7 resultados para Arte-Galerías y museos-México-Monterrey, Nuevo León
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La presente investigación es el resultado de un estudio longitudinal que utilizó una metodología mixta cuantitativa y cualitativa para conocer las condiciones en el empleo de las ingenieras y los ingenieros en Monterrey Nuevo León, México, de 2000 a 2010. El objetivo principal fue explicar en qué grado la transformación del trabajo remunerado afectó por igual a ambos géneros. Y cómo a partir de la inestabilidad en los empleos se presentó una ruptura en la lealtad laboral, característica medular de la cultura regiomontana, y con ella la aparición de nuevas formas de percibir y valorar el trabajo.
Resumo:
Estamos inmersos en una época de cambio constante. Cada vez con más frecuencia nos encontramos ante situaciones caleidoscópicas. Muchos aspectos sociales y culturales del momento se caracterizan por no tener una correspondencia análoga con otros momentos históricos previos, aspectos que están caracterizados por la reconfiguración constante de lo preestablecido, y la generación y reproducción de conocimiento y contenidos trasciende los límites tradicionales de las instituciones educativas. Los valores inexpugnables e incuestionables que antes regían la vida cultural y social se debilitan cada vez más. Por ello, el relativismo, el reciclaje, la mezcla o el pastiche se convierten en principios de producción cultural de primer orden. En el mundo contemporáneo se observa una disolución de las fronteras entre Ciencia, Arte y Tecnología, así como entre los varios campos del conocimiento y entre los diferentes lenguajes artísticos y las producciones de distintos grupos culturales: arte institucional, artes tradicionales, artes de los media. Además, existe un continuo replanteamiento de los imaginarios, que cada vez están más construidos por la imagen mediada de las grandes hegemonías visuales y estéticas en la actualidad: cine, televisión o internet. La educación artística tradicional no tiene en cuenta esta nueva configuración y, se siguen teniendo como referente las grandes obras de siglos atrás, cuyos planteamientos estéticos no se corresponden con los actuales. En consecuencia, no se responde adecuadamente a las necesidades del mundo contemporáneo...
Resumo:
Esta tesis corresponde a un programa de doctorado de Teoría del Arte en la modernidad. Su punto de partida es el tópico literario del ennui (el tedio, la noia) en el romanticismo francés y las generaciones que siguieron. Siguiendo el planteamiento de George Steiner sobre lo que él mismo llama «El gran ennui», se hace aquí hincapié en los años de la Monarquía de Julio (1830-1848), pero igualmente se presta mucha atención a dos escritores que entonces se encuentran en plena juventud, Flaubert y, especialmente, Baudelaire. En este particular contexto se trata de abordar el ennui en relación con los modelos económicos surgidos en la época, principalmente el laissez faire y todo el aparato que lo acompaña. Con ello, se pretende establecer una relación entre la literatura y el arte con las dimensiones social y política de la modernidad. Dicha relación ha sido puesta de relieve, no a través de la representación artística sino empleando el paradigma fisiológico que la época vuelca sobre el conocimiento. En este aspecto se trata principalmente del pretendido «funcionamiento» al que Balzac, por ejemplo –pero también otros literatos como Alphonse Karr o Maxime Du Camp– prestaron atención a propósito de París. París es la gran ciudad sobre la que este trabajo de investigación se vuelca desde la siguiente planteamiento: el ennui, del que hablaron los románticos, ha de considerarse en relación con el surgimiento de una estructura económica, política y social donde el deseo se cifra por su propia insatisfacción, y por tal insatisfacción asegura una demanda constante e incluso creciente...
Resumo:
Esta tesis recrea extensamente y por vez primera en lengua castellana –o español– la vida y obra de Friedl Dicker-Brandeis (1898-1944), artista cuya valía plástica y pedagógica merece ser divulgada en el ámbito hispanohablante tanto para el reconocimiento de su figura en el mundo del arte, como para aplicar su metodología en la enseñanza artística reglada e incluirla en la historia del arteterapia como una de sus pioneras, –toda vez que nos remite a la actividad artística como raíz de dicha disciplina–. Su historia revela a un ser humano pasional y comprometido con la existencia y el arte, cuyas acciones procuraron mejorar la calidad de vida de los seres humanos a través de intervenciones relacionadas con él; la creación, transmisión y acompañamiento artísticos fueron su vehículo para actuar positivamente en un mundo dominado por el totalitarismo nazi. Se expone lo que de valioso para las personas posee el arte y se considera lo provechoso que ofrece la enseñanza de la vida de Friedl Dicker-Brandeis y sus métodos pedagógicos en las clases de Educación Plástica y Visual del sistema reglado. Se presentan actividades realizadas en diversos institutos públicos de la Comunidad de Madrid desde la perspectiva de la creación en el taller/estudio y se propone su inclusión en la programación del área, toda vez que la nueva Ley Orgánica de la Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE) ha incluido la obligatoriedad de introducir la enseñanza del Holocausto en los centros de educación de primaria y secundaria españoles. Por último, la historia de Friedl Dicker-Brandeis nos interpela y cuestiona sobre el languidecimiento de las artes en nuestros entornos educativos, de su falta de entusiasmo hacia lo artístico, hacia la transmisión del valor de la belleza y la empatía estética, el alcance de la creatividad en el desarrollo de las personas o la trascendencia del arte; todos aquellos valores necesarios en el progreso personal y humano que los que nos dedicamos a la enseñanza anhelamos para nuestros estudiantes...
