8 resultados para CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los jueces online están cobrando cada día más importancia, especialmente en el ámbito de la enseñanza. Su funciona-miento es simple, un juez/profesor sube un problema de programación con un enunciado y unos casos de prueba (entradas y salidas esperadas) al juez online. El alumno/concursante deberá subir el código que considera como solución al problema. Si el código del alumno devuelve las mismas salidas que las que se encuentran en los casos de prueba para las correspondientes entradas en los test-cases dada las mismas entradas, el código se considera correcto. En la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid ha aparecido un juez virtual que cada vez está siendo más usado por los docentes como complemento a la hora de evaluar. Este juez online es DomJudge. DomJudge es un juez online desarrollado en la universidad de Utrecht con el fin de ser un juez virtual de concursos de programación. Su código es libre y se puede descargar y modificar, lo que lo hace ideal si se quiere adaptar su funcionamiento. Es bien sabido que generar casos de prueba de calidad es una tarea muy compleja. Existen diversas técnicas que ayudan a la generación automática de tests. Por ejemplo, la ejecución simbólica permite generar tests garantizando que todos los caminos de ejecución del programa son ejercitados hasta una cierta profundidad. El objetivo de este proyecto es hacer uso de estas técnicas de testing para generar casos de prueba de forma automática. Para que la autoevaluación realizada por estos jueces sea efectiva, los profesores deben proporcionar casos de prueba de calidad que son ejecutados automáticamente cuando los alumnos suben sus soluciones. Escribir estos casos de prueba resulta costoso y complejo, y es en este punto, donde el uso de jPET podría resultar muy útil. Los casos de prueba generados por jPET podrían servir como punto de partida a la hora de generar un conjunto de casos de prueba de calidad. Un aspecto muy interesante en este sentido, es que no es necesario que los programas de los alumnos uti licen el lenguaje Java. Lo único que sería necesario es que el profesor proporcione una solución escrita en Java. A partir de esta se podrían generar los casos de prueba iniciales. Si se diese el caso de que las soluciones de los alumnos viniesen escritas en Java, se podrían plantear enfoques más interesantes en los cuales los tests se forman a partir de ambas soluciones. La del alumno, para generarlos datos de entrada, y la del profesor, para chequear que las salidas para esas entradas son las correctas. Por eso hemos llevado a cabo no solo una traducción automática del xml generado por JPET en ficheros in y out. Sino una total integración con el sistema DomJudge para poder generar los casos de prueba sin intermediarios. Gracias a esta integración podemos facilitar el trabajo de los profesores a la hora de crear problemas en jueces online y conseguimos una generación automática de tests en DomJudge.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación narra la historia de una derrota de la sociedad civil preocupada por su patrimonio cultural y sus paisajes históricos urbanos. Se trata de la trayectoria de la Plataforma Ciudadana ¡Túmbala! y del Manifiesto contra la Torre Pelli-Cajasol, organizaciones de asociaciones, colectivos, personas y profesionales de diferente perfil y procedencia que desde principios del año 2009 se oponen al rascacielos de 178 metros de altura que promueve Cajasol, ahora Caixabank, en el extremo sur de la Isla de la Cartuja de Sevilla, en la denominada Puerta Triana de acceso a la Exposición Universal de 1992. El edificio, en su fase final y a punto de inaugurarse, ha roto definitivamente el perfil histórico de Sevilla, imponiendo su presencia de forma hegemónica sobre la ciudad. El camino recorrido supone la lucha de la ciudadanía por participar de las decisiones que le afectan de forma directa, como pueden ser aquellas relativas a qué es y cómo se protege su patrimonio histórico y al simbolismo que contienen determinados espacios y paisajes urbanos, ya que conforman una parte del derecho a la ciudad de todos sus habitantes. Tal lucha, infructuosa habida cuenta del resultado, se detalla a lo largo del texto, que a su vez ilustra la brecha abierta entre las instituciones públicas en todas sus escalas y la sociedad civil, así como la dominación efectiva ejercida por el poder económico y financiero de la banca.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación explora el impacto del coaching de equipos en la mejora de los procesos y la eficacia de los equipos de trabajo. Entre los procesos de equipo se estudia de manera separada el impacto sobre la seguridad psicológica y las conductas de aprendizaje en el equipo. Se basa en un estudio realizado con dos equipos gestores del área de TI (Tecnologías de la Información) pertenecientes a dos organizaciones diferentes del sector financiero-asegurador de dos países distintos, España y Arabia Saudí. Se aplica un diseño cuasi experimental con grupos no equivalentes y medidas pre/post, a través del cual se miden los efectos de un programa de coaching de equipos y se comparan con mediciones de grupos de cuasi control. Se demuestra que existe una relación positiva significativa entre la intervención de coaching de equipos y los procesos del equipo, teniendo un efecto moderado en las conductas de aprendizaje del equipo. En cambio, no se obtiene evidencia empírica sobre el aumento de la seguridad psicológica y la eficacia del equipo. Este estudio se construye desde la revisión de enfoques teóricos