17 resultados para Ayudas al desarrollo

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los análisis sobre estrategias y herramientas de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) vienen centrando su atención en la cuestión relativa a la participación real de los actores implicados, como variable necesaria para la pertinencia e idoneidad del impacto de las intervenciones (Thérien, 2002; de Haan, 2009a y 2009b; OCDE, 2011). En la actualidad existe un consenso generalizado sobre la importancia de la participación de los “stakeholders” en los proceso de desarrollo, como se puede evidenciar en la definición de Desarrollo Humano Sostenible o en los postulados de la Declaración de París, aunque no siempre ha sido así y en la práctica se encuentren más límites. La participación ha sido central en las reflexiones que se han dado desde los diversos paradigmas y enfoques poniendo en cuestión las relaciones de poder o las relaciones funcionales habitualmente presentes en la “cadena de la ayuda”1. Esta tendencia también se ha plasmado en la emergencia de enfoques participativos en la práctica evaluativa que, por su naturaleza política, implican un trabajo de reflexión conjunta que debe involucrar a los diferentes actores implicados para que el proceso tenga legitimidad y sea de utilidad social (Monnier, 1995). La cooperación española otorga gran importancia al proceso de evaluación y reconoce la necesidad de integrar la participación como un pilar fundamental dentro de la misma: “La implicación de los políticos, gestores y técnicos en el proceso de evaluación, y la participación de las contrapartes y beneficiarios son condiciones indispensables para poder evaluar una intervención” (MAEC‐SECI, 2007ª:26)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente tesis doctoral que tiene como título Organización y enriquecimiento de la información pública reutilizable sobre la cooperación interuniversitaria al desarrollo con África queremos acercarnos a una realidad poco conocida en nuestro país y poco difundida en la cooperación al desarrollo en España, en la que las universidades y centros de investigación españoles han estado implicados de forma directa: los proyectos de cooperación interuniversitaria con África en los que España participó entre los años 2005 hasta 2011. A través de un proceso de búsqueda, selección, organización y enriquecimiento de la información pública reutilizable sobre la cooperación interuniversitaria al desarrollo facilitada por la Administración pública española, nos proponemos crear una herramienta en abierto sumamente útil y necesaria en el ámbito para poder recuperar e identificar la información mencionada y ponerla a disposición de investigadores, oficinas de cooperación universitarias, administración pública y reutilizadores y usuarios en general...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende fundamentar un enfoque estratégico para la cooperación en materia de infancia. Para ello se parte de un análisis acerca de las relaciones entre infancia y desarrollo y de un estudio comparado de los enfoques adoptados a nivel internacional. A partir de una metodología elaborada al efecto, se presenta una medición del impacto, directo e indirecto, que la ayuda española tiene en materia de infancia. Y, finalmente, se hace una propuesta de definición estratégica de la política para la infancia en el marco de los sistemas de planificación de la ayuda internacional. Aunque la medición del impacto y la propuesta estratégica se refieren a la cooperación española, la metodología de medición elaborada en este estudio y la argumentación acerca del planteamiento estratégico transcienden al caso español, pudiendo ser generalizadas a otros donantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis es el resultado de una investigación llevada a cabo con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en la asignatura de Educación Plástica y Visual durante más de diez años. Según la legislación vigente uno de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. Aunque la Ley lo expresa claramente, no lo desarrolla suficientemente en sus contenidos, con lo cual pretendemos dar respuesta a este objetivo. Por ello hemos elaborado una unidad didáctica específica por cada nivel educativo, dentro del área de Educación Plástica y Visual que ayuden a conseguir que los alumnos desarrollen la capacidad de representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas. Teniendo en cuenta que esta propuesta se pondrá en práctica con alumnos adolescentes, será imprescindible conocer las características específicas de la adolescencia, por lo que consideramos importante promover actividades programadas para ellos, en las que se activen y promuevan mecanismos de reflexión y preocupación por los temas específicos de su edad. El lenguaje visual y las actividades propuestas deben ayudar al adolescente a exteriorizar todo lo que tiene en su interior. Utilizaremos la expresión artística como acelerador emocional, para ayudarles a sacar recuerdos y sentimientos que, seguramente, no podrían manifestar fácilmente de otro modo...