2 resultados para C-scan test

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los déficit cognitivos son una característica nuclear de la esquizofrenia (Heinrichs, 2005). En la actualidad, su estudio ha cobrado una gran relevancia debido a su estrecha relación con el funcionamiento de las personas con esquizofrenia (Malhotra y Schooler, 2014) y a su uso como marcadores de vulnerabilidad y endofenotipos de este trastorno (Ritsner y Gottesman, 2011). La atención sostenida, evaluada con Tareas de Ejecución Continua (CPT; Rosvold et al., 1956), es una de las principales áreas afectadas en la esquizofrenia (Cornblatt y Keilp, 1994; Nuechterlein, 1991). Numerosos estudios han mostrado que las personas con esquizofrenia tienen un rendimiento deficitario en estas tareas en comparación con controles normales, que los déficit en la atención sostenida son estables e independientes de factores clínicos, y que están presentes en sus familiares. En el marco de los modelos de vulnerabilidad-estrés (Zubin y Spring, 1977; Nuechterlein et al., 1992), los déficit en la atención sostenida medidos con CPT han sido propuestos como marcador de vulnerabilidad y endofenotipo del trastorno (Cornblatt y Malhotra, 2001; Gur et al., 2007; Greenwood et al., 2013). Hasta la fecha, ningún estudio ha integrado cuantitativamente los resultados de estudios sobre la atención sostenida evaluada con CPT en la esquizofrenia. El objetivo principal de este trabajo fue integrar la evidencia empírica existente sobre déficit en la atención sostenida medida con tareas CPT en la esquizofrenia mediante técnicas de meta-análisis. La hipótesis central planteada es que estos déficit son marcadores de vulnerabilidad, al reunir los siguientes criterios: a) Están presentes en personas con esquizofrenia en mayor magnitud que en controles normales; b) Son independientes de variables clínicas; c) Son específicos; su magnitud es mayor en comparación con otros grupos clínicos; d) Están presentes en sus familiares en mayor magnitud que en controles normales...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la realización de cuatro estudios basados en datos simulados y unidos por una preocupación común, aunque parcialmente independientes en su metodología y foco específico, esta tesis se plantea como objetivo general poner a prueba algunas de las ventajas que podría obtener un investigador aplicado al utilizar modelos clásicos de TRI frente a otras opciones, para de esta forma evaluar la posibilidad de obtener resultados relativamente equivalentes utilizando procedimientos alternativos. Específicamente, en esta tesis se pone a prueba: a) la calidad diferencial de las estimaciones de las propiedades de los ítems obtenidas por los procedimientos TRI frente a los factoriales; b) la validez de los procedimientos de escalamiento TRI frente a los de la TCT; y c) los límites de la propiedad de invarianza de las estimaciones de sujetos e ítems obtenidas con procedimientos TRI. La hipótesis general de esta tesis es que, en el tipo de condiciones en que se ha enfocado el estudio, las ventajas de utilizar modelos clásicos de TRI no serán demasiado amplias, con lo que existirán condiciones en las que emplear procedimientos alternativos será recomendable, dada su simplicidad relativa y su equivalencia de resultados. La primera investigación utiliza datos simulados para comparar las estimaciones de discriminación de ítems politómicos provenientes del AFI, frente a las posibles de obtener con distintas estrategias relacionadas con el análisis factorial clásico. La segunda investigación, también utiliza datos simulados para poner a prueba la equivalencia de las estimaciones de discriminación de los ítems obtenidas con los procedimientos TRI y AFI. La tercera investigación, utiliza dos estudios basados en datos simulados tanto para comparar los escalamientos de los sujetos obtenidos por la TRI y la TCT, como para aclarar las condiciones en que es posible esperar la presencia similitudes o diferencias entre ambos...