6 resultados para Canciones italianas
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Este artículo plantea un análisis de la escena independiente actual en España, que vive un momento de transformación y de polémica. Parece que el influjo del 15M ha terminado por permear un entorno habitualmente blindado a lo político como es el de esta escena musical, surgiendo diversos discos con notable carga política (Vetusta Morla, Nacho Vegas). Esta politización contrasta vivamente con la visión clásica del indie, criticado por su elitismo. La etiqueta hispter, asociada a una inmersión en el mundo del consumismo cultural para evitar ser conscientes de la precarización de las condiciones de vida de los trabajadores culturales, ha sido repetidamente aplicada a esta escena musical. Incluso este proceso de politización es visto desde ciertas posiciones como una nueva impostura, un intento de estar al tanto de los tiempos, ya que lo político parece estar de moda. Este artículo aborda estas polémicas desde una metodología multidisciplinar a partir del análisis semiótico de vídeos musicales y las letras de canciones y el trabajo documental sobre artículos en prensa. El artículo plantea a su vez una genealogía de la politización del indie español y sus conexiones con las actitudes políticas, pasadas y recientes, cultivadas desde otros géneros musicales.
Resumo:
La tesis doctoral Tiziano en la literatura artística italiana de los siglos XVI y XVII presenta la traducción de una selección de fuentes italianas del Cinquecento y del Seicento fundamentales para conocer la figura y la recepción de la pintura de Tiziano Vecellio. Todas estas obras nos dan información clave no solo sobre la vida y obra del maestro, sino también sobre su papel en la teoría de la pintura del siglo XVI y sobre la imagen que de él tuvieron sus contemporáneos, así como de su proyección en el siglo XVII.
Resumo:
A lo largo del siglo XVIII Cádiz fue configurándose como una ciudad de características únicas en la España de la época. Su privilegiada situación geográfica en las rutas marítimas comerciales y el traslado de la Casa de Contratación desde Sevilla (1717), vinieron a hacer de esta ciudad el centro comercial más importante entre Europa y el Nuevo Mundo. Este esplendor se dejó sentir en casi todos los aspectos sociales de la misma. A medida que avanzaba el siglo, fue emergiendo una nueva clase social: la burguesía que adquiriría un peso específico en la vida cultural de la ciudad. Otro importante colectivo dinamizador fue la población extranjera que se asentó en la ciudad atraída por su intensa vida comercial. La confluencia de tantas nacionalidades en el recinto de la ciudad, dotó a Cádiz de un carácter abierto, liberal y acogedor y de un ambiente próspero y tolerante que propició la proliferación de lugares destinados a la diversión y el ocio. Durante algunos años del siglo XVIII Cádiz contó con tres teatros que funcionaron de manera simultánea: la Casa de Comedias (creada en el siglo XVII), el Coliseo de Ópera (1761-1779) y el Teatro Francés (1769-1779). Las características de la sociedad gaditana unidas a la amplia infraestructura teatral de la ciudad convirtieron a Cádiz en un centro de gran predisposición para albergar uno de los espectáculos que mayor importancia estaba adquiriendo en aquellos años: la ópera. Durante los años de vida del Coliseo de Ópera llegaron a Cádiz un gran número de compañías italianas portando el repertorio más en boga del momento, pudiendo disfrutar así los gaditanos de las tendencias musicales imperantes en el resto de Europa. Con la clausura de este teatro y el regreso de las compañías italianas a su país, la actividad operística en España entró en crisis; no sería hasta el año 1787 que comenzaría el movimiento de restauración de la ópera, en el que Cádiz participaría de manera muy activa. Los primeros años del siglo XIX (1802-1808), se caracterizaron por la incorporación de repertorios de autores franceses (Dalayrac, Boieldieu, Della-Maria, Isouard), y por el intento de creación de un modelo de ópera propiamente español. En estos años Cádiz se mantuvo como ciudad de referencia del mundo operístico; la presencia de Manuel García y Esteban Cristiani fue decisiva para que en la ciudad se conocieran las primeras obras de estos emblemáticos compositores...
Resumo:
Teniendo en cuenta el principio de intertextualidad introducido en los años 60 por Julia Kristeva, la tesis que a continuación presentamos analiza un tipo de colocaciones -- que Lewis (2000: 133) denomina ‘part of a quotation’ – presentes en los titulares de noticias económicas y políticas de la revista británica The Economist, especializada en estos temas. Estas colocaciones, sin embargo, hacen referencia a los títulos de obras literarias, películas y series de TV, también a canciones o piezas de música. A veces estos títulos se citan sin cambios, pero otras veces son adaptados al contexto más específico de la noticia. En un estudio inicial realizado en 2007-2008, quedó demostrado desde un punto de vista estadístico que el empleo de estas colocaciones no constituía ninguna tendencia de uso en los diferentes registros lingüísticos presentes en dicha publicación y, contrariamente a nuestra impresión inicial, su incidencia respecto a la totalidad de titulares era, en general, muy baja. Sin embargo, en dicho estudio fue imposible resolver por qué aparecen estas colocaciones en titulares de noticias con cuyo contenido nada tienen que ver. Tomando como base el marco general de la Lingüística Cognitiva, la tesis que aquí desarrollamos intenta dar una explicación razonada de este fenómeno. Para ello seguiremos el concepto de intertextualidad que Burger (1991) aplica al campo de la fraseología, y la definición que Danesi (1994: 276) ofrece del mismo (‘cuando un texto alude a otro’)...
Resumo:
La temática de la escritura al femminile de Sibilla Aleramo surge como objeto del presente trabajo tras asistir dentro del Curso de Doctorado “Texto y Contextos” a la asignatura “La escritura con pluma de mujer”. Durante el curso tuve la oportunidad de leer numerosos textos escritos por mujeres italianas en los primeros años del Novecento, lo que me hizo sentir el deseo de escribir sobre una de ellas: Sibilla Aleramo, su escritura y su existencia, empezando por su novela autobiográfica: Una donna. Ese texto fue el que más me llamó la atención por la historia que contaba: la de una mujer cuya vida había sido excepcional; la originalidad de su personaje con su singular biografía y la naturaleza de su producción literaria me empujaron a querer escribir sobre ella. Sibila Aleramo puede ser considerada como una feminista ante litteram; la pionera del feminismo italiano, en el sentido de que fue la primera escritora que en la Italia de aquel entonces, tuvo el valor de no conformarse con toda una serie de principios que regentaba el universo humano y social de las mujeres. Su feminismo, ni teórico ni de acción, es una actitud moral instintiva, un pensamiento personal aislado que nunca se alineó con movimientos organizados, fue ante todo la obediencia a un imperativo interior que no podía no seguir...
Resumo:
El carácter innovador y feminista del mediometraje "Margarita y el lobo" (1969) supuso la censura total de la película y el ostracismo hacia su directora, la entonces estudiante de la EOC, Cecilia Bartolomé. En este artículo repasamos sus anteriores cortometrajes para desgranar los primeros matices de protesta así como la utilización de la expresión musical como vehículo del discurso feminista en "Margarita y el lobo". A través de los planteamientos de la musicóloga Susan McClary que abordan sexualidad, género y feminismo concluimos con una visión del análisis de género en las obras musicales, al vincular sus estudios al film de Bartolomé. Del mismo modo, analizamos la función que cumple la música en el mediometraje. Para ello, examinamos el repertorio de canciones presentes en "Margarita y el lobo" para terminar reconociendo la función discursiva y referencial como piezas claves en la película de la directora.