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es el estudio y la validación práctica en territorios del sur del mediterráneo de metodologías de intervención basadas en el marco teórico del desarrollo local, que establecen el fortalecimiento del capital territorial de un espacio/comunidad como elemento de partida a partir del cual desplegar con éxito estrategias de desarrollo eficaces y efectivas. Este objetivo principal pretende dar respuesta a necesidades que surgen tanto desde el punto de vista científico y geográfico, como profundización en un orden científico que proporcione nuevos conocimientos sobre las características de determinados territorios y comunidades, como desde el punto de vista de la investigación prospectiva, como respuesta a la necesidad de testar la aplicabilidad y pertinencia de ciertos enfoques y métodos de trabajo en territorios y comunidades del sur de cara a establecer los cimientos de una adecuada intervención en el territorio. El estudio se ha desarrollado desde la óptica investigación-acción aprovechando la participación en el diseño y ejecución de diferentes proyectos financiados en Argelia por la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo con el objeto de poner en marcha procesos de activación y puesta en valor del saber hacer ligado a actividades tradicionales que forman parte del patrimonio cultural mediterráneo como la cerámica y el vino. La investigación ha seguido un planteamiento constructivista, respaldado por la metodología cualitativa, que entiende el conocimiento como el resultado de la interacción de los actores y su ambiente llevándolo a un escenario en donde los actores recobran su protagonismo. Se trata de un método adecuado para analizar procesos y estrategias de desarrollo como el que nos ocupa y que exige considerar las múltiples conexiones socioespaciales que existen entre los elementos estudiados, para lo cual es conveniente que la investigación adopte una visión sistémica de la realidad que permita identificar las diferentes entidades y actores que la conforman y estudiar las relaciones estructurales existentes entre ellas. El predominio de un enfoque cualitativo que articule el grueso de la investigación permite recoger y analizar toda una serie de factores inmateriales y de difícil cuantificación que tienen gran importancia en procesos económicos y sociales como los que estamos estudiando. Las técnicas utilizadas han sido la entrevista en profundidad de carácter amplio y no estructurado, tanto en su variante individual como de grupo y la observación directa en la idea de que la suma de ambas técnicas permite una mejor comprensión de las factores que alimentan o frenan los procesos de dinamización y puesta en valor de los recursos de un determinado territorio, y de cómo las acciones emprendidas dentro de una estrategia de desarrollo a medio plazo alcanzan con éxito los resultados esperados o fracasan en la consecución de los objetivos propuestos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El reconocimiento de los grupos étnicos, en América en general y en Colombia en particular, tomó auge a partir de la década de los años 70 del siglo pasado, impulsado por organizaciones indígenas con la colaboración de diferentes estamentos sociales. Este proceso empezó por reconocer la diversidad cultural y continuó hasta elevarse al estatus de precepto constitucional, tal como quedó recogido en la Constitución Política colombiana expedida en 1991. Ello, sin embargo, no ha bastado para acabar con el proceso general de destrucción de la población y las culturas indígenas americanas, ahora amparado en modelos de desarrollo que vulneran su cultura y su territorialidad y protagonizado por grandes transnacionales mineras. Para el caso exclusivo de Colombia, los desplazamientos internos, principalmente de indígenas y campesinos, han sido producto del actual conflicto bélico que se ha mantenido por más de setenta años. Además, existen otros factores socioeconómicos, tales como la inequitativa distribución del ingreso y la riqueza, la existencia de latifundios improductivos y de campesinos sin tierra y la presencia de transnacionales mineras con negativo impacto ecológico e inquietantes repercusiones socio-ambientales. El objetivo de esta investigación, teniendo como referencia los anteriores hechos, es analizar la interacción de los grupos indígenas colombianos con la sociedad y la cultura nacionales, representadas por el Estado y las compañías multinacionales, y el modo en que los valores de esa cultura que aun cabe denominar como occidental cristiana –concepciones económicas, sociales y políticas, sus instituciones constitucionales y legales, y grupos ilegales– han afectado a la cultura ancestral y los derechos territoriales de estas colectividades...