12 resultados para Ayuda estatal
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
En los últimos años, la comunidad internacional ha dado importantes pasos para definir de forma más precisa su compromiso con la lucha contra la pobreza. A través de la Declaración del Milenio –y los Objetivos de Desarrollo del Milenio- se ha logrado conformar una agenda que compromete al conjunto de la comunidad internacional. Semejante avance se ha acompañado de un programa de reformas en el sistema de ayuda tendente a conseguir una mayor apropiación de las intervenciones por parte del receptor, una mayor coordinación y armonización de los donantes y un alineamiento de sus acciones con las políticas de los receptores (Declaración de París, promovida por el CAD de la OCDE).
Resumo:
Con inequívoca constancia, la educación ha sido considerada un sector prioritario de la cooperación española, hecho que queda confirmado en los tres Planes Directores hasta ahora aprobados. Acorde con su importancia, en 2007 se aprobó la Estrategia de Educación para la Cooperación Española, un documento que pretendía sentar las bases estratégicas del trabajo en el sector. Adicionalmente, España se incorporó a la Fast Track Initiative (FTI): sin duda, la iniciativa internacional más relevante en materia educativa. Ahora bien, aunque la importancia otorgada a la educación en el seno de la política española de cooperación parece poco cuestionable, la elevada dispersión sectorial de nuestra ayuda limita la eficacia de semejante definición.
Resumo:
El objeto de este trabajo es realizar una primera aproximación al fenómeno, en concreto a los orígenes, montos, canalización, implementación, objetivos e impacto de la asistencia norteamericana. Nos detendremos especialmente en las modalidades de asistencia denominadas “ayuda económica”; es decir, aquellas en las que el Congreso norteamericano ha prohibido expresamente un uso militar. Nuestra hipótesis es que tanto la estabilización como la transformación económica, han estado subordinadas a las prioridades de seguridad norteamericanas. En este contexto, los objetivos de la ayuda han sido sobre todo tres: a) El sostenimiento y los apoyos a los gobiernos amigos frente a la oleada insurreccional y los conflictos internos de finales de los setenta y la década de los ochenta; b) La implementación de la estrategia antisandinista, cercando al régimen nicaragüense y c) las transformaciones estructurales en las economías aquejadas de una crisis de carácter estructural. De ello deriva la hipótesis principal: en la medida que la ayuda en buena medida ha servido para alimentar los conflictos de la región, y se ha orientado al mantenimiento y consolidación de regímenes y modelos en crisis, se ha convertido más en un factor de la crisis que en un mecanismo para su resolución.
Resumo:
Large scale disasters, such as the one caused by the Typhoon Haiyan, which devastated portions of the Philippines in 2013, or the catastrophic 2010 Haiti earthquake, which caused major damage in Port-au-Prince and other settlements in the region, have massive and lasting effects on populations. Nowadays, disasters can be considered as a consequence of inappropriately managed risk. These risks are the product of hazards and vulnerability, which refers to the extent to which a community can be affected by the impact of a hazard. In this way, developing countries, due to their greater vulnerability, suffer the highest costs when a disaster occurs. Disaster relief is a challenge for politics, economies, and societies worldwide. Humanitarian organizations face multiple decision problems when responding to disasters. In particular, once a disaster strikes, the distribution of humanitarian aid to the population affected is one of the most fundamental operations in what is called humanitarian logistics. This term is defined as the process of planning, implementing and controlling the effcient, cost-effective ow and storage of goods and materials as well as related information, from the point of origin to the point of consumption, for the purpose of meeting the end bene- ciaries' requirements and alleviate the suffering of vulnerable people, [the Humanitarian Logistics Conference, 2004 (Fritz Institute)]. During the last decade there has been an increasing interest in the OR/MS community in studying this topic, pointing out the similarities and differences between humanitarian and business logistics, and developing models suited to handle the special characteristics of these problems. Several authors have pointed out that traditional logistic objectives, such as minimizing operation cost, are not the most relevant goals in humanitarian operations. Other factors, such as the time of operation, or the design of safe and equitable distribution plans, come to the front, and new models and algorithms are needed to cope with these special features. Up to six attributes related to the distribution plan are considered in our multi-criteria approach. Even though there are usually simple ways to measure the cost of an operation, the evaluation of some other attributes such as security or equity is not easy. As a result, several attribute measures are proposed and developed, focusing on different aspects of the solutions. Furthermore, when metaheuristic solution methods are used, considering non linear objective functions does not increase the complexity of the algorithms significantly, and thus more accurate measures can be utilized...
Resumo:
En la actualidad, la gestión de proyectos de investigación en la Universidad Complutense de Madrid se encuentra parcialmente automatizada o soportada mediante el uso de aplicaciones informáticas. No obstante, los procesos de justificación más habituales en la gestión económica de los proyectos de investigación (gestión de pagos / compras, gestión y justificación de viajes y gestión de material inventariable) se lleva a cabo en papel y manualmente. GesInv nace con objeto de facilitar y agilizar estos procesos que suponen una gran carga de trabajo a los investigadores y al personal administrativo debido a la gran cantidad de trámites que se gestionan en la UCM. GesInv proporciona un portal web que integra a todos los actores que están involucrados en los mencionados procedimientos, permitiendo la tramitación electrónica que disminuye los tiempos de tramitación y disminuye los errores cometidos al trasladar la información del papel a digital (como en la actualidad se lleva a cabo).
Resumo:
Memoria del Proyecto de Innovación Educativa PIMCD2015-78
Resumo:
En este artículo se define el voluntariado como una conducta de ayuda planificada, relativamente importante y mantenida en el tiempo: diferenciable de las conductas de ayuda espontá neas. Se presenta una revisión de las diferencias de género en las conductas de ayuda y de las teorías explicativas. Para comprobar si existen diferencias en motivaciones autocentradas y heterocentradas se aplicó el cuestionario de motivaciones de Ornato y Snyder a una muestra de 112 voluntarios de la Comunidad de Madrid. Se comprobó que no existen diferencias en las motivaciones por género; sin embargo, se encuentran diferencias según la edad.