Resumo:
En el budismo existen dos tipos de meditación: analítica y de concentración. Teniendo en cuenta que la mente es la causa de todas las creaciones artísticas, y que la pintura es considerada por el budismo una práctica más de meditación, se analizarán los procesos que llevan a la realización de una pintura, pudiendo hacerse una división en dos grandes grupos y denominarlas “pinturas meditativas” de concentración, que siguen la escuela Chan, y “pinturas meditativas” analíticas, que siguen el resto de las escuelas Chinas. . Las pinturas de meditación de concentración suelen ser completadas en una sola sesión y con una sola tinta. De composiciones muy sencillas, libres y espontáneas son realizadas en la intimidad e igualmente contempladas en soledad. Analizaremos sus características, el proceso y la motivación con que fueron realizadas estas pinturas defendiendo la hipótesis de que eran para los monjes budistas, un ejercicio de meditación individual de atención plena cuyo medio y resultado es una creación artística. Las pinturas de meditación analítica son imágenes más complejas, que se realizan en varias sesiones y con la incorporación de más elementos y colores. Las hemos clasificado en: figurativas, ilustrativas y devocionales. Las figurativas se centran solo en la representación de las imágenes de manera individual y se realizan en su gran mayoría, sobre papel o seda. Las ilustrativas sirven para mostrar todo el universo budista, y se representan en diferentes soportes, incluidas las pinturas murales de templos, santuarios y monasterios. Y las devocionales, realizadas para infundir devoción a los fieles y utilizadas para ceremonias y rituales o realizadas por encargo de devotos que se hacen retratar junto a las deidades; también como muestra de respeto y devoción a los Maestros del Dharma. Básicamente, la diferencia entre las pinturas meditativas de concentración y las analíticas es el propósito de la práctica, el tiempo de realización y la técnica utilizada; y para demostrar esta hipótesis, se ha realizado un estudio comparativo de obras pictóricas que se han seleccionado cuidadosamente para este efecto. Desde el punto de vista budista, la contemplación puede ser introvertida (la mente que se contempla a sí misma) o extrovertida (la mente contempla el mundo exterior que nos rodea). Analizando las imágenes seleccionadas, podemos apreciar que la finalidad de las pinturas budistas es dar a conocer estos procesos que muestran los dos aspectos de la contemplación. Hablaremos de la percepción visual desde el punto de vista budista, que trata de analizar la naturaleza de la mente y los factores mentales que crean el universo pictórico; primero observando la realidad externa a través de las ventanas de los sentidos, luego interiorizando las formas que percibimos para finalmente pintarlas, utilizando las diferentes técnicas de representación. Presentamos una visión histórica de cómo el budismo se fue adaptando y sincretizando con las diferentes culturas que encuentra a su paso a través de la Ruta de la Seda hasta llegar a China. Se comentará el largo proceso de la traducción de los textos y de la creación de las escuelas budistas de origen Indio y Chino. Y se abordarán los periodos de auge, consolidación y declive del budismo a lo largo de la historia. En los últimos capítulos de la tesis detallaremos algunos de los santuarios budistas más importantes de la Ruta de la Seda, y finalmente hablaremos de los pintores chinos, entre los que encontramos monjes budistas o artistas profesionales .
Resumo:
Publicación de las Jornadas que celebró el mes de marzo de 2016, en el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel, la asociación Cultura de Ribera con el objetivo de hacer de la cultura y el arte elementos para la conservación de nuestros Espacios Naturales Protegidos. Además de dar unas nociones sobre el paisaje y el territorio de La Mancha Húmeda, en la obra, se traza un panorama histórico sobre Las Tablas y su importancia como el primer Parque Nacional que fue declarado, en gran medida, gracias a la presión ciudadana y del, por entonces, incipiente movimiento ecologista. También se puede encontrar una visión ética de la conservación medioambiental, los antecedentes históricos y experiencias actuales del arte como vector para la conservación de los Espacios Naturales Protegidos y una reflexión sobre el papel del arte y las humanidades en el contexto de la crisis ecológica global. La obra se cierra con un artículo sobre la figura de Ignacio Meco, artista que en su obra aunaba arte y conservación del medio y que tuvo su casa taller en la Zona de Protección de Las Tablas.
Resumo:
En este trabajo se presenta un estudio en torno a cómo mejorar la memoria presente en las personas con la Enfermedad de Alzheimer a partir de las prácticas de arteterapia realizadas en el espacio clínico y museístico, que se enmarca dentro del Máster en arteterapia y educación artística para la Inclusión Social. En el marco teórico se lleva a cabo una revisión documental de los temas tratados en el estudio; se expone la importancia de la estimulación de la creatividad en los procesos artísticos para la memoria presente de las personas ancianas, con diferentes deterioros cognitivos; el valor de las prácticas de arteterapia con enfermos de Alzheimer en espacios culturales, museísticos. En el marco metodológico explicita el posicionamiento en dicho estudio, enmarcándolo en un paradigma de corte cualitativo. La parte empírica basada en la experiencia de las prácticas se muestra por el método de estudio de casos y se plantea con la finalidad de resolver problemas, mejorar, aportar información para procesos y programas estructurales para los participantes. Los resultados de dicha investigación muestran, con referencia al grupo de participantes durante el periodo de práctica que se consigue evocar a la memoria presente mediante la estimulación de los sentidos y las emociones en sus creaciones, por medio del arte. Esto necesita por parte de la arteterapeuta una continua actitud de escucha activa, observación, una flexibilidad que permita continuos reajustes a la intervención, según las necesidades de las personas, una formación y desarrollo artístico tanto teórico como práctico en un sentido amplio. Palabras claves: Alzheimer, estimulación, creatividad, memoria presente, arteterapia, espacios culturales.