3 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si la literatura espaola conoci en el siglo XVII lo que hoy llamaramos un boom editorial, ese fue el que vivi el teatro. Innegable es la existencia de algunos precedentes concretos a lo largo del siglo XVI, pero no ser hasta la siguiente centuria cuando se afiance la apuesta de los editores de literatura por el gnero teatral. Gracias a ellos se popularizaron en todos los estratos sociales las partes de comedias (a menudo vendidas tambin como desglosadas para llegar a todos los bolsillos) y, ms tarde, las sueltas. En consecuencia, en el contexto del xito literario de la comedia nueva, no basta con tener en cuenta las representaciones para entender en toda su magnitud la repercusin del teatro ureo. Es necesario prestar atencin, adems, a la otra va principal de transmisin de los textos: la difusin impresa. Ambos aspectos son determinantes en la evolucin de la comedia y, aunque en menor medida, de los otros gneros del siglo XVII. Por ello, para alcanzar una visin completa de lo que supuso el fenmeno teatral en el Barroco, es necesario un acercamiento que no olvide ninguno de los dos fenmenos. Para nuestra tesis doctoral, en consecuencia, hemos llevado a cabo precisamente un amplio estudio del menos conocido de esos dos mbitos. Nuestra intencin ha sido, pues, la de capturar en una imagen de conjunto los principales hitos de esa segunda vida de los textos teatrales. Para tal fin, hemos centrado nuestro trabajo en la difusin y el comercio del libro teatral del siglo XVII, entendindolo como uno de los objetos de consumo ms caractersticos de su poca. Para alcanzar nuestro objetivo, adems, hemos partido de otros estudios filolgicos, histricos, sociolgicos, crticos o bibliogrficos desde los que caminamos hacia una Historia del Libro y una Historia de la Lectura que puedan dar cuenta razonadamente del papel del teatro en las prensas de los talleres del Siglo de Oro...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de Lakoff y Johnson Metforas de la vida cotidiana (1980) ha dotado al campo de la metfora de un renovado inters, y a ste siguieron numerosas publicaciones abordndolo desde diversas perspectivas. Lakoff y Johnson (1980) aseguran que la metfora es, de hecho, una caracterstica del pensamiento y, por consiguiente, ya no es una propiedad exclusiva del lenguaje. La metfora sera en realidad un reflejo de cmo concebimos e interpretamos el mundo en que vivimos, en la medida en que est conformada por nuestras experiencias corporales, un fenmeno al que Lakoff y Johnson se refieren como la mente corprea. La metfora cumple la funcin de comprender y facilitar la interpretacin de un mbito o experiencia en los trminos de otro mbito o experiencia (Lakoff & Johnson, 1980: 36). Los conceptos abstractos son difciles de ser pensados per se; consecuentemente, las personas recurren a la metfora para concebirlos en los trminos de otras nociones ms concretas que estn, en cierto grado, vinculadas a nuestras experiencias somticas. Si bien no escasean las investigaciones en el campo de las metforas, parece haber, sin embargo, cierto vaco en lo tocante a la manifestacin de la metfora en modos distintos del modo verbal. Forceville (2009: 19) afirma que uno de los principios fundamentales de la Teora de la Metfora Conceptual es la idea de que el variado empleo de metforas por parte del ser humano sugiere que piensa en gran medida metafricamente. Esto lleva a la conclusin de que la manifestacin de la metfora debera estar presente en los diversos modos del pensamiento, y no nicamente en el verbal. Estos otros modos de pensamiento incluyen, entre otros, las imgenes, la msica, los sonidos y los gestos. Asimismo, la mayora de estudios que se han realizado en el rea de las metforas multimodales ha sido aplicada al terreno de la publicidad. Los anunciantes parecen advertir el ! 2! poder que se invierte en las metforas, y las usan profusamente para transmitir mensajes a los consumidores. No obstante, recientemente existe un nuevo inters por investigar el uso de metforas multimodales en las caricaturas (vase, por ejemplo, El Refaie 2003, 2009; Schilperoord y Maes 2009; Yus 2009; Bergen 2003; Marin Aresse 2008). Las tiras cmicas se distinguen de los anuncios principalmente por el hecho de que las caricaturas transmiten una postura negativa frente a un sujeto particular, mientras que los anuncios presentan una actitud positiva. Igualmente, les diferencia el hecho de que las tiras cmicas requieren un conocimiento social y poltico especfico. El presente escrito examina y compara el uso de metforas multimodales en caricaturas polticas tanto inglesas como rabes que retratan la Primavera rabe en Egipto, con el fin de determinar: (1) si la mayora de caricaturas son conceptualmente especficas o culturalmente especficas; (2) los principales dominios fuente empleados por los caricaturistas ingleses y rabes para interpretar la Primavera rabe; (3) si hay semejanzas o diferencias entre las caricaturas inglesas y las rabes en su eleccin del dominio meta; y (4) observar tambin cmo los distintos modos (aqu