5 resultados para Ateliê biográfico

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este ensayo crítico es realizar un retrato biográfico del pintor y escritor Eduardo Arroyo (Madrid, 1937) para, a partir de él, llevar a cabo a un análisis temático y formal de su producción pictórica. Su obra, una de las propuestas figurativas más singulares del arte europeo contemporáneo, es testimonio de la actualidad, de lo público, al tiempo que un registro de su historia personal. Por medio de sus cuadros, Arroyo pone de manifiesto la posición crítica que ha adoptado con respecto a su contexto histórico-social, marcado durante más de tres décadas por la dictadura franquista, más tarde, por la transición democrática y en tiempos recientes por las transformaciones ocurridas en el proceso de homogeneización del mundo occidental. Así, desde comienzos de los años sesenta del siglo pasado, no ha dejado de cuestionar la validez de la historia, como disciplina que narra sucesos, de polemizar sobre los fundamentos del arte de vanguardia, además de destacar la responsabilidad ética del pintor actual en una época en la que se ve peligrar la supervivencia de su oficio. Para definir las obsesiones que han conformado su creación, detestaciones, pasiones y ambiciones, se ha extraído el ideario artístico del pintor de las fuentes primarias existentes, como son ensayos de carácter autobiográfico, artículos periodísticos, entrevistas, memorias y disertaciones públicas. En el caso de un creador locuaz, que ha sido calificado de «prestidigitador de la palabra», en virtud de las declaraciones hechas sobre los más diversos temas de la cultura, este abundante material tiene un valor extraordinario. Dichas confesiones se han puesto en relación con los ciclos pictóricos desarrollados por el artista para ser analizados a la luz de la bibliografía crítica existente sobre la materia. Entre los escritores y especialistas que han abordado su obra destacan: Francisco Calvo Serraller, Bernard Dahan-Constant, Fabienne di Rocco, Juan Goytisolo, Fernando Savater, Michel Sager, Leonardo Sciasca, Jorge Semprún, Wener Spies, José Miguel Ullán o María Zambrano...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al leer las obras de Italo Calvino a la luz de su biografía, se ha detectado un fuerte componente autobiográfico. Entre los innumerables niveles de lectura posibles de la obra de este escritor, nos pareció justificado elegir también aquel biográfico e investigar cuánto y con qué fin la experiencia existencial se convierte en materia literaria. ¿Cuánto de la autobiografía del autor es rastreable en la obra, explícita e implícitamente? También, hemos visto cómo la relación de Calvino con la autobiografía no fue nunca ni tranquila ni lineal. Por tanto, tuvimos que preguntarnos qué relación compleja existe entre la experiencia de vida, su recuerdo y la escritura; qué valor asume para el autor la reelaboración de la propia experiencia, que a veces se presenta de forma explícita, a veces oculta, en máscaras alegóricas y en deformaciones expresionistas. Responder a estas preguntas ha sido el objetivo del presente trabajo. Hemos decidido circunscribir nuestra investigación a la primera producción narrativa realista, que ha incluido por tanto algunos cuentos francamente autobiográficos de Ultimo viene il corvo (Por último, el cuervo), la primera novela Il sentiero dei nidi di ragno (El sendero de los nidos de araña), la trilogía L'entrata in guerra (La entrada en guerra), y los tres cuentos largos o novelas cortas, La formica argentina (La hormiga argentina), La speculazione edilizia (La especulación inmobiliaria) y La nuvola di smog (La nube de smog), que forman el cuarto libro, La vita difficile (La vida difícil), de la edición de I racconti (Los cuentos) de 1958, y para terminar La giornata di uno scrutatore (La jornada de un interventor electoral)...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra sociedad, realidades tan propias de la condición humana como los distintos tipos de pérdidas –de la red social, personas significativas, estructura familiar,…- son relegadas y ocultadas, hasta convertirse en un tema tabú que incomoda hablar y reflexionar. Se llega a pensar que apartando a nuestros menores de estas adversidades es una forma de no traumatizarlos. Es urgente la necesidad de vivir estas circunstancias con normalidad e integradas en la propia vida, ya que a su vez provocan una pérdida importante de uno mismo. Hemos de poner en marcha tanto nuestros recursos internos como externos, convirtiéndose la resiliencia y el desarrollo de las fortalezas resilientes en un medio para hacerles frente. La resiliencia es aprender a vivir, está relacionada con la construcción y reconstrucción de la persona, es la capacidad proactiva de reescribir el guión biográfico. El gran poder que contiene este término nos invita a ser cada vez más resilientes. El objetivo general de la presente Tesis Doctoral es investigar las fortalezas más frecuentes, que a pesar de las adversidades de la vida, hacen seguir adelante a futuros docentes en formación...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis es el resultado de una investigación sobre la construcción del sentido de responsabilidad y de los compromisos éticos y políticos frente a las víctimas, a partir de las narrativas y las experiencias de vida de dos mujeres y un hombre, quienes tienen una larga trayectoria de trabajo con esta población desde diferentes escenarios sociales: los organismos del Estado, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el trabajo comunitario. Sus narrativas dan cuenta del contexto de violencia y de crisis que persiste en Colombia, así como de los conflictos, angustias y complejidades de vivir y de ejercer su profesión y su trabajo en estas condiciones. La tesis indaga, desde un enfoque de investigación biográfico-narrativo, por las experiencias, los propósitos y los sentimientos de tipo moral, así como por las vinculaciones personales y los marcos de referencia que le dan sentido a los compromisos que motivan a unos sujetos a trabajar en función de la reparación, la defensa y la reivindicación de los derechos de las víctimas. Las preguntas que orientaron esta investigación fueron las siguientes: ¿Cuáles son, en las narrativas de vida de tres sujetos (dos mujeres y un hombre vinculados al sector público, a las ONG y a las organizaciones comunitarias), los sentidos de responsabilidad y los compromisos que reconocen con las víctimas del conflicto armado? A partir de una mejor comprensión de la responsabilidad frente a las víctimas manifestada por estas tres personas ¿Qué implicaciones pedagógicas podríamos deducir para construir una educación ética en contextos de guerra y violencia?...