5 resultados para Arte moderna Séc. XXI

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Es a travs del arte, en la representacin simblica e icnica de la sangre, como nos ha llegado gran parte del legado mitolgico vital de nuestros antepasados; as como a travs de los ritos de sangre nos ha llegado el afn por arraigar el espritu y lo desconocido a la tierra, en un deseo inmanente de transcendencia. Este estudio ha ido encaminado a relacionar las distintas visiones y perspectivas en el hacer artstico, desde un prisma hologramtico, ontolgico y tautolgico en el dilogo que, a nuestro entender, implica en s el estudio del arte como hermenutica del ser, atendiendo en parte al prisma conceptual y de definiciones asociados al Sistema espiral integral. As, nos acercamos a definir el objeto de esta investigacin: el uso, real o simblico, de la sangre en el arte contemporneo, y la multiplicidad de significados y sugerencias que de dicho uso se derivan. Establecido el objeto (la sangre en el arte), la investigacin tiene como propsito poner en relieve la naturaleza transmisora de significados e informacin cultural de la sangre. Con el fin de materializar dicho propsito nos hemos planteado la consecucin de una serie de objetivos especficos, objetivos concretables en: la investigacin del proceso mediante el cual la sangre se ha convertido en un contenedor y transmisor de contenidos sociales, polticos y espirituales; la plasmacin y demostracin de una relacin indivisible, la que se establece entre el ser, la obra, y la sangre como trasmisor; la localizacin y extraccin a la superficie, mediante el anlisis de obras especficas de autores referenciales, de la comn pulsin creadora que necesita de la sangre como vehculo, tema artstico y definidor del yo...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo abordar el estudio de los protagonistas de las pelculas de animacin Shrek (Dreamworks, 2001), Gru, mi villano favorito (Universal, 2010) y Brave (Disney-Pixar, 2012), con el fin de identificar aquellas estructuras y caractersticas bsicas sobre las que se sustenta la historia y la evolucin de los protagonistas, en tanto hroes de cada uno de los relatos analizados. El cine es un arte vivo, en constante evolucin, que busca incesante nuevas formas de expresin. Sin embargo, bajo estas nuevas formas narrativas, heredadas de la tradicin literaria, subyacen estructuras primitivas, muy entroncadas con los relatos mticos, y sobradamente testadas a lo largo de la historia de la humanidad por su efectividad a la hora de transmitir mensajes de generacin en generacin, desde que el hombre comenz a transmitir historias alrededor de una hoguera. As, nuevas formas narrativas y nuevas formas de expresin nacen de la bsqueda incesante de nuevos relatos que, sin abandonar del todo los recursos narrativos existentes, incorporan elementos nuevos para hacerlos atractivos a un pblico cada vez ms moderno y exigente. Este estudio busca la impronta de estas estructuras esenciales en los relatos animados contemporneos de principios del siglo XXI seleccionados que, a primera vista, quedan muy lejos de las estructuras mticas de las que se nutren...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El origen y naturaleza de la investigacin refieren al filme de vanguardia mudo como forma plstica y recurso tcnico adjunto a los nuevos medios mecnicos de principios del siglo veinte lase, fotografa, fotomontaje, cine, impresin offset - y sus correspondencias creativas y metodolgicas con la vanguardia del software informtico y nuevos medios digitales. En este sentido, la propuesta conceptual y formal seala este campo de correspondencias y combinatorias como plataforma de anlisis crtico y proyectual, antes que un sistema homogneo de interpretacin y sistematizacin del mbito de inters. El filme de vanguardia deriva de las mediaciones sociales, cientficas y polticas de las vanguardias artsticas en arte, diseo y arquitectura de las primeras dcadas de la era industrial. A este respecto, los filmes seleccionados se realizaron durante el perodo mudo; es decir, no hay dilogos ni banda sonora incorporada al material flmico. Sin embargo, en estricto rigor, tampoco es correcto identificarlos a tbula rasa con la denominada esttica muda; puesto que esta obra refiere otra interfaz, otro vector y botn de bsqueda de los pioneros de la nueva visin mecnica...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obra fotogrfica ocupa el quinto puesto en el mercado global del arte, despus de la pintura, el dibujo y la acuarela, la escultura y los grabados. Aunque el porcentaje de transacciones comerciales sigue siendo muy inferior en comparacin con la pintura, es una de las disciplinas que ms se ha revalorizado desde 1990. La infraestructura sobre la que se articula este sector del mercado se ha ido modificando poco a poco para responder al incremento de las ventas, sumndose las galeras de arte contemporneo a las especializadas en obra fotogrfica, y lo mismo ha ocurrido en cuanto a las subastas y las ferias. El incremento de los fondos fotogrficos en las colecciones de los museos ha generado diversos campos de estudio y formacin, influyendo positivamente en la comercializacin de la fotografa artstica. Se diferencia entre fotografa antigua, fotografa moderna y fotografa contempornea, siendo esta ltima la que mayores cifras alcanza, pero no en el mercado especializado, sino en el del arte contemporneo, llegando a cotizaciones superiores al milln de dlares. Si bien la faceta ms especulativa de la fotografa es la relacionada con el mercado del arte contemporneo, tambin es la ms afectada por las crisis econmicas, frente al mercado especializado (fotografa antigua, moderna y contempornea), que es menos voltil, se mueve en precios ms asequibles (inferiores a otras disciplinas como la pintura y el dibujo), es capaz de captar diversos perfiles de coleccionista y mantiene una evolucin al alza menos expuesta a las fluctuaciones financieras...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro analiza los intercambios entre arte y naturaleza a travs del caso del Real Jardn Botnico de Madrid como espacio de encuentro para artistas, cientficos e intelectuales entre los siglos XV y XXI. En l se presentan los resultados de distintas lneas de investigacin en historia del arte e historia de la ciencia, que participaron en la Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2016, un evento pblico a nivel europeo organizado por las Acciones Marie Sklodowska-Curie de la Comisin Europea para la divulgacin cientfica.