1 resultado para Bombesina : antagonistas
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La presencia de una sociedad musulmana en la Pennsula Ibrica desde el siglo VIII al XVII, es decir desde la conquista rabe hasta la expulsin de los moriscos, convierte a los musulmanes inevitablemente en tema literario. Ya desde los ms primitivos textos picos aparecen los musulmanes de al-ndalus no slo como antagonistas de los hroes sino desarrollando otras funciones literarias como sucede en el Cantar del Mio Cid o de los Infantes de Lara. Incluso surgen en la lejana los sarracenos de al-ndalus, en los trovadores catalanes en lengua occitana. Y en el siglo XV, se convierten casi en un gnero literario en la literatura de Castilla: se convierten en los moros imaginarios de los romances fronterizos, es la morofilia literaria, es el moro de Granada el que entra en la literatura. La idealizacin del moro de Granada por parte de la literatura castellana es un hecho sorprendente, porque es contempornea primero de una cruenta guerra, la de Granada, en los romances fronterizos, y de la rebelin morisca y del enfrentamiento ideolgico cristiano-morisco despus, al pasar el tema, casi intacto, al Siglo de Oro, fenmeno que resumi brillantemente Emilio Garca Gmez en sus estudios de Ibn Zamrak como: Jams tan brillante puente de plata fue tendido a enemigo que huye El fenmeno no tiene todava una explicacin satisfactoria, porque no puede ser un simple recurso psicolgico, como quiere Juan Goytisolo, que otros enemigos vencidos tuvo Espaa y no los idealiz, ni tampoco se podra suponer que es una literatura de protesta, de una contestacin a la poltica nacional como quieren otros autores. Creemos que, en primer lugar, la maurofilia es esencialmente esttica y no tica, y en segundo lugar, que arranca de tiempos anteriores a los conflictos abiertos blicos e ideolgicos -la idealizacin del moro de Granada ya se produce en la Crnica de Alfonso XI de 1344...