4 resultados para Articulaciones -- Radiografía

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo buscamos arrojar luz sobre las redes de solidaridad internacional que están dispuestas a asumir convergencias con los grupos subalternos silenciados del Sur Global, sin pretender enseñarles ningún camino, ninguna vía de salvación (en este sentido se diferencian del viejo “internacionalismo proletario” que al final estaba al servicio de un Estado), ni intervenir en sus actividades a fin de conducirlas a un buen puerto “revolucionario”. También discurriremos sobre aquellas redes transnacionales que tienden un puente más directo entre organizaciones sociales del Sur y del Norte Global. Pero el Sur Global no está constituido como tal en la actualidad, sólo hay, a nuestro juicio, procesos de articulación. Intentaremos explorar las líneas de articulación regional de esos procesos de globalización, que consideramos que, en buena medida, no se producen aleatoriamente ni en abstracto, sino que se forjan en torno a campos de proximidad geográfica y/o afinidad cultural. En esta línea, examinaremos cómo la representación geopolítica Iberoamérica, impulsada por los gobiernos de los Estados de las repúblicas latinoamericanas de habla ibérica más Portugal y España (en particular esta última), se puede convertir en un espacio de contra-representación gracias al trabajo de “traducción” de activistas sociales del área de afinidad cultural, y de hecho es un espacio que vincula dos países del Norte Global (también especialmente España), y sus organizaciones sociales, con una de las articulaciones políticas del Sur Global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo primero que se encontrará el lector y lectora en este cuadernillo es una breve y esquemática aproximación o contextualización histórica al uso de las redes telemáticas en política (2). Decía Wright Mills que “muchas veces tenemos que estudiar la historia para librarnos de ella”. De esta forma, una vez enmarcados y ubicados nuestros principales protagonistas, podemos olvidarnos (temporalmente) de esa historia que los ha llevado hasta donde ahora estamos. Además, en este trabajo hemos preferido optar por ecamino empírico, aquel que busca y encuentra casos prácticos a cada paso y que iluminan la senda. Muchas teorizaciones yerran sus análisis o profecías por apresurarse a afirmar categóricamente sin mirar fuera. Nosotros hemos optado por observar de cerca y quedarnos con muchos de los procesos que están, actualmente, en marcha. Es por ello que hemos dedicado gran parte de nuestra aportación a describir algunos casos que hemos valorado como relevantes: el tipo de acceso de las organizaciones sociales a las nuevas tecnologías (3.1), las movilizaciones contra la guerra y el papel de Internet en ellas (3.2) y la aparición de un nuevo movimiento social, los hackers (3.3). A continuación introducimos una pequeña encuesta de producción propia (4) que nos permitirá comparar con otros estudios realizados y sacar alguna conclusión tal vez aventurada. Finalmente dedicamos una parte considerable del estudio (5) a eso que se ha venido denominando la antiglobalización (los movimientos de resistencia a la globalización capitalista) y, en concreto, al papel de un recurso telemático nuevo y sumamente interesante, Indymedia (6), que aparece como complemento de los movimientos antes señalados. La intención final no es otra que obtener una radiografía aproximada de qué pasa y qué se mueve por las fibras y los cables de las redes que nos surcan y surcamos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno emprendedor ha experimentado una importante evolución en los últimos años. En este ecosistema surgen unas iniciativas marcadas por la innovación, que se denominan startups. Se trata de empresas emergentes que buscan emprender o montar un nuevo negocio. Muchos son los espacios dedicados a analizar y promover el entorno emprendedor –encuentros, congresos, aceleradoras, incubadoras, inversores, business angels-. Los medios desempeñan una labor muy importante como agentes difusores de historias de éxito empresarial. Cada vez se dedica más espacio en medios -generalistas, económicos y especializados en radio, TV, prensa, revistas, digitales, blogs- a hacerse eco de iniciativas innovadoras tanto por el tipo de producto o servicio que ofrecen, como por la manera de trabajar o porque satisfacen necesidades impensables hace poco tiempo. Si bien ya se han realizado varios estudios y algunos artículos científicos que muestran la radiografía de las startups (tipología de empresas, perfil de los emprendedores, internacionalización, claves de éxito), hasta el momento no se ha estudiado en profundidad su estrategia de comunicación. Esta tesis analiza la estrategia de comunicación en las startups españolas, el grado de profesionalización y perfil del responsable de comunicación, las principales actividades, las semejanzas o diferencias respecto a otra tipología de empresas, los canales o herramientas utilizados (si son específicos de este ámbito) y la medición de resultados. El ámbito de la investigación son las principales startups en España de todos los tamaños y sectores de actividad, ubicadas en el territorio español...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que la mayoría de las personas llaman “el hombro” es realmente un conjunto de varias articulaciones que se combinan con tendones y músculos para permitir el movimiento en la extremidad superior, desde rascarse la espalda hasta hacer un lanzamiento de pelota. No obstante, la movilidad puede llevar a problemas como inestabilidad o compresión del tejido blando o las estructuras óseas, con el resultado de dolor, el cual puede aparecer en reposo o en movimiento, continuo o temporal, siendo el dolor de hombro sumamente limitante y molesto para la persona que lo padece. El diagnóstico diferencial del dolor de hombro es a veces difícil debido a que cualquier dolor que se asiente en esta región anatómica afecta a menudo a la articulación de forma que pareciera que en ella tiene su origen. El dolor muscular está presente en el 90% de pacientes que acuden a las clínicas del dolor, y en un alto porcentaje de pacientes que presentan dolor de hombro. Aunque el síndrome de dolor miofascial es una de las causas más frecuentes de dolor músculo-esquelético, algunos autores han cuestionado su propia existencia, a pesar que se estima está presente hasta en un 87% de pacientes que acuden a consultas especializadas de dolor. La musculatura representa el 50% del peso corporal del hombro por lo que su afección debe ser considerada relevante...