3 resultados para CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La justicia cautelar ocupa un lugar prioritario en el proceso hasta el punto de que la eficacia misma de éste puede hacer depender la posibilidad de la ejecución de la sentencia de fondo. Es un derivado directo del principio constitucional de la tutela judicial efectiva y desempeña un papel relevante en cualquier procedimiento de arreglo de controversias. Es cierto que un buen sistema de medidas cautelares constituye un instrumento valioso del cual hoy en día los ordenamientos jurídicos no pueden prescindir, pero de ahí a creer que estamos frente a sistema taumatúrgico que va a solucionar gran parte de los múltiples problemas que aquejan a los procedimientos judiciales, hay largo camino que recorrer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta exposición nos muestra las reformas que facilitaron el crecimiento de la economía española durante los reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. El comercio con América experimentó un gran crecimiento, debido a la liberalización progresiva, abriendo nuevos puertos al comercio y rompiendo el monopolio que ostentaba Cádiz sobre todo con la liberalización total en 1778. El sector textil fue uno de los grandes beneficiados de esta apertura comercial, y esto se produjo gracias a la innovación técnica que se propagó desde otros países más adelantados técnicamente, y que fue aprovechada por los técnicos y fabricantes españoles, las innovaciones y la información sobre las máquinas utilizadas en otros países llegaban rápidamente a España. Dentro de estas innovaciones son fundamentales los tintes, ya que era lo que permitía que los tejidos españoles se homologasen con los extranjeros. Además del desarrollo industrial y comercial muy importante el proceso de reforma agraria que liberalizó el comercio interior de granos. La reforma de las finanzas públicas permitió simplificar el anquilosado sistema impositivo, que no creaba más que trabas en el comercio interior, y mejorar la gestión financiera del Estado con la creación del Banco de San Carlos. Especial importancia tiene la proliferación de las compañías de comercio por acciones, que permitieron movilizar capitales inactivos hacia actividades industriales, al no tener los inversores más riesgo que el capital aportado. Así mismo tuvieron una gran importancia las Sociedades de Amigos del País crear un cambio de mentalidad que ayudase al desarrollo del comercio, la industria y la agricultura. La Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid nos facilita acceso a un gran número de fondos de sus depósitos sobre todos los temas tratados. Sobre todo nos permite comprobar que los libros que se imprimían fuera de España llegaban con gran celeridad a las estanterías españolas, y que los técnicos, comerciantes y fabricantes estaban totalmente al día de las innovaciones que se producían en toda Europa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A modo de resumen de la introducción, objetivos, bases conceptuales-teóricas, resultados y conclusiones fundamentales de nuestra tesis titulada “Apertura “Inbound” en la Empresa Industrial Española: Resultados y Factores de Influencia”, señalamos lo siguiente… En un entorno dinámico como el actual, en el que las ideas valiosas pueden darse en el interior y en el exterior de las fronteras de la empresa (Chesbrough, 2003 a), cobra especial relevancia el estudio del impacto que la Innovación Abierta podría producir sobre sus resultados y comportamiento. En esta tesis, analizaremos la cuestión a través de un Modelo General de Investigación (MGI) dividido en dos partes. En la primera (Submodelo 1) estudiaremos si la innovación abierta tipo “inbound” podría: a) Potenciar el logro de resultados de innovación de acuerdo con las premisas del Manual de Oslo actual (OECD, 2005) y b) potenciar la mejora de la “performance” productiva y comercial. Tras su análisis, observamos –empíricamente- que la apertura “entrante” puede potenciar estos resultados, pero también tenderá a generar costes. Por tanto, parece razonable recomendar no sólo una “mayor” apertura “inbound” del proceso innovador, sino además su gestión eficiente. Ahora, si el “nuevo paradigma” estratégico parece tan interesante, ¿cómo podemos potenciarlo en nuestras empresas? En la segunda parte de nuestro modelo de investigación (Submodelo 2), tratamos de hallar una respuesta. Analizaremos cuáles podrían ser los factores “potenciadores” e “inhibidores” de este comportamiento, y lo haremos bajo un enfoque recomendado por la literatura: El enfoque contingente. De este modo, llegamos a la conclusión de que la apertura “inbound” puede ser vista como una capacidad dinámica (Teece, 2007) pues sustentaría su ventaja competitiva sostenible. En suma, la empresa deberá elegir cuál es el grado de apertura más ajustado a sus propios recursos, capacidades, negocio y/o visión estratégica; y todo ello, a lo largo del tiempo...