, que permitan aproximarse al equilibrio en las relaciones del ser humano con la naturaleza...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El margen continental de Galicia presenta una estructura muy compleja, debido a dos efectos principales. Por un lado, se trata de un margen de rift pobre en magma, generado en las proximidades del punto triple R-R-R que dio lugar a la apertura simultánea del Océano Atlántico y el golfo de Vizcaya durante el Cretácico. Por otra parte, el régimen de esfuerzos compresivo Cenozoico generó la inversión parcial del margen continental hacia el norte y el noroeste, aportando una mayor complejidad estructural. En este trabajo hemos realizado un análisis detallado de la nueva información gravimétrica y batimétrica obtenida durante las campañas del Proyecto ZEE, así como de nuevos perfiles de sísmica de reflexión multicanal procedentes del Proyecto ERGAP. Presentamos aquí parte de los resultados de este análisis conjunto de toda la información geofísica y geológica disponible, consistentes en una cartografía continua de los diferentes dominios litosféricos y del tipo de deformación que los afectan, desde el margen oeste de la Península Ibérica hasta el margen norte.