5 resultados para Arte e literatura Teses
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La tesis doctoral Tiziano en la literatura artstica italiana de los siglos XVI y XVII presenta la traduccin de una seleccin de fuentes italianas del Cinquecento y del Seicento fundamentales para conocer la figura y la recepcin de la pintura de Tiziano Vecellio. Todas estas obras nos dan informacin clave no solo sobre la vida y obra del maestro, sino tambin sobre su papel en la teora de la pintura del siglo XVI y sobre la imagen que de l tuvieron sus contemporneos, as como de su proyeccin en el siglo XVII.
Resumo:
The thesis here presented, entitled PAINTED GARDENS BY MILE ZOLA, MEETING PLACES OF LITERATURE AND ART, aims to analyze the treatment of the theme of garden in La Cure, the second of the twenty novels that make up the cycle of Les Rougon-Macquart, series published between 1871 and 1893. In this story, the author, an ardent republican, bluntly attacks the imperial regime, emphasizing the confusion of high society, the immorality of speculation occurred under the Haussmann's renovation of Paris, the profusion of luxury and pleasure, and, in short, a dynamism geared exclusively to the sense of destruction or perversion. Hence we have devoted an entire chapter to argue the presentation of this novel as a chronicle of Parisian society of the Second Empire. Also, because reading Zola is to recognize the profusion of metaphorical language, the analysis of the poetic discourse has played an important role in the body of this thesis. This analysis focuses on the two major descriptions of the greenhouse of htel Saccard, in chapters I and IV, both aiming to present this garden as a disturbing space, favorable to the discovery of unsuspected amorous capabilities, according to the mentality of the nineteenth century, so full of puritan principles, for which the tropical world of greenhouses meant a sexual freedom which did not understand bans or limitations. The sexual corruption that occurs in this greenhouse, is not only indicative of moral laxity in personal relationships, but also works as a symbolic image of decay and breakdown of society as a whole...
Resumo:
Esta tesis corresponde a un programa de doctorado de Teora del Arte en la modernidad. Su punto de partida es el tpico literario del ennui (el tedio, la noia) en el romanticismo francs y las generaciones que siguieron. Siguiendo el planteamiento de George Steiner sobre lo que l mismo llama El gran ennui, se hace aqu hincapi en los aos de la Monarqua de Julio (1830-1848), pero igualmente se presta mucha atencin a dos escritores que entonces se encuentran en plena juventud, Flaubert y, especialmente, Baudelaire. En este particular contexto se trata de abordar el ennui en relacin con los modelos econmicos surgidos en la poca, principalmente el laissez faire y todo el aparato que lo acompaa. Con ello, se pretende establecer una relacin entre la literatura y el arte con las dimensiones social y poltica de la modernidad. Dicha relacin ha sido puesta de relieve, no a travs de la representacin artstica sino empleando el paradigma fisiolgico que la poca vuelca sobre el conocimiento. En este aspecto se trata principalmente del pretendido funcionamiento al que Balzac, por ejemplo pero tambin otros literatos como Alphonse Karr o Maxime Du Camp prestaron atencin a propsito de Pars. Pars es la gran ciudad sobre la que este trabajo de investigacin se vuelca desde la siguiente planteamiento: el ennui, del que hablaron los romnticos, ha de considerarse en relacin con el surgimiento de una estructura econmica, poltica y social donde el deseo se cifra por su propia insatisfaccin, y por tal insatisfaccin asegura una demanda constante e incluso creciente...