esencialmente los modos verbal y pictrico) contribuyen a representar la Primavera rabe. El corpus para este estudio se compone de un total de 50 tiras cmicas, 25 de ellas inglesas y las 25 restantes rabes. En cada una de estas tiras debe haber al menos una metfora que representa la Primavera rabe o alguno de sus subtemas. Las tiras han sido seleccionadas aleatoriamente a travs de Internet. Para el anlisis, la investigadora ha seguido el marco terico propuesto por Bounegru y Forceville (2011) en cuanto a la determinacin de metforas en general, as como la determinacin de metforas multimodales de tipo verbovisual en particular. Por cada tira cmica se ha llevado a cabo un anlisis independiente, determinando el dominio fuente y el dominio meta, las metforas, las asignaciones, qu se est representando verbalmente y qu se representa pictricamente. Adems, la autora ha analizado ! 3! posteriormente si estas metforas son culturalmente especficas o no, y/o si estn relacionadas con metforas ms genricas o universales. El anlisis que comprende este trabajo se divide en dos secciones. La primera parte es un estudio detallado de los dos corpora, abordando los distintos escenarios de los dominios fuente empleados por los dibujantes segn su similitud. Esta seccin presenta a su vez un anlisis de los diversos modos que se utilizan para revelar el dominio fuente as como el dominio meta. Del mismo modo, se incluyen las metforas especficas manejadas en cada tira cmica y, cuando se da el caso, aquellas metforas genricas o universales a las que remite. La segunda seccin del anlisis presenta una comparativa entre ambos corpora basada en el anlisis expuesto en la primera parte. Adems, trata varios de los fenmenos lingsticos a los que han recurrido frecuentemente los dibujantes ingleses y rabes. Estos fenmenos son principalmente la metonimia y la personificacin. Igualmente, en esta seccin la autora investiga en mayor profundidad las metforas usadas por los dibujantes ingleses y los rabes, determinando si son ora conceptualmente especficas, ora culturalmente especficas, a partir del hecho de que las metforas sirven como herramienta para reconocer la forma en que personas distintas, o bien culturas distintas, interpretan varias cuestiones. Por ejemplo, a la hora de conceptualizar el futuro, algunas culturas lo representan espacialmente como delante del hablante, mientras que otras se refieren al mismo como localizado detrs del sujeto (Lakoff y Johnson 1980: 14). Este trabajo ha permitido varios hallazgos. En cuanto a las metforas empleadas para representar la Primavera rabe, tanto las tiras inglesas como las rabes han recurrido a una cierta variedad de metforas. Algunas de las tiras presentan ms de una metfora operando a la vez. Los dibujantes ingleses y rabes parecen haberse apoyado siempre en el modo pictrico para presentar el dominio fuente, as como en el modo verbal para mostrar el dominio meta. ! 4! Adems, respecto a la naturaleza de las metforas que figuran en sendos corpora, casi todas las metforas son conceptuales en cuanto que se corresponden con nuestras experiencias corporales; no hay, por otro lado, ninguna metfora culturalmente especfica. Asimismo, la nica diferencia a este respecto entre ambos corpora es una variacin en lo que constituye el prototipo de una categora particular aqu concretamente la categora primavera en cada una de las culturas . En las tiras inglesas, una flor es empleada para representar la primavera, mientras que en las rabes el elemento natural ms frecuente para simbolizar la primavera es un rbol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema tratado en esta investigacin es el del impacto de la cada tendencial de la tasa de ganancia de los Estados Unidos en la industria de la aviacin estadounidense, poniendo el foco en las dos crisis ms agudas que la economa de Estados Unidos ha experimentado en las ltimas dcadas: Las crisis de 2001 y 2007. La debilidad estructural de este sector ha sido recientemente un tema de polmico debate. A raz de las crisis de 2001 y 2007, la rentabilidad de las compaas areas americanas sufri un descenso ms acusado que en otros sectores, que se pretendi justificar por la mayor elasticidad demanda-precio al comportarse el billete de avin como un bien de lujo. A continuacin, entre 2003 a 2007, las aerolneas estadounidenses experimentaron una lenta recuperacin de sus mrgenes en comparacin con el promedio del sector privado. Finalmente, en 2010, el sector comenz a batir todas las previsiones de comportamiento, y entonces, la cada en los precios de combustible se erigi como la nica explicacin convencionalmente aceptada. Surgen dos preguntas al hilo de estos vaivenes de la aviacin comercial: Existe alguna relacin entre la debilidad estructural de largo plazo de la aviacin comercial y el impacto que tuvieron estas crisis en este sector? Cules son los factores clave, tanto externos como internos a la aviacin, que dieron forma a la rentabilidad de este sector? Finalmente, aparte del combustible, existen otros factores clave en la recuperacin del transporte areo a partir de 2010?...