4 resultados para Bíblia - A.T. Joel 3,1-5 Hermeneutica

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We have studied the main evolutionary paths among the galaxy types residing on the massive end of the Red Sequence and nearby locations on the Green Valley during the last 9 Gyr. The morphological and star formation properties of a sample of these galaxies at 0 . 3 < z < 1 .5 with stellar masses M_ > 5 10^10 M_ have been analysed. We present direct observational evidence for the first time of the existence of two main evolutionary paths among the different red galaxy types since z 1 .5, which provide some clues on the nature of the processes that have governed the assembly of present-day massive quiescent galaxies. The results are in excellent agreement with the hierarchical evolutionary framework proposed in the Eliche-Moral et al. (2010) model. Data from SHARDS (one of the ESO/GTC Large Programmes approved in 2009A) will complement and improve the present findings, shedding some light into many of the still unsettled questions concerning the migration of galaxies from the Blue Cloud to the Red Sequence at z < 1 .5.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Congreso Internacional de Museos Universitarios. Los Museos y Colecciones Universitarias: Tradicin y Futuro. 3 al 5 de diciembre de 2014. Facultad de Odontologa, Universidad Complutense de Madrid El Congreso fue organizado por el Campus de Excelencia Internacional (CEI), Campus de Moncloa, dentro de las lneas de actuacin del Clster de Patrimonio y fue financiado por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Las Universidades Complutense y Politcnica de Madrid fueron las responsables de confeccionar el programa y llevar a cabo todos los actos y actividades. El Congreso cont adems con el respaldo del Consejo Internacional de Museos, ICOM Espaa. A lo largo de tres das, personas vinculadas al patrimonio acadmico y universitario se dieron cita para presentar sus instituciones, debatir sobre los temas propuestos, compartir puntos de vista, y proponer iniciativas. No fue el primer congreso de museos universitarios en Espaa, pero s fue uno de los ms importantes por la gran presencia de participantes, ms de 200 asistentes, que procedan de la mayora de comunidades autnomas. Un importante nmero de universidades espaolas que tiene museos o colecciones estaba representado, y destacadas universidades europeas tambin presentaron sus trabajos. En la mesa inaugural participaron los representantes de las Universidades organizadoras, representantes de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid y el presidente de ICOM Espaa. Adems de resaltar la importancia de los museos y colecciones universitarias, los representantes de las instituciones se comprometieron a apoyar a las universidades en las tareas de investigacin, conservacin y difusin de su patrimonio. Las ponencias invitadas estuvieron a cargo de los representantes de las organizaciones internacionales ms importantes relacionadas con el patrimonio universitario: el Consejo Internacional de Museos y Colecciones Universitarias (UMAC) y la Red del Patrimonio Acadmico Europeo (UNIVERSEUM). Las comunicaciones y psters fueron numerosos agrupndose en las siguientes reas temticas: La investigacin en los museos y colecciones universitarias La difusin de los museos y colecciones universitarias Los proyectos de conservacin y restauracin en torno a museos y colecciones universitarias Las colecciones universitarias como colecciones artsticas La gestin de los museos y colecciones universitarias Las mesas redondas ahondaron en las reas temticas de las comunicaciones, centrndose en aspectos que hacan referencia a los retos a los que se enfrentan las instituciones: valor, documentacin, gestin y difusin de los museos y colecciones. La realizacin de este Congreso permiti un extenso intercambio de experiencias y finaliz con la esperanza de que sirva de comienzo para dar visibilidad al patrimonio acadmico en el contexto fundamentalmente europeo intentando, a su vez, definir cul es su papel en la nueva situacin social, poltica y econmica. Durante los tres das intensos se tuvo la oportunidad de darnos cuenta de las maravillas que atesoran nuestras universidades que estn a la altura de muchas colecciones musesticas tradicionales. En este libro se recogen las interesantes iniciativas que nos sirven de modelo y nos animan a seguir trabajando para asegurar la conservacin y difusin de tan destacado legado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el campo educativo, hablar de cambios es intrnseco a la labor, a la generacin de nuevos espacios de aprendizaje y de tiempos de conciencia social. Frente a los retos y la continuidad de la lnea del tiempo, las sociedades que van de la mano de la educacin y la formacin, se tornan grandes, dinmicas y diversas. Diversidad que en el Ecuador es un hecho palpable en cada rostro, en cada aroma, en cada tramo y colorida creencia humana, mgica o efmera que ronda a los que nos llamamos ecuatorianos. Este ha sido siempre nuestro motivo de andarla diversidad. Porque somos miles en uno desde la montaa hasta el mar. La forma de sentir al pas es una de las formas de aprendizaje que nos ubica en el lugar que amamos y al cual sentimos pertenecer, y en esa pertenencia se marcan los primeros distanciamientos del otro. Nos consideramos propios y ajenos, sin dejar de buscar nuestro espacio, nuestras formas de amar y de crecer da a da. Se nos convierte en lengua y comida, todo aquello que vamos tomando y se nos va ofreciendo alrededor. Casi se convierte en una bsqueda esencial, el derecho a ser quienes sentimos ser y revelarnos ante las etiquetas y mrgenes. En esta lucha interna, la formacin de valores se convierte en estrategia necesaria para dejar detrs las oscuras huellas de la soberbia y trazar guas que acerquen lo comn de los seres humanos. Las formas propias de vida y la herencia que un da fueron motivo de disputa de poder y ubicacin poltico social, hoy deben transformarse en recursos para entablar relaciones de armona y bien comn. Es en este marco en el que, los nuevos procesos polticos, econmicos y sociales del Ecuador han dado paso a la valoracin del ser humano - y por lo tanto a su desarrollo - , como una forma de lograr una base social dispuesta a enfrentar retos profundos hacia la superacin individual y colectiva...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We present star formation histories (SFHs) for a sample of 104 massive (stellar mass M > 10^10 M_) quiescent galaxies (MQGs) at z = 1.01.5 from the analysis of spectrophotometric data from the Survey for High-z Absorption Red and Dead Sources (SHARDS) and HST/WFC3 G102 and G141 surveys of the GOODS-North field, jointly with broad-band observations from ultraviolet (UV) to far-infrared (far-IR). The sample is constructed on the basis of rest-frame UVJ colours and specific star formation rates (sSFRs = SFR/Mass). The spectral energy distributions (SEDs) of each galaxy are compared to models assuming a delayed exponentially declining SFH. A Monte Carlo algorithm characterizes the degeneracies, which we are able to break taking advantage of the SHARDS data resolution, by measuring indices such as MgUV and D4000. The population of MQGs shows a duality in their properties. The sample is dominated (85 per cent) by galaxies with young mass-weighted ages, t_M t_M < 2 Gyr, short star formation time-scales, 60200 Myr, and masses log(M/M_) 10.5. There is an older population (15 per cent) with t_M t_M = 24 Gyr, longer star formation time-scales, 400 Myr, and larger masses, log(M/M_) 10.7. The SFHs of our MQGs are consistent with the slope and the location of the main sequence of star-forming galaxies at z > 1.0, when our galaxies were 0.51.0 Gyr old. According to these SFHs, all the MQGs experienced a luminous infrared galaxy phase that lasts for 500 Myr, and half of them an ultraluminous infrared galaxy phase for 100 Myr. We find that the MQG population is almost assembled at z 1, and continues evolving passively with few additions to the population.