Resumo:
La presente tesis doctoral pretende demostrar la influencia del arte de India en la literatura mexicana contempornea. Numerosos escritores mexicanos sintieron un gran inters por la cultura, y entre ellos, algunos de los ms importantes para este estudio sern Octavio Paz y Elsa Cross. Respecto al primero, se ha escrito ya bastante sobre su influencia de la filosofa oriental y budista en su literatura, pero lo que este estudio desea demostrar es el reflejo del arte indio en su potica, para lo que he sealado cada uno de sus textos en los que aparecen referencias a distintas obras de arte indio, ya sean templos, pinturas, relieves o muestras iconogrficas de divinidades. En el trabajo, hay un primer apartado en el que se analiza cmo influy India en autores contemporneos anteriores a Paz, como Efrn Rebolledo, Alfonso Reyes, Jos Juan Tablada, Daniel Coso Villegas, Vasconcelos, Amado Nervo y Rubn Daro entre otros, sealando algunos de los poemas de los mismos en los que se puede apreciar esta presencia oriental. Continuar centrndome en Octavio Paz, sealando brevemente los datos biogrficos ms importantes en relacin con India, puesto que hay algunas experiencias vitales de gran trascendencia en la vida de Paz, que se dieron durante su contacto con India, como por ejemplo su matrimonio con Marie Jos...
Resumo:
En esta tesis, a partir del estudio de la obra de Laura Prez Vernetti, objeto de estudio, pretendo ofrecer una reflexin metodolgica y crtica sobre el cmic espaola de proyeccin internacional en Europa y en el mundo, que nos conduzca a calibrar mejor el lugar que ocupa hoy en el mbito internacional. Contexto histrico en el que se centra la metodologa de esta tesis, situando esta metodologa para enmarcar a Laura. Desde esta perspectiva de proyeccin internacional, ha sido de mi inters, seguir, para este anlisis, varios perodos en los que se insertan tres grupos generacionales que nos han conducido hasta unos autores relevantes que han alcanzado categora mundial, entre los que se encuentra Laura. La reflexin llevada a cabo abarca tanto los fenmenos ligados a la industria del cmic, como sus vinculaciones al arte y a la experimentacin a la que se adscribe la obra de la dibujante Laura. Asimismo, pretendo valorar cal ha sido su contribucin a la historieta del cmic mundial partiendo del postulado del cmic como arte. Situando a Laura Prez Vernetti-Blina dentro de esta evolucin de las mentalidades. La evolucin a la que asistimos ahora, hace que se estudie el cmic como arte, por eso los estudios han pasado de la semiologa a la integracin en una historia de las artes: de una aproximacin semiolgica a una aproximacin esttica. Cmic como arte. Y dentro de esta tendencia Laura presentaba una obra original para la investigacin. Por eso su obra es tan singular y digna de inters. Pero antes, de estos objetivos, trazamos antes el perfil de dos autoras como precursoras de un cmic, Nria Pompeia e Isa Feu, de justa introduccin a Laura, y ms all de stas, una mirada retrospectiva a los aos 30, una generacin de dibujantes que se vieron limitadas a un tipo de cmic dirigido. Mi contribucin en este estudio, al conocimiento de la autora, una de las ms importantes del cmic espaol y una autora esencial de la nueva historieta espaola de la dcada de los ochenta. Partiendo del concepto de graphic novel asociada a cmic adulto, a la historieta de autor, para poder hablar de la nueva historieta espaola en la creacin contempornea. Partiendo de que el cmic es un medio de expresin grfica eminentemente narrativo. La misma naturaleza fundamentalmente narrativa de la imagen secuencial la capacita para representar el tiempo y por lo tanto es idnea para la narracin (cmic y cine). No podemos ms que aseverar, que desde fines del siglo pasado y en los primeros aos del nuevo siglo, se ha producido un salto cualitativo en la dedicacin a la investigacin de estos estudios. Mientras tanto, la labor del investigador en el mbito del cmic puede y debe abrir horizontes continuados, con estudios pertinentes que nos conduzcan a reflexiones nuevas sobre esta manifestacin artstica de carcter complejo, como es el cmic, mediante el estudio y anlisis de los autores, que se sirven de este medio para expresar sus inquietudes artsticas. No he tenido ms pretensin en esta investigacin, que proporcionar una contribucin al conocimiento de la autora y al cmic en general. Valorando la aportacin al conocimiento de la historieta, que abra horizontes nuevos, para las futuras investigaciones.