y prácticos desarrollados desde la disciplina emergente del coaching de equipos aportando evidencia y claridad sobre estos enfoques, así como indicaciones para futuras investigaciones y para la práctica del coaching de equipos en las organizaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se van a exponer algunos aspectos del marco legal de las cooperativas de crédito, exponiendo su origen a mitad del siglo XIX en lo que hoy es Alemania y la recepción y evolución de la institución en España hasta llegar a la convulsa situación actual, en la que, tras la crisis financiera vivida en los últimos años, se debate de manera intensa cuál debe ser el futuro del sector con una anunciada reforma de su régimen legal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los ámbitos menos estudiado y que afectaría al incentivo que las entidades financieras tienen para originar operaciones de titulización es el marco contable aplicado a los derechos de crédito utilizados como subyacente en el momento de su cesión. El trabajo de investigación que se ha realizado para esta tesis doctoral tiene como objetivo demostrar la existencia de diferencias significativas en el tratamiento de la baja contable de los activos titulizados dentro de los marcos contables aplicados a los países que conforman la Unión Europea y los Estados Unidos, esto es, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Financial Accounting Standards (FAS), respectivamente. Nuestro análisis sugiere que esas diferencias han tenido un impacto material en las entidades de crédito originadoras de este tipo de operaciones en términos, principalmente, de cesión de riesgo de crédito o transferencia de activos a terceros, aunque de diferente signo en función de que estuviesen a un lado u otro del Atlántico. Tanto en el pasado como actualmente, los activos titulizados bajo el marco normativo estadounidense han conseguido la baja contable en mayor proporción que los titulizados bajo el marco contable europeo. Ese tratamiento diferenciado de los activos involucrados en operaciones de titulización ha tenido, además, repercusiones en la rentabilidad económica que las entidades originadoras pueden obtener a partir de estas operaciones, en los indicadores de la fortaleza financiera de las mismas y, en último término en la actividad crediticia de los bancos. Este estudio aporta evidencias que sugieren la necesidad de una mayor convergencia entre los dos sistemas contables IASB y FASB, fundamentalmente en la conceptualización de la transferencia de activo sobre la base del mismo criterio, bien sea la transmisión de riesgos y beneficios asociados al mismo como ocurre en las NIIF o a la transmisión del control sobre dicho activo como ocurre en las FAS.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito de la investigación. Lo que está especialmente en cuestión es si la implantación de un modelo de dirección y control de unidades de negocio fundamentado en comportamientos puede derivar en mayores niveles de rendimiento y logros comerciales de dichas unidades. Diseño. Se utiliza el método del caso, eligiéndose dos entidades financieras referentes de banca universal. Metodología. Tras una primera fase cualitativa a través de entrevistas en profundidad para adecuar las escalas a la realidad del sector financiero, se encuesta a los directores de zona y directores de oficina de ambas entidades acerca de elementos como: el control por comportamientos, el rendimiento comercial de los equipos y la efectividad comercial. Análisis de los datos. Se acometen tres tipologías de análisis. Un primer análisis descriptivo de los datos obtenidos que se centra en describir los principales resultados del estudio de los diferentes ítems a través de los valores medios de las escalas originales utilizadas en la investigación. El segundo análisis, de la entidad 1, tiene como objetivo analizar si la relación entre el comportamiento del director de zona y la efectividad en la oficina se explica por el efecto indirecto que tienen los directores de sucursal y el desempeño comercial de la oficina. Para ello se opta por el análisis de mediación a través de la regresión múltiple. El tercer análisis persigue verificar el efecto mediador, obtenido en el segundo análisis, por medio del análisis de ecuaciones estructurales aplicado la entidad 2...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La curación de un proceso neoplásico no siempre es posible, por lo que durante las últimas décadas los estudios oncológicos realizados buscaban una mejor comprensión de la naturaleza del cáncer que permitiese obtener para los pacientes supervivencias cada vez mayores. Estos estudios se realizaban con el fin de conseguir técnicas quirúrgicas más depuradas, fármacos más eficaces y con menos efectos adversos, etc. El propósito de esta Tesis Doctoral es ofrecer un marco teórico, novedoso en el campo de la oncología molecular, que haga posible la identificación de genes diana. Se desea aportar una nueva propuesta basándose en los perfiles de expresión4 obtenidos en función de un nuevo parámetro que clasifique los tumores no por su histopatología, fundamento en el que se sustentan las principales clasificaciones tumorales como por ejemplo: Dukes5, Astler y Coller o TNM, sino por la variabilidad en la expresión de los genes. Para abordar esta cuestión, se utiliza uno de los parámetros empleados en la caracterización del riesgo bursátil: la beta de un activo financiero. Se traslada este concepto a la oncología molecular. La identificación de genes se realiza teniendo en cuenta los perfiles de expresión obtenidos en función de las betas de los genes...