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En España los años noventa ven aparecer el primer gran movimiento social vinculado a la problemática de la solidaridad y el desarrollo internacional, impulsado por tres grandes campañas: la inicial (1994) está centrada principalmente en la reclamación simbólica de la cesión de 0,7 % del PIB para cooperación internacional con el objetivo de dotar de un mayor control sobre aquellos instrumentos de cooperación vinculados al comercio exterior; y la tercera (2000) impulsa una consulta social sobre la deuda externa que se desarrolla de manera paralela a las elecciones generales ese año. Esta creciente politización de los objetivo s del movimiento recibe un tratamiento informativo muy diferenciado en estos tres momentos, poniendo de manifiesto la relación entre la estructura de oportunidad mediática y las alianzas político mediática, entre, en este caso, prensa escrita y partidos (en su posición relativa de gobierno y oposición). El análisis de esta relación entre partidos y medios da cuenta de las profundas transformaciones que está viviendo la esfera pública en las coordenadas de la sociedad de la información y como pesa sobre el espacio público en el que trabaja la sociedad civil en las sociedades democráticas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Manuel Martín Serrano planteó en los años setenta el paradigma de la mediación, una propuesta teórica-metodológica para estudiar la comunicación como una actividad mediadora. Una parte importante de su obra ha estado dedicada al desarrollo de este paradigma. El artículo hace un recorrido por el conjunto de sus aportaciones en este campo. Se acude a sus textos originales y se repasan los fundamentos teóricos que sustentan su propuesta, los métodos que ha creado para el estudio de las mediaciones y la evidencia empírica que ha servido para contrastar su validez.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta memoria de tesis es una investigación científica en el campo de la comunicación social. Expone el desarrollo comunicacional basándose en la Teoría Mediacional de la Comunicación que estudia cuáles son y cómo funcionan los nuevos mecanismos de control que cumple la comunicación institucionalizada en los procesos de cambio y la reproducción de las sociedades capitalistas que transitan de su etapa industrial a otra postindustrial. El planteamiento teórico de la Mediación Social se refiere a las relaciones entre innovación tecnológica y cambio cultural. El objetivo principal es estudiar las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el ámbito cultural del Turismo, lo que refleja la comunicación y el diálogo entre culturas en una sociedad capitalista postindustrial como la libanesa, con sus características y contradicciones que la han llevado a cambios dramáticos, desde la guerra civil (1975 – 1990) hasta nuestro presente afectando los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. Objeto de Estudio y Objetivos de la tesis: el objeto de estudio de esta investigación es la comunicación turística a nivel social, con el uso de las nuevas tecnologías. Se estudia cómo éstas han contribuido al desarrollo del Turismo como fenómeno social y a su incorporación como un elemento de desarrollo de las comunidades. Con ello se pretende poner de relieve la realidad de un entorno conflictivo y radical, donde la comunicación debe jugar un importante papel en el progreso de las sociedades que han logrado la libertad y la democracia para sus pueblos. Es el caso de El Líbano, que ha sufrido guerras masivas, militares o culturales, y donde ha existido hipocresía política y monopolización del poder religioso...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis defiende un enfoque metalingüístico al desarrollo de aplicaciones de procesamiento XML, según el cual estas aplicaciones se conciben como clases particulares de procesadores de lenguaje, se describen utilizando formalismos de especificación de alto nivel orientados a la implementación de lenguajes informáticos, y se generan automáticamente a partir de dichas especificaciones. La tesis comienza realizando un análisis unificado de las propuestas más relevantes al desarrollo dirigido por lenguajes de aplicaciones de procesamiento XML realizadas en el Grupo de Investigación en Ingeniería de Lenguajes Software y Aplicaciones (ILSA) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), tanto aquellas basadas en esquemas de traducción, como aquellas basadas en gramáticas de atributos. Como resultado de este análisis, se identifican las dos principales limitaciones de estas propuestas: (i) no abordar la relación existente entre gramáticas específicas para el procesamiento y gramáticas documentales, y (ii) no abordar adecuadamente la especificación modular de tareas complejas. Una vez identificadas estas limitaciones, la tesis se centra en paliar las mismas...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La ayuda al desarrollo constituye un pequeño capítulo dentro de las políticas públicas con efectos sobre los países en desarrollo. Otras políticas, como la comercial, agrícola o migratoria, por sólo citar algunas, pueden tener efectos de desarrollo de mayor entidad que la propia ayuda internacional. De poco servirá, por tanto, disponer de una política de cooperación comprometida si el resto de las decisiones que adoptan los gobiernos operan en sentido contrario. Por ello, si se quieren alcanzar logros económicos y sociales en los países más pobres, será necesario incrementar los niveles de coherencia de las políticas de los países donantes. Este propósito ha sido asumido como doctrina por la Unión Europea y la OCDE, que elaboran informes de seguimiento al respecto (UE, 2009; OCDE, 2008).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de la paz, la democracia y el desarrollo económico y social han sido los objetivos declarados de los más de treinta años de relaciones institucionalizadas entre la Unión Europea (UE), América Latina y sus distintos grupos regionales. Pero, ¿siguen siendo válidos los tradicionales objetivos de paz, democracia y desarrollo que ambas regiones han tratado de afirmar en sus relaciones mutuas? ¿En qué medida se pueden promover en la compleja situación de Colombia? ¿Es adecuado el actual modelo de relaciones y los instrumentos de diálogo político y cooperación económica y al desarrollo desplegados por la UE? Este artículo examina el nuevo modelo de relaciones de la Asociación Estratégica impulsada por los Jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones, reunidos en las Cumbres de Río de Janeiro (junio de 1999) y Madrid (mayo de 2002), y los condicionantes a los que se enfrenta, en particular para el caso de Colombia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El ascenso de los países emergentes y la cooperación Sur Sur plantea un escenario de adversidad para la UE en el ámbito de la cooperación al desarrollo. Afecta a su posición de liderazgo, influencia, legitimidad y normatividad. Este artículo examina este desafío y la respuesta de la UE a través de las importantes reformas adoptadas a partir de 2011 y, en particular, del «Programa para el cambio» de la política de desarrollo y los nuevos instrumentos que vinculan comercio y desarrollo. El artículo concluye que la UE se ha situado entre un difícil acomodamiento y el atrincheramiento en un paradigma de ayuda Norte-Sur tradicional, que impide buscar fórmulas de cooperación triangular y nuevas asociaciones para el desarrollo de carácter horizontal con los países de renta media.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos que la investigación ha considerado esenciales en la enseñanza de la lengua escrita, es la Conciencia Fonológica (CF). Ha sido ampliamente aceptado que la CF puede ser un determinante crítico del éxito en la lectura. De acuerdo a Bravo (2002), el vínculo entre el desarrollo fonológico y el aprendizaje de la lengua escrita tiene lugar de tres maneras: a) como un desarrollo fonológico previo y predictivo; implica un umbral cognitivo a partir del que pueda iniciarse la decodificación, b) como una relación causal; el desarrollo fonológico es una condición previa que determina el posterior aprendizaje de la lectura y c) como un proceso interactivo y recíproco, durante el aprendizaje de la lectura el desarrollo fonológico tiene lugar siguiendo fases previas y posteriores. En consonancia, los enfoques más habituales o tradicionales de la enseñanza de la lengua escrita recuperan esta propuesta y por tanto, se abocan especialmente al desarrollo de habilidades fonológicas mediante la fragmentación de las palabras en sus componentes y la pronunciación constante de los sonidos de las letras. En contraste, el enfoque comunicativo funcional se centra en la práctica auténtica (real) y significativa (acorde con el contexto e intereses de quien aprende) de la lengua escrita para enseñar a leer y a escribir. No obstante, la investigación ha buscado la forma de conciliar la oposición entre los enfoques educativos anteriores proponiendo la combinación de las destrezas priorizadas por uno con los usos propuestos por el otro, estando en ello implícito: a) la hipótesis de que el desarrollo fonológico es un requisito para aprender a leer y a escribir, b) la idea de que el ejercicio mismo de la lectura y la escritura no tiene efecto en el desarrollo fonológico, y c) la concepción modular del procesamiento del lenguaje escrito, una de cuyas características es el encapsulamiento informativo...